(Home page)
Febrero 2017

LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN


Walter Ritter Ortiz

Sección de Bioclimatología, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacan, México, D. F. email: walter@atmosfera.unam.mx


INTRODUCCIÓN


Hemos actuado con la falsa creencia de que podemos medir lo incierto, donde la lógica hace que lo que no sabemos, sea más importante que lo que sabemos y, quizá resulte o parezca raro que lo que sabemos, pueda ser por completo intrascendente y a nadie le interese oír trivialidades.

No sé quién soy, no lo sé, pero sé que quiero sentirme bien… quiero dejar de tener esta sensación de vacío en mí, quiero que mi vida tenga sentido. Con estas palabras quieres saber cuál es tu esencia, quién es el ser que dentro de ti necesita ser escuchado y, te interesa saber, si disfrutas plenamente del presente o te quedaste anclado en otro tiempo o ser alguien que no sabe qué hacer con su vida.

Creencias del sentido común tienen a veces una estabilidad que pocas teorías de la ciencia poseen. El sentido común muestra poco interés en explicar los hechos que observa de forma sistematizada y, no se preocupa por el ámbito de aplicaciones prácticas de sus creencias y de hecho, podemos decir que su ámbito se halla estrechamente circunscrito.

Descubrir nuestras propias creencias implica mirar allí donde normalmente no podemos ni queremos ver. Mirar en la oscuridad para descubrirnos y aprender a conocer cómo es nuestra manera de funcionar en la vida y así, poder hacer algún cambio que nos ofrezca mejores resultados. Ser tu mismo, cuando actúas con integridad, es cuando tu poder interior se queda a tu servicio; lo contrario te hace débil e inconsistente. Eres el dueño de tu mente, el mediador de tu carácter y el hacedor de tu condición, tu entorno y tu destino.

Somos, en muchos sentidos, iguales a lo que fuimos en el pasado, pero rápidos y cada vez más rápidos, ruidosos y cada vez más ruidosos, con nuevas tecnologías que van cambiando el entendimiento básico de las personas sobre la vida diaria, sin tiempo para vivir de forma deliberada, como deseara vivir Thoreau.

Estamos solos ante nosotros mismos y ante Dios, nos dice Kierkegaard. Para él, la religión es una instancia expendedora de tranquilidad y justificación, convirtiendo la fe en un nuevo conjunto de rituales desapasionados; las cosas son consideradas divinas simplemente porque no las comprendemos, por lo que urgía rescatar al l sujeto del tranquilo mar de indiferencia y despertar las conciencias adormecidas y así, rescatar esa pasión de la interioridad que nos hace humanos, defendiéndolo de todas las instancias que lo anulan. Para él, de nada sirve una filosofía que no puede ser vivida, por lo que hay que rescatar al individuo también del exceso de racionalismo que a veces se da.

Para Hegel, la razón, podía elevarse desde las percepciones más básicas del reino del sentido común hasta un conocimiento global, que incluya todos los elementos de la realidad. Kant estableció que la acción ética debía obedecer a la racionalidad del individuo, por lo que la moral, era toda conducta que fuera aprobada por la razón. En cambio, la dialéctica entiende lo racional y lo irracional como dos momentos de un solo proceso, donde las ideas pretenden ser la escritura en que está cifrada toda realidad y, donde vivir dentro de la norma de lo general, depara el reconocimiento ajeno a nuestros actos. Para la objetividad, el individuo resulta indiferente, por lo que debemos abogar por una verdad subjetiva, con la que se pueda establecer una relación en la que la apropiación sea tan decisiva como el contenido. Partiendo de una hipótesis que, si se supone su verdad, nos permita establecer una conclusión.

El ser humano es uno e indivisible y está ligado y vinculado al contorno y contexto al que pertenece y, en su totalidad y diversidad, puede entenderse y orientarse al desarrollo de sus potenciales y capacidades, para lograr su equilibrio personal consigo mismo y con el medio ambiente que lo circunda. La idea de integridad como valor moral es, la idea de una vida vivida como un todo, en vez de una serie de episodios independientes y que incluye el valor de una búsqueda persistente de aquellos proyectos elegidos, que dan propósito y significado a la vida personal.

Los seres humanos nunca escaparemos del ecosistema y de los límites que nos imponga, nos guste o no, estamos atrapados en la cadena alimenticia, comiendo y siendo comidos. Los científicos sirven a la comunidad tratando de resolver problemas sobre las leyes de la naturaleza. Si las preguntas abundan, su deber es contestarlas, pero siempre es un placer el poder informar a quienes están deseosos de aprender, ya que siempre tenemos preguntas acerca de cómo las cosas funcionan y cómo la gente se comporta y de porqué y cómo la ciencia nos proporciona las herramientas y oportunidades para examinar cualquier cosa que pudiera parecernos interesante.

La razón no puede decirnos nada sobre las cosas que no pueden percibirse, sólo puede decirnos lo que en términos generales, nuestra experiencia destina a hacernos creer y parecer. Y puede hacerlo sólo porque nuestra experiencia está conformada por nuestra propia mente. La razón por sí misma, sólo nos está diciendo cómo trabaja nuestra mente y por eso, puede realizar sus operaciones sin recurrir a lo que no percibimos del resto del mundo. Jamás llegaremos a saber cómo es que dos más dos suman cuatro, pero tus alegrías y tus penas, tus recuerdos y tus ambiciones, tu identidad y tu libre albedrío, no son sino el comportamiento de un vasto conglomerado de células nerviosas.

Una de las cosas más importantes que hay que entender del hombre es que está dormido, aun y cuando él cree que está despierto y de que no es más que un sueño, por lo que no es todavía una realidad. Sin embargo, todo lo que hagas en ese sueño carece de sentido y lo que pienses es insustancial y lo que proyectes seguirá formando parte de tus sueños y nunca te permitirá ver la realidad. Para la filosofía oriental, el despertar es el objetivo y la esencia de todas las enseñanzas y de que lo que hacemos siempre depende del nivel de nuestra consciencia y de nuestro estado mental.

Las gentes dormidas crearán sus propios dioses, que serán completamente falsos y completamente absurdos. A sus promesas de otros mejores mundos, respondamos que los auténticos tesoros no están en el futuro, los auténticos tesoros están aquí mismo y ahora. Empieza a renunciar a tus tonterías, a la basura, a las relaciones insensatas, a los trabajos que no satisfacen, a los lugares en que no es posible un crecimiento y a que esto, no es una renuncia es más bien un entendimiento de conciencia. Lo que hay que hacer es recuperar la conciencia y perder la mente, ya que si te conviertes en una mente, pierdes la conciencia, nos dice Osho. La conciencia es la diferencia entre la vida y la muerte.

Para Skinner, el hombre es una maravillosa maquina y nada más y los psicólogos estudian a las ratas para entender al hombre, por lo que para ellos, el hombre no es más que una imagen de una rata magnificada; para los filósofos orientales, los académicos de las universidades están repletos de caca de vaca sagrada, llenos de ruido y desprovistos por completo de significado, por lo que son sólo mentes desprovistas y sin nada de conciencia.

Limitarse a vegetar no es vivir ya que la vigilia es el camino hacia la vida y, si no se está despierto, nadie puede decir que está vivo. La vida es el objetivo y la consciencia es la metodología y técnica para alcanzarla. Vamos dando tumbos y haciendo cosas que no queremos hacer, seguimos extraviados y atrapados en caminos que no conducen a ninguna parte.

Esta es la razón de que muchas veces nuestro comportamiento no es intencionadamente malicioso, estúpido o ignorante sino que más bien somos víctimas de sesgos inherentes o de fuerzas ocultas que dan forma a nuestras decisiones y de nuestras percepciones. Y de que si con toda nuestra experiencia confundimos lo que constituye la realidad, quizá otras personas igualmente mal interpreten las consecuencias de su comportamiento y por esta razón, es que repetidamente tomen las decisiones equivocadas, sin ser capaces de aprender de sus experiencias pasadas.

Alimentamos la peligrosa ilusión de que estamos por encima o separados del mundo natural, con sus climas, bosques y ciclos de vida y muerte y ninguna tecnología puede rescatarnos del hecho de que somos estrategas K, enfrentando a un mundo de estrategia r, organismos de donde proceden muchas de nuestras enfermedades, las cuales aumentan por los disturbios ecológicos que sufren los bosques donde vivimos y en parte, de los ciclos meteorológicos globales y microclimas locales, lo que está constituyendo ya en estos momentos una gran amenaza para la salud pública, si no logramos detener dichos procesos de degradación.

Para Orlandini, el estrés ocasiona grandes pérdidas a países y empresas por defectos en la calidad y cantidad de productos y servicios, ausentismo y deserción laboral, accidentes, jubilaciones prematuras e incluso la muerte del trabajador. Aumenta el envejecimiento cerebral y agravamiento de desarreglos genéticos como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y asma bronquial. Provocando también aumento en el consumo de alcohol y de drogas.

Olvidamos fácilmente que también somos animales y de que no hay razón alguna para darnos un nivel más alto en la clasificación por sobre todas las cosas. Así que incluso cuando los ciclos de luz-oscuridad alteran los patrones estacionales de los árboles o los ciclos de reproducción de los animales, no hay razón para pensar que no hacen lo mismo con nosotros de alguna manera. Las consecuencias devastadoras de perturbación ecológica de la luz artificial y los patrones naturales de oscuridad, son tan importantes como la luz del día para el funcionamiento de los ecosistemas, que debemos reconocer con todas sus implicaciones.

En lo salvaje radica la conservación del mundo, sin embargo tratamos de erradicarlo, considerándolo como desconocido, misterioso, creativo, lo animal y lo oscuro. Cercando nuestro alrededor, de exterminarlo, consumirlo o pisotearlo y bloquear cualquier vestigio de él, declarándolo una antítesis de lo que es la vida sostenible.

Nuestra incapacidad para predecir estos entornos, unida a la falta general de conciencia de este estado de las cosas, significa que determinados profesionales, aunque creen que son expertos y de hecho no lo son, resulta que no saben sobre la materia de su oficio más que la población en general, pero saben contarlo mejor o lo que es peor, saben aturdirnos con complicados modelos matemáticos y, dado que son impredecibles, tenemos que amoldarnos a su existencia más que tratar ingenuamente de preverlos. Pero hay muchas cosas que podemos hacer si nos centramos en lo que no sabemos, donde lo típico es que de un suceso raro de este tipo, se tenga poco que perder y mucho que ganar.

Contrariamente a lo que pensamos, casi ningún descubrimiento destacable surgió de la planeación y no fueron más que procesos fortuitos que se llegaron a dar. Con lo que a veces no comprendemos que no aprendemos y de que algunos sucesos pueden llegar a ser la causa de más sucesos, ya que tendemos a aprender solamente lo preciso y no lo general. Estamos condicionados por lo específico y el problema radica en la estructura de nuestra mente al no aprender reglas sino hechos y solo hechos, desdeñando lo abstracto.

Necesitamos demostrar lo que es inaplicable para nuestro entorno moderno, más complejo y cada vez más recursivo, el cual tiene un número creciente de Bucles de Retroalimentación, que hacen que los sucesos sean la causa de más sucesos con lo que se generan bolas de nieve y ciertos efectos “Arbitrarios e impredecible”, donde la información fluye rápidamente y tal parece que los sucesos suceden porque esperábamos que no fueran a suceder, pero que pueden afectar todo el planeta.

En nuestro pensamiento causal, sólo las causas físicas tienen efectos físicos y los psíquicos efectos psicológicos. En China en cambio, consideran el pensamiento sincrónico que es el complejo de acontecimientos que tienen lugar en cierto momento. Y la pregunta que nos hacemos es: ¿Acaso existe, algo así como una causa psíquica para los acontecimientos físicos y viceversa? Los Chinos no hacen diferencia entre los hechos psicológicos y físicos.

El problema del tiempo en el pensamiento chino es mucho más importante a lo considerado por nosotros, ya que en él se produce el momento clave que es el hecho unificador, el punto focal para la observación de la serie de hechos. En la forma de pensar occidental, se contempla primero los hechos y luego se crea un modelo matemático, mientras que en China, se utiliza un “Modelo Mental Intuitivo de Interpretación”, basado en los números naturales.

Para los chinos, los números describen las relaciones regulares de los acontecimientos y las cosas y en su jerarquía cualitativa, facultan la ordenación concreta de las cosas, enfatizando su nivel cualitativo, creyendo al igual que los pitagóricos, que el universo posee un número básico, de igual forma que en la física moderna se piensa que posiblemente se podría encontrar un ritmo básico del universo, que explicaría todos los distintos fenómenos.

Para ellos, sencillamente existe un ritmo en toda la realidad, un patrón de comportamiento numérico, que todas las cosas tienen entre sí y en todas las áreas de la vida. Un patrón numérico básico concebido como un “ritmo”, donde todo es un flujo de energía que sigue ciertos “ritmos numéricos, básicos y recurrentes”. Para ellos, vivimos en un tiempo cíclico, pero debajo de éste, existe un tiempo eterno y creador. El patrón numérico desempeña una función en todos los detalles, ya que es el ritmo básico de la realidad y en todas partes aparece como figura central.

Muchas personas esperan que la filosofía ofrezca respuestas a los problemas morales; pero a menos que de alguna manera pueda imponerse la simplicidad en las complejidades, las perspectivas para ello no parecen ser muy buenas. De este modo, la psicología no tiene sólo una orientación hacia el malestar a los aspectos negativos del vivir, sino que tiende también al desarrollo de potenciales del mundo afectivo, y el disfrute del conocimiento o la búsqueda del sentido de la vida. Donde, el progresivo camino hacia una vida más plena y realizada conlleva necesariamente a una nueva orientación y a un cambio en los esquemas mentales y afectivos.

Un relativista literario no cree que los textos tengan significado, excepto en el mejor de los casos, tienen una variedad de significados para una variedad de lectores y probablemente, incluso para el mismo lector en diferentes momentos. Hay mil maneras de escribir un verso, como hay muchos modos de transmitir un mensaje; pero la experiencia no es lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos sucede, donde muchas veces, no es aquello que ocurre la causa de las insatisfacciones con la vida, sino más bien la importancia que le otorgamos, ya que somos los artífices de nuestra propia existencia y diseñadores de nuestra vida.

Para solucionar cualquier problema en estos tiempos, las recetas mágicas no existen, las claves del éxito son particulares… la ansiedad, incertidumbre y estrés se acumulan y causan daños, situaciones que a veces parecen desbordar las capacidades con las que contamos, haciendo que perdamos la direccionalidad y haciendo que la inestabilidad y tensiones tomen el rumbo. Y una vez que el mundo de las ideas ha sido transformado, la realidad no puede resistir durante mucho tiempo.

Se dice que los hombres de acción quizá puedan ofrecernos más verdad que los eruditos, ya que después de todo, sus juicios equivocados recaen sobre ellos, mientras que los de los eruditos no tienen consecuencias prácticas y pueden ser falsos impunemente. Descartes, consideró al aristotelismo como un sistema de errores santificado por el tiempo. Su reacción es que si se ha de vivir bajo la mala guía de las falsas opiniones, entonces, por una vez en la vida, debiera desmantelar todo su propio sistema de creencias y construirlo de nuevo.

Con esto, no hay amenaza a ninguna institución pública, ya que son solo nuestras propias creencias las que hay que modificar.


EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

Tomamos decisiones a todas horas del día y, son muy pocas las que requieren una preparación especial o el desarrollo de una estrategia. Hay que tomar decisiones y los resultados serán las respuestas que obtengamos en función de la calidad de nuestra toma de decisiones. Sin embargo, para que una estrategia se haga realidad, cuando tengamos necesidad de ellas, hay que tomar las decisiones tras haber planeado, analizado, calculado y evaluado.

El proceso de toma de decisiones en la vida para obtener soluciones a los problemas cotidianos, requieren de preparación, conocimiento, estrategias y cálculo de las variables involucradas. Es necesario analizar, descartar, organizar el pensamiento, comprender las acciones que pueden ocurrir, tener soluciones preparadas, saber concluir y estudiar todas las variables posibles y ser capaz de hacer de la necesidad una virtud y, entender las facultades del adversario para tener la capacidad de cancelarlas y con esto, obtener beneficios propios, contando con una férrea disciplina, intuición y lógica que nos faciliten el acercamiento a los problemas comunes.

La sabiduría convencional y todo en lo general, debería sin límites ponerse en duda; lo esencial es no dar nada por un hecho y cuestionar las fuentes de información, así como la misma información en sí misma. Recordando que la forma en que se nos ponga o presente la información tiene un motivo, así podemos preguntarnos: ¿Por qué se han incluido ciertos detalles y se han eliminado otros? Deduciéndose que el porqué de que nos cuenten una historia, puede ser más ilustrativo que la propia historia por sí misma.

Debemos ir siempre a buscar los hechos concretos de cada situación, ya que nuestra forma de tomar decisiones puede ser apropiada para un aspecto de nuestra vida, pero eso no significa que sea válido para otras y al final cualquier cambio que hagamos tendrá su repercusión en todas las facetas de nuestra vida y porque, al final la realidad objetiva la de vencer y triunfar, es lo más importante.

Sin olvidar que la flexibilidad es lo más importante y debe tener la prioridad máxima, distinguiendo sobre todo la diferencia existente entre “información” y “proceso” y donde puede suceder que pongamos un énfasis excesivo en la recopilación de los datos y de su análisis, no deja de suceder que personas inteligentes con la información correcta, también pueden llegar a resultados erróneos cuando se les trabaja o maneja de forma incorrecta.

Cuando recabamos información, nos estamos arriesgando a diluir la calidad de ésta con la intención de querer abarcar demasiado y que el tiempo es un factor importante y decisivo a tomar en cuenta, donde puede darse que haya pocas opciones donde veamos que resulten mejores si las tomamos antes que después. En el entendido que abarcar demasiado consiste en considerar todos los movimientos posibles en lugar de reducir las opciones posibles y donde, si bien al analizar todas las opciones posibles puede significar un lujo que no podemos permitirnos, con lo que limitar desde el inicio el alcance de nuestras investigaciones debe considerarse como nuestro primer objetivo.

Empezar de nuevo implica que nos vemos obligados a admitir que nuestras primicias iniciales quizá estuvieran equivocadas y consecuentemente, no tenemos ninguna garantía de que las siguientes alternativas resulten mejores, situación que da origen a modelos de decisión opuesta pero igualmente destructivas. Y esto significa que escojamos alguno simplemente porque lo conocemos mejor o si no, optar por lo nuevo y lo desconocido ya que sabemos que las opciones iniciales simplemente no sirvieron.

Lo malo conocido nos resulta muchas veces más cómodo que lo desconocido y por otro lado, prescindir de nuestro análisis por la opción inédita de último minuto es bastante común de lo que pudiéramos pensar, incluso en áreas en las que se valora demasiado el uso del análisis. Obviamente, si las alternativas disponibles y que hemos observado que nos conducen a la catástrofe, no podemos perder nada si optamos por algo nuevo, incluso en situaciones cuando nuestras opciones no nos lleven necesariamente al fracaso, pero a veces tendemos a olvidarnos de las situaciones particulares de las muchas ejecutadas, cuando los procesos individuales han terminado de forma brillante.

El tiempo que empleamos analizando otras opciones también tienden a contribuir a nuestra comprensión general de la situación y posibilita el hecho de que podamos encontrar algo distinto, donde el problema será que tendremos que decidir si la nueva opción es mejor que las que ya hemos analizado. Es por esto que se considera crucial tener al menos dos opciones desde el principio, con tiempo suficiente para poder considerarlas a ambas, pero el hecho de investigarlas más profundamente como otra alternativa, puede dejarnos sin tiempo suficiente para analizar a ninguna más, de modo que quedemos atrapados entre dos pautas negativas y para esto, nos dice Kasparov, debemos encontrar un equilibrio entre dos decisiones apresuradas y la de no decidirnos nunca hasta que ya sea demasiado tarde.

Nuestro objetivo es tener en mente cuáles son nuestras tendencias, para poder controlarlas, ya que si somos prudentes debemos asegurarnos de detenernos un momento a considerar un par de opciones nuevas, antes de llevarlas a cabo. Si somos imprudentes, debemos forzarnos a seleccionar y reducir las opciones desde el principio. Por supuesto que todos podemos actuar de un modo o de otro según se de la ocasión, ya que no existe una receta universal sobre opciones a considerar o, hasta qué punto podemos analizar una alternativa u otra. Lo que podemos hacer es tener el tiempo suficiente y la oportunidad de tomar la mejor decisión posible.

Un par de decisiones, actos o movimientos realizados nos puede llevar rápidamente a una ramificación de factores que nos lleven a cientos de factores a cientos o miles de situaciones posibles, cada una de las cuales dará como resultado una cadena de situaciones de causa-efecto que hay que analizar detenidamente y, que todo movimiento tiene varias respuestas posibles que debemos calcular, sabiendo que luego vendrán las respuestas a dichos movimientos dados y, así se seguirán dando de forma sucesiva.

Ocasionalmente, las cosas podrán facilitarse con la presencia de los llamados “movimientos forzados” que se dan cuando no existe más que una alternativa que no nos lleve al desastre. En situaciones donde se multipliquen rápidamente las posibilidades, es necesario y esencial tratar de limitar el número de movimientos desde un principio, ya que el abanico de opciones y de situaciones dadas por el: “Si esto se da, entonces aquello debe recortarse de forma drástica o nunca profundizaremos lo suficiente en nuestro análisis para obtener algún resultado útil”, ya que como siempre, nos estamos enfrentando al equilibrio existente entre la amplitud y la profundidad del problema.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En una era en que muchos consideran los productos de la ciencia como panaceas contra todos los males, físicos, biológicos y sociales y otros, pregonan la bancarrota de la actividad científica, resulta muy oportuno que se investigue y analice su naturaleza auténtica en lo general y en lo particular y así también, las actitudes y aspiraciones de quienes la cultivan. Sin embargo, el tratar de abarcar temas tan bastos no sería accesible al gran público y éste, es el que más necesita conocer, como el escaso crédito que merecen tanto los detractores pesimistas del futuro de la ciencia, como de las pretensiones optimistas sin medida.

El saber cómo sabemos, se ha dividido y se ha multiplicado y cada uno de sus elementos no tienen la fuerza necesaria unificadora. Esta fragmentación del conocimiento se torna preocupante, cuando ya no es sólo el conocimiento el que se fragmenta, sino el hombre y la cultura.

Los problemas se han transformado en tareas urgentes y cualquier conocimiento específico resulta obsoleto ante la magnitud de dichos problemas. ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido con la ciencia?

La frustración, la hostilidad y la cólera creadas por la pobreza no pueden mantener la paz en ninguna sociedad del mundo y este es el contexto en que se desenvuelve en la actualidad la educación superior latinoamericana; la notable desigualdad y el voraz apetito de las trasnacionales y sus aliados locales.

La transformación de la educación superior es un imperativo de la época, donde el reto y el cometido principal del docente debe ser la de transmitir la afición al estudio, en el conocimiento de que el aprendizaje nunca termina, siendo una función vital para todos y que se debe hacer permanentemente y debe ser percibido como una necesidad de los propios individuos, sin necesidad de que se lo impongan. Educación para todos y todo el tiempo. Y donde la educación a distancia está llamada a jugar un papel cada vez más importante.

La preocupación por las relaciones entre las disciplinas, adquiere especial actualidad como una nueva etapa de desarrollo del conocimiento científico; la interdisciplinariedad no sólo es una consecuencia de la evolución del conocimiento, sino también una reacción en contra de los vicios en la organización de la enseñanza e investigación universitaria. Mientras lo pluridisciplinario no es más que la simple yuxtaposición de disciplinas, lo interdisciplinario implica la integración de sus métodos y conceptos.

Singular instrumento para provocar un enriquecedor proceso de innovaciones, que se puede mencionar ejemplos de universidades que han organizado toda su labor de acuerdo con un esquema interdisciplinario. La transdisciplinariedad, no sólo cubriría las investigaciones o reciprocidades entre proyectos especializados de investigación, sino que también situaría esas relaciones dentro de un sistema total, que no tuviera fronteras sólidas entre las disciplinas.

La educación del futuro debe priorizar la capacidad de dar respuestas y soluciones, proyectándolas hacia la acción, de modo que el proceso educativo transmita no tan solo él saber en sí mismo, sino el saber hacer, enfoque que contrasta con la orientación actual que privilegia las cualidades de orden y mérito, en detrimento de las facultades creativas. Lo que hará que las universidades contribuyan en la elaboración de los proyectos futuros de la sociedad que queremos, inspirados en la solidaridad, equidad y respeto al ambiente, lo que en síntesis significa, desarrollo humano integral y sostenible.

Los aspectos que no podemos obviar en una competencia educativa actualizada serán: Capacidad de la persona para comprender e interpretar lo que aprende, con capacidad para aplicarlo en contextos cotidianos y capacidad para transformar la realidad personal, social y natural; es decir, tener capacidad para dar solución a problemas reales y capacidad para generar nuevos conocimientos, además de capacidad para desarrollar actitudes en la voluntad y afectividad, para integrar el saber y el saber hacer.

Irrazonable, poco realista y poco práctico son expresiones utilizadas para marginalizar a personas o ideas que no se conforman a los estándares convencionales. El mundo necesita más individuos que no se conformen y se rehúsen a transigir, ya que sin su determinación, la mayoría de los demás estaríamos mucho peor. Es posible resistir el embate de un ejército pero no el de las ideas, nos dice Víctor Hugo.

Suerte, destino, niñez, y privilegios sociales; ninguna de estas cosas son completamente irrelevantes ni completamente determinantes. Somos lo que somos gracias a una combinación de varios factores y, para bien o para mal, no somos completamente responsables de nuestro pasado. Nuestras vidas deben tener un significado más allá de nuestros limitados intereses.

Las comunidades podrían eliminar el 98% de la indigencia asignando espacio suficiente para las “ciudades de carpas”, ofreciendo alojamiento gratuito hasta por un año, recomienda Tunnermann. Así también, las prisiones para infractores no violentos podrían ser centros “abiertos” donde los ocupantes se registraran diariamente para asistir a un trabajo supervisado que fuera de provecho para la sociedad y los ayudara a reintegrarse. Con un compromiso suficiente por parte de individuos y de grupos, la pobreza sistémica, la desnutrición y el analfabetismo podrían erradicarse en unos cuantos años, sin subsidios gubernamentales. Con el cambio de visión, el problema de las drogas podría resolverse al considerarlo un problema de salud y no de cuestiones de ilegalidad o cuestiones judiciales. Bajo supervisión médica, permitiría el control de la situación y una opción magnifica y única, de posible rehabilitación de los consumidores, terminando con el aliciente económico que lo hace prosperar y hace imposible controlar, ya que como todos sabemos, con el uso de la fuerza jamás se podrá resolver y así nos lo ha demostrado el hecho de que a 50 años de su aplicación, no se ha podido resolver y tan solo lo seguimos complicando llevándonos cada día, a un mayor caos y situaciones indeseables. Las ventajas serían considerables con el consiguiente ahorro de recursos y vidas humanas y una vuelta a la normalidad, tranquilidad y progreso.

Es un cambio de visión la solución cuando un problema persiste. Es un cambio de visión del problema y no el uso de la fuerza policiaca, la solución. Es una visión equivocada del problema y el hecho de negarse a cambiarla, es lo que hace que vivamos esta situación que de no tomar medidas urgentes, se seguirá complicando. Si somos responsables de nuestro futuro, lo importante a partir de ahora, tiene poco que ver con la suerte y mucho que ver con nuestras decisiones. La mayoría aceptamos el statu quo sin cuestionarnos, viviendo la vida como sonámbulos y espectadores, y en lo que se refiere al trabajo, los sonámbulos invierten largas horas sin trabajar realmente. Debes responsabilizarte de ti mismo reconociendo que a mayores privilegios, mayores responsabilidades. Quienes han logrado un cambio fundamental en el mundo lo han hecho mediante el uso de ser receptivos a las ideas novedosas y estando insatisfechos con la situación general en la que se vive, por lo que está dispuesto a responsabilizarse de sí mismo y para esto poner todo su empeño.

El 80% de los cursos que ofrecen las universidades tienen poco valor o ninguno en lo absoluto; los proyectos sólo son tareas inútiles para mantenerte ocupado, con docentes y administrativos que cubren elevadas cuotas de trabajo improductivo, que se realiza sólo para cumplir requisitos, dar una buena imagen o para agotar las horas de jornada y sin ningún beneficio para otra persona. Asistiendo a juntas inútiles que parecen no tener fin. Y las intenciones son por lo general, manifestaciones ocultas pero que siempre están ahí, por lo que siempre debes buscar las motivaciones y las intenciones ocultas de las personas. La mayoría de las personas lleva una vida de muda desesperación y va a la tumba con su música aún en su interior, nos dice Thoreau.

La oscuridad natural de la noche es invaluable para mantener nuestra salud y la del planeta, y la pérdida de esta oscuridad afecta a cada uno de los seres vivos sobre la Tierra; por primera vez se ha visto la relación que existe entre la luz artificial en la noche con los altos índices de casos de cáncer. Activistas y escritores trabajan en la actualidad para crear conciencia sobre el valor de la oscuridad y los riesgos de la contaminación lumínica.

Durante la función, nos cuenta Osho, que el joven sale a escena donde sólo tiene que decir una frase: “Vengo a robar un beso y corro al combate. ¡Ah! Oigo un disparo de pistola”… y después abandonar el escenario. Durante la función, el joven sale a escena ya muy avergonzado y queda completamente trastornado al ver a la bella heroína; carraspea y declara: “Vengo a sobar un berro…no, a robar un beso y combo al carrete, digo, corro al combate. ¡Ah! Oigo un pistolo de dispara… no, un esporo de pistilo, un pistado de perola… ¡Mierda me cago en todos vosotros!! Ya os dije que no quería actuar en esta maldita función!. Esto es lo que nos está pasando. Al examinar nuestras vidas, todo lo seguimos haciendo tan confuso, no se tiene ninguna claridad, no se tiene percepción de nada y a cada paso das un tropezón, a cada paso cometes algún error y aún así, sigues creyendo que estás consciente.


BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR SOBRE EL TEMA EN LA REVISTA DE GLOBALIZACIÓN

1.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Perez Espino(Agosto 2003) Las Maravillosas Conexiones Ocultas de la Vida: Agroecología versus Biotecnología. 11 págs.Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2003/fg367.htm

2.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Perez Espino(Marzo 2010) ¿Qué es la realidad? 26 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg967.htm

3.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Marzo 2010) ¿Las nuevas realidades, una visión sistémica de la complejidad del mundo? 14 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg966.htm

4.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Abril 2010) ¿Qué es el cambio climático y qué tan efectivo es su pronóstico? 11 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg981.htm

5.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Abril 2010) ¿Qué es la visión transdisciplinaria de las ciencias, las estructuras disipativas y la autoorganización? 12págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg980.htm

6.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Mayo 2010) ¿Por qué se colapsan los imperios? 8 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg993.htm

7.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Mayo 2010) ¿Qué es la Bioclimatología sistémica. 11 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg992.htm

8.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Junio 2010) ¿Qué son y por qué se dan los eventos catastróficos del clima? 16 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1008.htm

9.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Julo 2010) ¿Qué es la creatividad? 5 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1019.htm

10.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Agosto 2010) ¿Qué es la competencia y la especulación económica? 9 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1036.htm

11.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Septiembre 2010) ¿Qué es ser sustentable? 22 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1047.htm

12.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Octubre 2010) ¿Qué es el nivel de conciencia? 6 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1062.htm

13.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Noviembre 2010) ¿Qué es la educación ambiental sistémica? 6 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1079.htm

14.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Diciembre 2010) ¿Qué es el enfoque sistémico de los sistemas pensantes? 16 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1095.htm

15.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Enero 2011) ¿Qué es la planificación? 17 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1112.htm

16.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Febrero 2011) ¿Qué son los sistemas complejos y sus procesos de emergencia? 16 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1126.htm

17.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Marzo 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte I. 1.Períodos de conmoción; cuando nada en el mundo tiene sentido. (¿Dónde estamos? y ¿Dónde vamos?). 76 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1143.htm

18.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Abril 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte II. Reflexiones. 1) Irracionalidad. 2) Guerras, genocidios y poder. 3) Creatividad e inteligencia emocional. 4) Religión. 5) Política. 26 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1161.htm

19.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Mayo 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte III. 6) Ética y nivel de conciencia. 7) Azar y verdad absoluta. 8) Economía y ambiente. 19 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1175.htm

20.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Junio 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte IV. 9) La ciencia y sus nuevas realidades. 23 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1193.htm

21.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Julio 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte V. 2. Una realidad infinitamente descompuesta y analíticamente inagotable. 12 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1210.htm

22.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Agosto 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte VI. a) El mundo externo reflejo de nuestro interior. b) Nos hemos convertido en el problema. c) La política de la locura organizada. d) Períodos de conmoción; cuando se cuestionan verdades. e) Un cambio evolucionario no revolucionario. 11 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1230.htm

23.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Septiembre 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte VII. 3. Una ciencia conmocionada en su realidad. 3) una ciencia conmocionada en su realidad. a) no es la insuficiencia del conocimiento sino la dinámica del sistema. b) nuevas metodologías que puedan iluminar las convergencias entre las diferentes disciplinas. c) pronostico en sistemas no-lineales. d) metodologías, propiedades básicas y observaciones generales. e) estrategias de análisis en sistemas dinámicos no-lineales. f) información; ¿motivo fantasmal o pauta conectora? g) vinculación cibernética: causa-efecto; efecto-causa. 17 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1248.htm

24.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Octubre 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte VIII. 4. La ignorancia consciente o sobre la realización de todas las cosas posibles. a) Lo obsoleto, lo irreversible y lo no lineal. b) Resolver un problema es un problema. c) Los beneficios de conectar correctamente nuestros talentos. d) Una filosofía para la vida. e) En la búsqueda de un nuevo perfil académico. g) La relación ciencia-humanidades. h) La falta de una realidad última. 18 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1264.htm

25.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Noviembre 2011) El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente. Parte IX Última. 5. El paradigma de la economía moderna. a) Necesidad de un enfoque holístico y de largo plazo. b) Imágenes de lo anormal en la nueva economía moderna. 6) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 11 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1281.htm

26.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Diciembre 2011). ¿Qué es el ego? 8 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1298.htm

27.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Enero 2012). ¿Qué son los sistemas dinámicos no-lineales? 11 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1312.htm

28.- Walter Ritter Ortiz y Tahimi E. Pérez Espino(Febrero 2012). Lo no predecible y lo transdisciplinario como leyes de la naturaleza. 14 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1327.htm

29.- Walter Ritter Ortiz (Marzo 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 1. 1) Una síntesis transdisciplinaria (Primer fragmento). 23 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1338.htm

30.- Walter Ritter Ortiz (Abril 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 2. 1) Una síntesis transdisciplinaria (Segundo fragmento). 26 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1361.htm

31.- Walter Ritter Ortiz (Mayo 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 3. 1) Una síntesis transdisciplinaria (Tercer fragmento). 24 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1376.htm

32.- Walter Ritter Ortiz (Junio 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 4. 2) Algo para empezar. 19 págs. Rcci.net/ globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1389.htm

33.- Walter Ritter Ortiz (Julio 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 5. 3) Algo para pensar. 4) Más allá de la coincidencias necesarias. 21 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1407.htm

34.- Walter Ritter Ortiz (Agosto 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 6. 5) Más allá del método y sus usos. 6) Los límites y sus controversias. 33 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1422.htm

35.- Walter Ritter Ortiz (Septiembre 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 7. 7) El pronóstico y su futuro. 11 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1442.htm

36.- Walter Ritter Ortiz (Octubre 2012). Límites y controversias en la complejidad de las transdisciplinas. Parte 8 (final). 8) Problemas futuros que exigen una solución inmediata. 14 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1459.htm

37.- Walter Ritter Ortiz, Juan Suarez Sánchez (Diciembre 2012). Transformaciones: Simulaciones y adaptaciones energéticas frente al posible cambio climático; propuestas y resultados históricos observados. 14 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1492.htm

38.- Walter Ritter Ortíz. (Enero 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 1. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver. a) El mundo como sistema. 7 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1515.htm

39.- Walter Ritter Ortíz. (Febrero 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 2. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver. b) Elementos críticos transdisciplinarios en ciencia y humanidades y el análisis de sistemas. c) propósitos y realidades del paradigma ecológico sistémico. 7págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1529.htm

40.- Walter Ritter Ortíz. (Marzo 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 3. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver. d) Dinámica general de los sistemas productivos y situación actual de su pronóstico. e)Estudio integral de simulación y predicción de escenarios en sistemas ecológicos con enfoque sistémico. 10 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1543.htm

41.- Walter Ritter Ortíz. (Abril 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 4. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver. f) Delimitación del sistema e identificación de parámetros en la simulación de escenarios. g) Sobre el pronóstico en los sistemas físico climáticos y biológicos productivos, posibilidades y limitaciones. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1557.htm

42.- Walter Ritter Ortíz. (Mayo 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 5. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver. h) Bioclimatología; una ciencia de la complejidad sistémica. i) Simulación de problemas de tipo bioclimático. 13 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1573.htm

43.- Walter Ritter Ortíz. (Junio 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 6. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver. j) Integración del impacto ambiental en la trama socioeconómica. k) El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. 16 págs. Rcci.net/ globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1592.htm

44.- Walter Ritter Ortíz. (Julio 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 7. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver. l) Los modelos de pronóstico y su problemática. m) Ciencia, predicción y entendimiento en el mundo moderno de la complejidad. 7 págs. Rcci.net/ globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1605.htm

45.- Walter Ritter Ortíz. (Agosto 2013) Síntesis Metodológica Transdisciplinaria en Sistemas Complejos. Parte 8 final. I. Antecedentes metodológicos. El problema por resolver.) la enseñanza de la climatología desde la perspectiva de la teoría general de sistemas. o) planificando el futuro. 15 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1617.htm

46.- Walter Ritter Ortíz. (Septiembre 2013) Sobre las falsedades, límites y trivialidades de la ciencia cotidiana. 23 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1630.htm

47.- Walter Ritter Ortíz. (Octubre 2013) Adaptaciones y posibles manipulaciones Micro-climáticas a favor de una mayor producción agrícola. 52 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1648.htm

48.- Walter Ritter Ortíz. (Noviembre 2013) Entre los estertores de la muerte y la agonía de la vida: las ignorancias que matan. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1670.htm

49.- Walter Ritter Ortíz. (Diciembre 2013) Sequias: La furia manifiesta de la naturaleza. 7 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1689.htm

50.- Walter Ritter Ortíz, Rogelio Rodríguez Maldonado, Juan Suarez Sánchez. (Enero 2014) Sobre la administración sustentable de los recursos naturales:el mundo de los depredadores prudentes y las presas eficientes. 20 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1710.htm

51.- Walter Ritter Ortíz. (Febrero 2014) ¿Qué tanto realmente sabemos sobre el cambio climático? 6 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1726.htm

52.- Walter Ritter Ortíz. (Febrero 2014/Marzo 2014) Repensando el mundo: El poder de la empatía. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1748.htm

53.- Walter Ritter Ortíz. (Abril 2014) Repensando el mundo: ¿Verdad absoluta o excepción que hace la regla? 27 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1771.htm

54.- Walter Ritter Ortíz. (Mayo 2014/Noviembre 2010) ¿Qué es la educación ambiental sistémica? 6 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1079.htm

55.- Walter Ritter Ortíz. (Junio 2014) Repensando el mundo: ¿Existe algún plan o propósito en la naturaleza? 29 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1809.htm

56.- Walter Ritter Ortíz, Juan Suarez Sánchez. (Julio 2014/ Diciembre 2012) Transformaciones: Simulaciones y adaptaciones energéticas frente al posible cambio climático; propuestas y resultados históricos observados. 14 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1492.htm

57.- Walter Ritter Ortíz. (Agosto 2014) Repensando el mundo: ¡Qué es el azar, y cuál es su función en el Universo. 41 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1854.htm

58.- Walter Ritter Ortíz, Juan Suárez Sánchez, Silvia Chamizo Checa. (Septiembre 2014) Repensando el mundo: La Ecuación Logística como modelo predictivo universal. 30 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1870.htm

59.- Walter Ritter Ortíz y Tahimi E. Pérez Espino. (Octubre 2014/ Diciembre 2011) ¿Qué es el ego? 8 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2011/fg1298.htm

60.- Walter Ritter Ortíz, Rafael Patiño Mercado, Alfonso Salas Cruz. (Noviembre 2014) Repensando el mundo: Simulaciones y observaciones de un modelo integral de producción y desarrollo. 45 págs. Rcci.net/ globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1911.htm

61.- Walter Ritter Ortíz, Rogelio Rodríguez Maldonado, Juan Suarez Sánchez, Ernesto Jáuregui Ostos. (Diciembre 2014) Repensando el mundo: Procesos de transferencia bioenergética en ecosistemas de la meseta central de México. 15 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1931.htm

62.- Walter Ritter Ortíz, Juan Suarez Sánchez, Silvia Chamizo Checa, Alfonso Salas Cruz, Rafael Patiño Mercado. LA ESTRUCTURA DE LO COMPLEJO: Dinámicas caóticas y complejas del fenómeno climático global de El Niño y La Niña y sus interfases de cambio. 12 págs. (Febrero 2015). Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2015/fg1971.htm

63.- Walter Ritter Ortíz(1), Rogelio Rodríguez Maldonado(2), Ernesto Jáuregui Ostos(3), Alejandra López Mancilla(4). (Marzo 2015) Producción y beneficios de un cultivo acuícola: Prospectiva interdisciplinaria con evaluación vía simulación para la toma de decisiones. 7 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2015/fg1991.htm

64.- Walter Ritter Ortíz(1), Ernesto Jáuregui Ostos(2), Juan Suarez Sánches(3), German Urban Lamadrid(4), Alejandra López Mancilla(5). (Abril 2015) Modelo de simulación planta-herbívoro y depredador-presa para la biomanipulación en la remediación del crecimiento excesivo de plantas en presas y lagos. 15 págs. Rcci.net/ globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2015/fg2013.htm

65.- Walter Ritter Ortíz, Suárez Sánchez Juan. (Mayo 2015) La biomasa del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Oceano Pacífico Oriental como bioindicador de la presencia de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO). 6 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2015/fg2039.htm

66.- Walter Ritter Ortíz, Mario Cruz Teran, Juan Suárez Sánchez, Silvia Chamizo Checa. (Junio 2015) Efectos de la interacción Océano Atmósfera en la producción pesquera en el Océano Pacífico del Este. 36 págs. Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2015/fg2068.htm

67.- Walter Ritter Ortíz, Juan Suárez Sánchez, Silvia Chamizo Checa, Alfredo Ramos Vázquez, German Urban Lamadrid, Roberto Luevano Escobedo. (Agosto 2015) ¿Qué medimos cuando medimos? 46 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2015/fg2123.htm

68.- Walter Ritter Ortíz, Ernesto Jáuregui Ostos. (Marzo 2016) Análisis de ecosistemas y sistemas complejos. 25 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2354.htm

69.- Walter Ritter Ortíz. (Abril 2016) Grandes cuestiones: La firma de todas las cosas. 61 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2386.htm

70.- Walter Ritter Ortíz. (Mayo 2016) Grandes cuestiones: La conspiración del silencio. 41 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2428.htm

71.- Walter Ritter Ortíz. (Junio 2016) Grandes cuestiones: ¿Y todo esto que significa? 37 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2475.htm

72.- Walter Ritter Ortíz. (Julio 2016) El pronóstico y su futuro. 46 págs. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2525.htm

73.- Walter Ritter Ortíz. (Agosto 2016) La impredecible marea del cambio: causas y consecuencias. 46 páginas. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2569.htm

74.- Walter Ritter Ortíz. (Septiembre 2016) La razón en la percepción del conocimiento: Teorías y realidad, mitos y paradojas. 36 páginas. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2569.htm

75.- Walter Ritter Ortíz. (Octubre 2016) Las enseñanzas de la biología de la forma y la transformación. 29 páginas. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2569.htm

76.- Walter Ritter Ortíz. (Noviembre 2016) La ontología de la vida y el ambiente. 44 páginas. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2569.htm

77.- Walter Ritter Ortíz. (Diciembre 2016) La gran busqueda. 33 páginas. Rcci.net/globalización, Revista mensual de economía, sociedad y cultura. http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2569.htm







(Volver a página inicial)