El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente Parte VIII
Walter Ritter Ortíz
Parte I
- PRESENTACIÓN
1) PERÍODOS DE CONMOCIÓN; CUANDO NADA EN EL MUNDO TIENE
SENTIDO. (¿DÓNDE ESTAMOS? Y ¿DÓNDE VAMOS?)Parte II
A) REFLEXIONES
1) IRRACIONALIDAD
2) GUERRAS, GENOCIDIOS Y PODER
3) CREATIVIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL
4) RELIGIÓN
5) POLÍTICA6) ÉTICA Y NIVEL DE CONCIENCIA
7) AZAR Y VERDAD ABSOLUTA
8) ECONOMÍA Y AMBIENTE9) LA CIENCIA Y SUS NUEVAS REALIDADES
2) UNA REALIDAD INFINITAMENTE DESCOMPUESTA Y ANALÍTICAMENTE INAGOTABLE
a) EL MUNDO EXTERNO REFLEJO DE NUESTRO INTERIOR
b) NOS HEMOS CONVERTIDO EN EL PROBLEMA
c) LA POLÍTICA DE LA LOCURA ORGANIZADA
d) PERÍODOS DE CONMOCIÓN; CUANDO SE CUESTIONAN VERDADES
e) UN CAMBIO EVOLUCIONARIO NO REVOLUCIONARIO.
3) UNA CIENCIA CONMOCIONADA EN SU REALIDAD
a) NO ES LA INSUFICIENCIA DEL CONOCIMIENTO SINO LA DINÁMICA DEL SISTEMA
b) NUEVAS METODOLOGÍAS QUE PUEDAN ILUMINAR LAS CONVERGENCIAS ENTRE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS,
c) PRONOSTICO EN SISTEMAS NO-LINEALES
d) METODOLOGÍAS, PROPIEDADES BÁSICAS Y OBSERVACIONES GENERALES
e) ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS EN SISTEMAS DINÁMICOS NO-LINEALES.
f) INFORMACIÓN; ¿MOTIVO FANTASMAL O PAUTA CONECTORA?
g) VINCULACIÓN CIBERNÉTICA: CAUSA-EFECTO; EFECTO-CAUSA
4) LA IGNORANCIA CONSCIENTE O SOBRE LA REALIZACIÓN
DE TODAS LAS COSAS POSIBLES
a) Lo obsoleto, lo irreversible y lo no lineal
b) Resolver un problema es un problema
c) Los beneficios de conectar correctamente nuestros talentos
d) Una filosofía para la vida
e) En la búsqueda de un nuevo perfil académico
g) La relación ciencia-humanidades
h) La falta de una realidad última
4) LA IGNORANCIA CONSCIENTE O SOBRE LA REALIZACIÓN DE TODAS LAS COSAS POSIBLES
La ignorancia consciente de sí misma es la única verdadera sabiduría y esta sabiduría es hija de la experiencia. Debemos ser conscientes de la gran superioridad del ingenio de la naturaleza respecto del diseño humano. Jamás se encontrará una invención más bella, más fácil, ni más concisa que la de la naturaleza, porque en las de ésta no falta nada ni nada es superfluo.
Siempre hemos creído en que hay patrones e impulsos en la historia y podemos decir que es posible que haya amplios patrones en el desarrollo de la organización social, política y económica.
Con la teoría de decisiones se trata de formalizar, por medio de un modelo matemático, el proceso mediante el cual una mente racional elige, dentro de un conjunto de alternativas que pretenden alcanzar uno o varios objetivos, la mejor o más adecuada con base en la información disponible; donde la opción desempeña un gran papel en el futuro de la humanidad, mientras que la anticipación pone el énfasis en el impulso de los acontecimientos.
La disposición para contemplar diversos escenarios es un vehículo para el aprendizaje, donde la ilusión de la certeza no es preferible a una comprensión de los riesgos y realidades. Si bien no puede haber un cuadro exacto del mañana, puede haber mejores decisiones acerca del futuro y mejor comprensión del presente.
La extrapolación de las tendencias pasadas continúa siendo el método preferido para pronosticar las tendencias futuras; sin embargo, la historia lo es todo menos lineal.
No se puede saber por anticipado si los pronósticos serán exactos y no se puede deducir que, porque un modelo pronosticó con exactitud en el pasado, hará lo mismo en el futuro.
El realismo en la medida que se opone a la simplicidad no es una virtud, sino una desventaja. Para Friedman, el poder de predicción y no el realismo, es la prueba fundamental de un modelo.
El futuro reclama un pensamiento mejor y ese pensamiento mejor exige creatividad. Es sumamente necesario la de encontrar mejores maneras de hacer las cosas en un mundo plagado de errores y arbitrariedades.
Nos interesa el proyecto factible de anticipar el futuro; no el imposible de querer predecirlo.
La predicción no excluye la posibilidad de comprensión, con la esperanza de que una afirmación clara y precisa haga posible su examen crítico; sin olvidar el proverbio árabe que nos dice: "Quien predice el futuro miente aunque diga la verdad".
La previsión no significa que se pueda comprender el futuro tan bien como el presente o el pasado.
Actualmente muchos aspectos de la vida, cambian muy rápidamente; por lo que las predicciones resultan ser menos predecibles; así que hablamos más de las estructuras, así como la adaptabilidad de las personas, y por lo mismo a alejarnos más de la planificación de largo plazo.
Si la ciencia social pudiera predecir, ese mismo conocimiento anularía las teorías que la generaron. Si bien con esto no puede haber un cuadro exacto del mañana, puede haber mejores decisiones acerca del futuro y mejor comprensión del presente.
El propósito es saber dónde estamos en relación con el de dónde venimos, e identificar los impulsos que nos empujan hacia el futuro.
El escenario del modelo perfecto en las ciencias atmosféricas, sería algo útil pero queda relegado a mera ficción.
Esto no significa que una mayor resolución, mejoramiento de la parametrización, e introducción de aspectos estocásticos no pudieran mejorar significativamente nuestros modelos de pronóstico actuales.
Cuando extrapolamos a lo desconocido, siempre es deseable utilizar el mejor modelo disponible y tener una idea de la confiabilidad de éste.
Cuando se aplican los modelos, estos generalmente tienen validez bajo ciertas circunstancias; por lo que creer en extrapolaciones fuera de las circunstancias observadas es cuestión de fe.
No podemos saber anticipadamente que vamos a descubrir, pero podemos identificar fallas en el modelo dentro de las circunstancias conocidas e incrementar nuestro entendimiento del fenómeno.
Es por esto que los procesos de retroalimentación en el desarrollo de los modelos es algo importante, así como en la mejora del modelo en la reducción del error de modelación.
Si no podemos obtener un pronóstico exacto, tal vez debamos buscar otras metas en el mejoramiento del modelo, como son los modelos de los sistemas pensantes o de los sistemas dinámicos no-lineales.
Estamos situados en el límite de una nueva fase de la existencia. Esto nos distancia de las condiciones que han configurado la historia en todos los milenios anteriores y posiblemente redefinan nuestras nociones de progreso.
El nuevo milenio marca un importante punto de inflexión en muchos aspectos vitales de la historia humana, como son el progreso y la transformación de nuestra consciencia.
Aunque la violencia atrae a individuos de escasa moral, el estado no puede ser lo más importante, lo es el individuo creador y sensible, sólo de él sale la creación de lo noble y de lo sublime.
Un Dios que recompense y castigue a seres creados por él mismo, y que tenga una voluntad semejante a la nuestra, resulta claramente difícil de imaginar.
Una sociedad sana se nutre de la energía y la creatividad de sus miembros y al mismo tiempo les provee de valores y principios éticos.
De la vida recibimos solo aquello que hayamos dado, es decir no se puede cosechar aquello que no se ha sembrado; tenemos solo la felicidad que hemos dado, entendiendo por la verdadera felicidad aquella que cuesta poco, ya que si es cara, no es de buena calidad; reconociendo que somos el reflejo del pensamiento que hemos alimentado durante la vida, juzgando nuestros éxitos por el esfuerzo y lo que hemos sacrificado para poder obtenerlos.
Reconociendo a la vez que el fracaso no significa incapacidad, ya que no hay errores sólo lecciones, ya que en medio de toda dificultad yace siempre una nueva oportunidad.
El verdadero valor de un hombre se determina según una sola norma: en qué grado y con qué objetivo se ha liberado de su ego y de su YO.
Podemos haber despertado a los peligros que corre nuestro ambiente, pero nos hemos ocupado menos de las posibles amenazas a nuestro entorno intelectual y moral.
Así Julio Hernández de "La Jornada" nos habla de una realidad cotidiana, constante y, hasta ahora impune, la de los grupos políticos universitarios que se han encaramado en las casas de estudio superiores y han pervertido sus funciones instaurando camarillas basadas en la mediocridad leal e impedido el desarrollo libre de la creatividad, la crítica y el auténtico compromiso social.
Donde el estoy contigo mientras me seas útil, después "ni te conozco", es el accionar y filosofía de cada día y el uso de la descalificación en lugar del dialogo se da como arma natural, sin entender que la descalificación no da argumentos y por lo mismo, no es válida.
Vivimos en la sistemática distorsión de valores éticos a través de una oratoria a veces brillante, pero siempre carente de sentido y en la inocente creencia de que con el discurso se resuelven los problemas.
La verdad puede tener consecuencias imprevisibles y devastadoras, sobre todo si no estamos preparados para afrontarla.
Necesitamos ideas para razonar con lógica y explorar la niebla de incertidumbre que rodea la vida cotidiana. La insolencia de Prometeo rebate el dicho de que en la ignorancia está la felicidad, podemos acaso decir de la misma manera que: ¿La fe sobrevive mejor con la ignorancia? Queda claro que faltan cristos y sobran cristianos.
Plantas transgénicas con resistencia viral, al recombinarse muestran una aumentada propensión a generar nuevos virus que con frecuencia son sumamente infecciosos y una vez que están en el sistema, no es fácil controlarlos.
La información genómica aplicada a la ingeniería genética en agricultura y cría de ganado puede contribuir al desarrollo de nuevos agentes patógenos susceptibles de atacar a poblaciones vegetales, animales y humanas los cuales son capaces de desarrollar nichos viables y mantenerse indefinidamente en el medio.
Afectando el comportamiento y estado de ánimo, con potenciales para destruir determinados cultivos, animales domésticos o incluso grupos humanos cuyo genotipo los hace vulnerables a determinados patrones de enfermedad. ¿Qué sabemos de los orígenes del SIDA, VACAS LOCAS, GRIPE AVIAR Y DE LA FIEBRE PORCINA?
La herencia común de algunas áreas vírgenes, se vuelve de la exclusiva propiedad de aquellos que la tomaron con la excusa de un bien para la humanidad, y a través de los derechos de propiedad intelectual se ha hecho un intento por quitarle lo que le pertenece a la naturaleza y a los agricultores de esas áreas, además de llamarle a esta invasión y biopiratería, mejoramiento y progreso.
Mientras que los hombres alimenten el sueño de obtener algo por nada, dinero sin trabajar, conocimientos sin estudio, poder sin conocimiento, virtud sin ascetismo, y se siga dando el pensamiento que considera a la Tierra solamente como un lugar que hay que arreglar para gozar mejor de ella; donde las personas nunca son capaces de distinguir en qué difiere la persona explotada y la que explota y vive de los demás y todo abuso se ve cómo algo inherente a sus derechos; donde la justicia no se da por desconocerse de forma total y absoluta de su significado y donde los sobresueldos no hacen que los jueces cumplan con la legalidad, florecerán las sociedades perversas.
- LO OBSOLETO, LO IRREVERSIBLE Y LO NO LINEAL
Los valores y creencias según los cuales vivimos han quedado obsoletos.
No hemos sido capaces de hacer acopio de la voluntad y la visión necesarias para llevar a cabo una transformación oportuna.
Hay cierto número de procesos críticos que se retroalimentan y autoalimentan y que están fuera de control, por no reconocer que la naturaleza no es el único sistema dinámico capaz de una rápida transformación, pues también lo es la humanidad.
La evolución social, es totalmente irreversible, y no es lineal, pues se ve acosada por bifurcaciones periódicas que coloca a los individuos y sociedades ante enormes desafíos de adaptación.
Hay una infinidad de procesos en la naturaleza y en la sociedad en los que cambios minúsculos tienen efectos profundos y de gran alcance. La amenaza no se debe tan solo a la finitud de los recursos del planeta, sino también al funcionamiento imperfecto del sistema económico que los procesa y distribuye.
Muchos de nuestros conceptos más básicos sobre economía son ya por completo obsoletos. Ni los conservadores ni los liberales, tienen respuestas, porque ambos se hallan encasillados dentro de compromisos ideológicos anacrónicos.
Nos convertimos en una sociedad menos justa y equitativa conforme se amplían las diferencias en ingresos y se soporta la carga de la crisis con grandes desigualdades, disfrazándose lo que en realidad está ocurriendo y enfocando la atención sobre los síntomas y no sobre las causas.
Tratamos de resolver el fenómeno superficial, en vez de colocar nuestro foco de atención en las estructuras profundas, que es en realidad donde están teniendo lugar los grandes cambios.
Son necesarios nuevos modelos que puedan ayudarnos a identificar las relaciones entre todos estos giros, pero también necesitamos nuevos modelos económicos con consideraciones de sistemas dinámicos complejos, puesto que no se puede empezar a entender la economía sino hasta que se relacione con estas nuevas fuerzas.
Según Lazlo (2009), es obsoleto el hecho de creer de que:
- Solo existen amigos o enemigos, pero sólo podemos contar con nosotros mismos.
- Todo lo que hay que hacer, es controlar las dificultades que puedan surgir utilizando métodos contrastados de solución de problemas, y tarde o temprano todo volverá a la normalidad.
- El orden social sólo puede lograrse mediante reglas y leyes, lo que requiere de una cadena de mando reconocida y obedecida; y todos los demás han de seguir las reglas y ocupar su lugar en el esquema del orden social y político.
- Debemos obtener el máximo de cada persona, independientemente de lo que produzca y de si sirve o no a un propósito humano y socialmente útil.
La solidaridad basada en una sensación de unidad con los demás y con la naturaleza es condición básica para crear un mundo pacífico y sostenible.
Si creemos de que los problemas no son más que situaciones temporales de un sistema invariable e inmutable; ninguna vivencia de los problemas cambiará nuestra mentalidad y seremos incapaces de aprender a lidiar con ellos.
En su gran mayoría las instituciones sociales y políticas siguen operando en
base a jerarquías y como resultado tenemos gobiernos inflexibles con operaciones torpes e ineficaces.
La eficiencia que no tiene en cuenta lo que se produce y a quién beneficia, tiende a aumentar el desempleo y a polarizar la sociedad.
La tecnología es un arma de doble filo, así las tecnologías de la información pueden crear un mundo que interactué globalmente, a la vez que mantenga su diversidad local, pero las redes de información dominadas por grupos de poder, pueden conseguir que sirvan sólo a los intereses de esa minoría.
Pedir a la gente que luche por causas que defienden sus gobiernos y acepten valores y visiones de un pequeño grupo de líderes y políticos beneficiarios, es ignorar la interdependencia y el futuro compartido de todos los pueblos del mundo.
La competencia sin ningún tipo de restricciones produce enormes brechas entre ricos y pobres y concentra la riqueza en una minoría cada vez más pequeña de gestores y especuladores sin escrúpulos.
El mito del mercado libre resulta consolador para los ricos, pero en la realidad, el juego no está nivelado y no resulta sorprendente que la riqueza de unos pocos multimillonarios equivalga a los ingresos anuales de 3000 millones de pobres en todo el mundo.
La guerra como medio de alcanzar objetivos económicos y políticos es un mito peligrosamente caduco.
La manera en que se educa a los niños reduce sus facultades de aprendizaje y creatividad, basándose en refuerzos negativos como son los castigos y el miedo al fracaso, así como la manera que los jóvenes viven la lucha material de cada día tiene como resultado la frustración y resentimiento.
Las emociones negativas, como cólera, odio, miedo, ansiedad, sospecha, celos, desprecio e indiferencia, dominan en las sociedades modernas.
Se necesita una ética nueva, que ponga en marcha un gran movimiento que convenza a los gobiernos y pueblos renuentes para que lleven a cabo los cambios necesarios, un cambio en la administración de la Tierra y la vida, si queremos evitar grandes miserias a la humanidad y que nuestro planeta no quede irremediablemente mutilado. Con códigos que guíen el comportamiento de las personas, a partir de una ética planetaria y un destino compartido.
Debemos actuar de manera que nuestras acciones favorezcan la evolución de un equilibrio dinámico humanamente favorable en la biosfera.
Recordando a Jefferson podemos decir que: no tememos seguir la verdad, adonde quiera que nos lleve, ni tolerar cualquier error, siempre que nos quede la razón para combatirlo.
b) RESOLVER UN PROBLEMA ES UN PROBLEMA
- En la mayoría de los problemas que se intentan resolver, existe de antemano una ineptitud para plantear, comprender y manejar los sistemas complejos
(clima, economía, ecología, sociedad, etc.).
El análisis de sistemas es una herramienta adecuada para enfrentar este reto, ya que nos facilita apreciar una mayor cantidad de perspectivas de un mismo problema.
Los problemas no tienen existencia independiente a uno mismo: los crean nuestras mentes, acciones y conversaciones.
Un problema se crea, perpetúa y con frecuencia empeora por el manejo erróneo de una dificultad.
Nos esforzamos en vano contra los problemas persistentes, sin observar que el problema se definió de modo tal que nunca podrá resolverse.
Por el hecho de basarnos en los síntomas y no en su causa medular, se suele carecer de una visión que nos pueda ayudar a una intervención eficaz en la solución de éstos.
Por ser integral el razonamiento es más claro y profundo, y por ende mejora la comunicación .
Bacon: La finalidad de la ciencia consiste en mejorar el destino humano y en proporcionar el máximo bienestar para todos y donde a pesar de la estupidez y la codicia humana, se produciría una tendencia irreversible hacia el progreso social.
- Las teorías principales o "paradigmas" revisten gran valor práctico, ya que sin ellos el científico no sabría adónde mirar ni cómo planear un experimento y reunir datos.
- La visión sistémica de los sistemas pensantes no concibe descripciones súper complejas de los sistemas, por el contrario busca que sean simples y que el mundo de la naturaleza se haga comprensible.
- Donde los sistemas complejos se comportan de formas que no obedecen las reglas sencillas de nuestro universo físico causal.
- Los fenómenos tanto personales como de la naturaleza o de la sociedad son constitutivamente complejos; esta complejidad tiende a aumentar al interaccionar y relacionarse unos con otros, ya que se generan nuevos niveles de realidad.
Para el enfoque sistémico todas las partes del sistema mantienen una interacción recíproca y cada parte, por pequeña que sea, puede influir en el comportamiento del conjunto, esto implica que la forma de actuar de un sistema no es predecible mediante el análisis de sus partes por separado.
Es la estructura del sistema y no el esfuerzo de las personas lo que determina los resultados.
Sirve para adentrarse con una mayor profundidad en la comprensión de la complejidad de un proceso y descubrir, si es posible, la forma de mejorarlo.
A nivel personal permite guiarse con eficiencia uno mismo o a otros y amplía la visión para ser más creativos y eficientes en el planteamiento y la resolución de problemas, lo cual lleva a una mejor funcionalidad de las cosas.
- Permite la explicación de los fenómenos que se dan en la realidad y hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad.
- Analiza las totalidades y las interacciones internas del sistema y las externas con su medio. Donde se considera que la realidad es única y es una totalidad que se comporta de acuerdo a una determinada conducta.
- Utiliza una visión integral y total por lo que es necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, alejándose del enfoque reduccionista, donde la realidad ha sido dividida y sus partes han sido explicadas a través de diferentes disciplinas.
- Donde la realidad del sistema total tiene conductas que generalmente no pueden ser explicadas a través del análisis de cada una de sus partes o lo que es lo mismo a decir que el todo es más que las sumas de sus partes.
- Al hablar del todo y sus partes es referirnos al principio de sinergia y el principio de recursividad donde los principios inferiores se encuentran contenidos en los sistemas superiores.
Esto no significa que rechacemos el concepto reduccionista sino que los fenómenos no solo deben ser estudiados a través de un enfoque reduccionista, también pueden ser vistos en su totalidad, ya que existen fenómenos que sólo pueden ser vistos y explicados en su totalidad que los comprende y del que forman parte a través de su interacción.
A medida que los sistemas se hacen más complejos, con más
partes o interacciones más complejas, se tiende a tomar en cuenta
su medio o entorno, es decir su totalidad.
- Un concepto totalizante es indispensable en biología, economía, sociedad y climatología, considerados como problemas complejos.
Para el enfoque sistémico, el universo debe verse, como una red de
relaciones vinculadas entre sí, y la manera en como las distintas
partes se integran en el conjunto es más importante que las partes
mismas.
- Donde hay que reemplazar la visión clásica de causa-efecto por un
concepto más amplio de causalidad estadística, donde las
probabilidades de que ocurra algo, está determinado por la dinámica
de todo el sistema y es el todo lo que determina el comportamiento
de las partes.
- La estabilidad de los sistemas varía de acuerdo a su grado de
complejidad y depende de muchos factores como el tamaño, la
cantidad y la diversidad de los subsistemas, así como del grado de
conectividad que exista entre ellos.
- Los sistemas más complejos presentan mayores vínculos y por lo
mismo mayor estabilidad. Esto permite plantear y resolver un
problema en el tema, sobre todo si se sabe como y cuando se deben
emprender las acciones apropiadas para que se de el cambio.
Las estructuras y funciones generan patrones de organización jerárquicas donde los componentes del sistema interactúan y generan patrones de inestabilidad y amplificación, que tienen un impacto considerable y donde se puede decir que, en algunos casos, los problemas de hoy no son más que las soluciones que se implementaron el día de ayer.
La base de la Teoría General de los Sistemas, cuya construcción teórica trata de los principios y leyes que conciernen a toda clase de sistemas sin importar la rama científica de la que provengan; donde se busca una formalización matemática entre las relaciones y las funciones isomorfas, en referencia a las características del conjunto de los sistemas.
Este nuevo paradigma surge en contraposición con la corriente mecanicista y determinista, cuya visión o paradigma estaba fundamentado en dos principios: 1) que es posible entender completamente el mundo y 2) que dicho entendimiento se podía lograr mediante el método analítico. Ambos principios se basan en el reduccionismo, el método analítico y el determinismo.
El reduccionismo implica dividir todo hasta sus últimos elementos irreducibles, a partir de los cuales se explica luego el resto. El método analítico consiste en desarmar en partes discretas, aquello que se pretende entender, el tratar de explicar el comportamiento de las partes separadas, para luego amalgamar el entendimiento de éstas en una comprensión de la totalidad.
Asimismo, el determinismo es la creencia de que todos los fenómenos se pueden explicar a través de relaciones causa-efecto. Sin embargo, los conocimientos actuales en todos estos campos demostraron la falsedad de la existencia de tales elementos; esto último es particularmente palpable en la física moderna y los sistemas dinámicos no lineales.
En múltiples casos se intenta explicar, sólo el efecto, excluyendo cualquier incidencia del medio ambiente al ignorar que en todo fenómeno inciden una multiplicidad de causas y no es sólo el producto de una sola de ellas.
Lo que cuenta en un sistema complejo es su organización, al descender a los niveles más bajos disminuye el poder explicativo, tanto para los sistemas vivos como los inanimados, llegándose a un nivel bajo en que el significado total del sistema se destruye.
Estos mecanismos interdisciplinarios podrían ser identificados como un cierto número de principios o hipótesis que tienen una aplicación en los diferentes sistemas en que puede dividirse la realidad y también en ese sistema total.
Nuestra crisis actual es multidimensional y compleja y afecta a todos los aspectos de nuestra vida. Por lo que decimos que la sociedad actual no refleja las relaciones armoniosas e interdependientes que observamos en la naturaleza.
Las estructuras y funciones generan patrones de organización jerárquicas donde los componentes del sistema interactúan y generan patrones de inestabilidad y amplificación, que tienen un impacto considerable.
Los problemas son una creación conjunta tanto de los acontecimientos como de lo que se piensa sobre ellos y no se pueden resolver con el mismo nivel de pensamiento que los creó, es decir, al resolver un problema también se debe eliminar el pensamiento que ayudó a generarlo, porque al ser sistemas inmersos en sistemas también deben ser éstos analizados.
Todo podría enfocarse, dentro de un análisis sistémico, si se visualizan de manera integral los aspectos sociales, económicos, políticos, jurídicos, ecológicos y climáticos; ya que sólo esta visión que enfoca la realidad desde distintos ángulos permitiría trabajar inter y transdisciplinariamente.
Son muy pocos los problemas de la sociedad que no involucran a sistemas vivientes, y donde los cálculos de causa-efecto no sólo son ineficaces sino catastróficos, donde lo que importaba, no era la presencia de una variable específica sino la sinergia entre ambas.
Los problemas pueden empezar a cambiar cuando se les da un suave impulso en el lugar apropiado, para esto debemos, buscar comprender la "estructura sistémica" de los circuitos de las organizaciones y de la sociedad de la que forman parte en vez de identificar las causas y tratar de eliminarlas por la fuerza.
En el mundo en que vivimos: un mundo de estructuras y de circuitos, se podrá sobrevivir sólo si la sabiduría tiene una voz eficaz. Donde el sistema está representado por un patrón de interacciones, que puede representarse por uno o más grupos de interacción, que enlazan e integran a todos los componentes del sistema.
En todos los casos, los modelos son construcciones diseñadas por un observador que persigue identificar y mensurar las relaciones sistémicas complejas; asimismo todo sistema real puede ser representado por más de un modelo, cuya expresión depende tanto de los objetivos del modelador, como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos; sin embargo, la esencia de los modelos sistémicos es la simplificación.
En un sentido muy amplio, todo sistema se puede calificar de cibernético, si por éste término se entiende la especialidad científica que se ocupa de la regulación y el control.
Las causas no son ni directas, ni instantáneas ni próximas en el tiempo y tampoco en el espacio con respecto a los efectos, pero una vez identificada la causa, se puede modificar el sistema de solución o conflicto, para producir mejoras duraderas que se traducen en una mayor estabilidad del sistema;
donde el principio de palanca enseña que los actos aún siendo pequeños pueden llegar a producir mejoras significativas y duraderas si se realizan en el sitio apropiado.La esencia del pensamiento sistémico radica en un cambio de enfoque y empieza por reestructurar el mismo pensamiento para comprender la complejidad dinámica, las causas, las interrelaciones existentes y los patrones de cambio, y no sólo la complejidad de los detalles,
La lógica difusa es más adecuada para aplicarse a los sistemas complejos, donde los juicios y decisiones rara vez están perfectamente definidos y suelen ser aproximados e inciertos, en éstos en ocasiones se crean paradojas ilógicas y extrañas.
El conocimiento sin sabiduría puede tergiversar y engañar, por esto la mayor parte de los problemas por resolver en el futuro, sólo deberían ser emprendidos por equipos interdisciplinarios calificados.
Con el descubrimiento de la nueva matemática de la complejidad, ligado al desarrollo de potentes ordenadores y el concepto de autoorganización
(emergencia espontánea de orden). La idea de "patrón de organización" se convirtió en un concepto crucial del pensamiento sistémico, ya que la misma comprensión de la vida empieza con la comprensión de éste.
Los organismos son algo más que átomos y moléculas, son también algo inmanente e irreducible, "son su patrón de organización El patrón de autoorganización es la clave para la comprensión de la naturaleza esencial de la vida.
Ver sólo los actos individuales y pasar por alto la estructura de dichos actos, forma parte de la impotencia natural frente a las situaciones complejas. Los procesos de retroalimentación por otra parte, permiten ver que continuamente se reciben influencias de la realidad, pero que también se ejercen influencias sobre ella. Alude además, a todo flujo reciproco de incidencia, la cual es a su vez causa y efecto, trastocando las ideas más arraigadas sobre causalidad planteadas en las concepciones deterministas.
c) LOS BENEFICIOS DE CONECTAR CORRECTAMENTE NUESTROS TALENTOS E INCLINACIONES
Hay gente que nunca conecta con sus verdaderos talentos naturales y, que carecen de una verdadera percepción de lo que les apasiona, que no es conciente de lo que en realidad es capaz de hacer y en ese sentido, no saben quienes son en el fondo de ellos mismos, y de los beneficios que supone conectar correctamente con nuestros talentos e inclinaciones.
El punto fuerte de la ética es poner el mayor énfasis en la educación y la formación de hábitos para alcanzar una buena vida, considerando el carácter humano como la arcilla que pueden modelarse de muchas maneras.
Los verdaderos desafíos a los que se enfrenta la educación solo se solucionarán estimulando la imaginación y la motivación de los alumnos.
La mayoría de los sistemas educativos de masas, se crearon y diseñaron para responder a los intereses económicos de tiempos marcados por la revolución industrial, sobrevalorando determinadas clases de talentos y habilidades y descuidando otras igual de importantes; pasando por una educación en la que se marginan o desatienden sus talentos naturales, a lo principal que es animar al estudiante a que sigan cualquier cosa que los entusiasme; teniéndose más éxito cuando hay otras personas que entienden sus talentos, desafíos y habilidades y que son el pulso vital de un sistema educativo vivo.
d) UNA FILOSOFÍA PARA LA VIDA
Dado que es inevitable experimentar algunas situaciones difíciles en nuestra existencia, saldremos mejor parados si tenemos al punto una "filosofía de la vida", lista para ser utilizada cuando llegue la hora de la verdad, que como chaleco salvavidas nos pueda mantener a flote y permita sacar provecho y el máximo partido posible, tanto a situaciones agradables como desagradables.
Nuestra "filosofía de la vida", equivale a la preparación que tengamos para solventar situaciones conflictivas. Pensar no es una ciencia sino un arte; la caridad por su parte es humillante porque se ejerce desde arriba; la solidaridad en cambio es horizontal e implica respeto mutuo.
Las insensatas humillaciones y la deshumanización de la vida es inherente a la subordinación de la sociedad a la jerarquía burocrática, chocando con algunos derechos humanos fundamentales y de una existencia más espontánea y gratificante.
Para el "Existencialismo", somos agentes libres que elegimos nuestros valores por medio de nuestros actos.
Con un Dios ausente, el universo es un lugar sin propósito ni sentido, donde no hay ninguna lucha titánica entre el bien y el mal y sólo existe una serie de acontecimientos desarrollándose sin ton ni son y donde ningún poder superior vigila el mundo, ni tampoco cuida ni protege a sus habitantes; lo que hace al existencialismo depresivo y desconsolador.
Para el "objetivismo", el mejor modo de alcanzar el pleno potencial de la sociedad e individual es a través de una "competencia constructiva", imponiendo los derechos del individuo, sobre los derechos colectivos; afirmando que todo accionar humano lo hacemos movidos por un interés, en la romántica suposición de que los dirigentes morales, triunfarán sobre las aspiraciones de maleantes y gentes poco preparadas. Está claro que esto no sucede.
El hombre razonable se adapta al mundo; el que no lo es, persiste tratando de que el mundo se adapte a él, por lo tanto, todo el progreso depende del hombre poco razonable. El proceso creativo, por su misma naturaleza, busca terrenos intelectuales y emocionales sin explorar.
e) EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO PERFIL ACADÉMICO
La ciencia experimental ha progresado en buena parte merced al trabajo de hombres considerablemente limitados. Es decir, que la ciencia moderna, da acogida dentro de sí al hombre intelectualmente medio, y le permite operar con buen éxito.
La razón de ello está en lo que es, a la par, ventaja mayor y peligro máximo de la ciencia nueva y de toda la civilización que ésta dirige y representa: La mecanización.
Según Ortega y Gasset en la "Rebelión de las masas", la mayor parte del pensar científico corresponde a una actividad mecánica de orden más bien bajo.
Se critica la pretensión "Baconiana" de que el método científico es tan mecánico, "a prueba de tontos" que mentes restringidas lo pueden aplicar con facilidad y efectividad. Y que la manera de hacer experimentos que usan actualmente los hombres de ciencia, es ciega y poco razonada, por tanto vaga, extraviada y sin rumbo establecido.
Realizan ensayos sin cuidado, y como si fuera un juego, se remiten sólo a las cosas tal como se manifiestan, dando un gran rodeo y tropiezos en muchas cuestiones, por lo que es poco en lo que adelantan.
Esto es sólo una pequeña muestra de cómo los humanistas atacan y critican a los científicos. Las respuestas de éstos no se hace esperar mucho tiempo y así Lorenz Eiseley en "The Firmament of Time" nos dice: "El hombre moderno está siendo arrastrado por una corriente de cosas que generan otras cosas, a un ritmo tal que no se ha obtenido una ética substancial, ni una estabilidad interior.
La estabilidad que queda, las cortesías humanas que sobreviven, son residuos de un orden anterior. Cada día que pasa se atenúan y hemos vuelto a entrar en la naturaleza, no como el pastor griego en una ladera, oyendo sonar con alegría las flautas de Pan, sino más bien como un animal maligno y feroz que se arrastra de noche a su madriguera después de haber robado unos cuantos poderes. La serenidad de los dioses no es perturbada. Bien saben en qué cabeza caerá el rayo final.
f) LA RELACIÓN CIENCIA-HUMANIDADES
Mucho más conocidas y famosas son las controversias entre la ciencia y la religión, por lo que podemos por ahora dejar de considerarlas. ¿Pero cómo son las relaciones entre los mismos científicos?. Debemos admitir que esto varía ya que mientras Mach mantenía que las cuestiones de la física debían ser estudiadas en un marco más amplio, que incluyese a la biología y a la psico-fisiología, Georges Cangulhem en "El conocimiento de la Vida" nos dice: "Es evidente que para el biólogo cualquiera que sea la importancia del método analítico en sus búsquedas, el conocimiento ingenuo, aquél que simplemente acepta lo dado es el fundamento principal de su conocimiento verdadero y le permite penetrar el sentido de los acontecimientos de la naturaleza". Sospechamos que para hacer matemáticas, nos bastaría "ser ángeles"; pero para hacer biología, con la misma ayuda de la inteligencia, a veces tenemos necesidad de sentirnos "bestias".
Los científicos pueden ser envidiados o admirados pero pocas veces son amados por los humanistas o entre ellos mismos. Se acusan mutuamente de prepotentes, de insensibilidad, de promover egocentrismos, de tener intereses estrechos y de ser desentendidos de las consecuencias sociales de sus acciones, incluso de ser conflictivos y mal intencionados, así como de poca confiabilidad y falta de lealtad.
Estas disputas, aunque poco comentadas, son de todo mundo conocidas y vividas ya sea como víctima o victimario.
Si usamos la analogía, en la naturaleza nueve de cada diez especies que han existido a lo largo de a evolución biológica han desaparecido, cada una de ellas ha surgido del juego de la naturaleza, azar y mutaciones biológicas, pero no es la agresión, competencia y canibalismo lo que nos hace perdurar. Para perdurar es necesario establecer un comportamiento de intercambio, dar y recibir, insertarse en el ecosistema, adecuarse a un espacio. Sin ello, la eliminación es inexorable.
Para el ser humano, que ve aproximarse su propia extinción, sólo podrá culparse a sí mismo. En realidad sobre nuestro planeta nada nos amenaza salvo lo que provocamos nosotros mismos, ya que si el grado de civilización se midiera por la armonía en las relaciones con nosotros mismos y nuestro entorno, nuestro nivel sería bajísimo.
Nuestro problema es la parálisis que produce una lucidez parcial.
Somos los últimos retoños de lo que se ha llamado "cultura de la desconfianza", que es también cultura de la lucidez parcial, la que ha puesto a la luz las nociones de falsa conciencia, resentimiento y represión.
Para los religiosos, su vocación debe ser Cristo, no cristianos, para todos liberarse de odios es lo mismo que liberarse de los miedos, pues el miedo es lo que produce el odio.
Debemos entender que la ciencia con un sentido renacentista unida al humanismo está en condiciones de aspirar a ser guía de las sociedades, no sólo en lo tocante a las cuestiones materiales, sino también a los procesos intelectuales, éticos y morales.
Es la unidad ciencia-humanidades la que establecerá la base auténticamente humana de la moral y la política del porvenir.
El conocimiento no ha de buscarse únicamente por goce de la mente, ni con fines de emulación, ni para ser superiores a otros, ni por ganancia, fama o poder, o por cualquiera de estas cosas inferiores; ha de buscarse para el beneficio y uso de la humanidad, para dotar a la vida humana de nuevos conocimientos, descubrimientos y poderes, pero con un sentido lúdico, sin aplastar al hombre.
En consecuencia debemos saber juzgar el sistema científico o educativo en general por sus frutos, denunciándolos como frívolos en caso de que fueran estériles; más especialmente si en lugar de fruto, luciera enconos y zarzas de disputa y debate mal intencionado.
El conocimiento que no tiende más que a la satisfacción personal y desarrollo egocéntrico es solamente una mutilación del corpus intelectual dedicado al placer, pero no para dar frutos o a la generación de ideas y nuevos conocimientos.
Sin embargo, si también pensamos que solamente la ciencia podrá resolver el enigma del mundo y revelar al hombre la real naturaleza de las cosas, la consecuencia es de temerse. Como se maneja naturalmente, la principal contribución de la ciencia será sólo la de librarnos de supersticiones, más que la de revelarnos la verdad última de la existencia.
Algunos científicos tienden a adquirir una especie de altanería intelectual injustificada debida a su familiaridad con técnicas experimentales cuyo mérito intelectual principal está en que se da el caso de que permiten resolver problemas prácticos.
En lugar de jactarse de los aspectos puramente profesionales de un "método científico" que en realidad no pueden definir, ¿No deberían hacer más hincapié en los aspectos renovadores, creadores y casi artísticos de todos los adelantos científicos?
El inductismo ingenuo es que la ciencia comienza con la observación o que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento. No podemos utilizar la inducción para justificar la inducción .
El conocimiento científico no es un conocimiento probado, pero representa un conocimiento que es probablemente verdadero.
La ciencia se ocupa de la producción de conocimiento, pero la palabra y el concepto distorsionan la realidad.
Las ideas suelen ser presa fácil de la tergiversación insensata. Las palabras así también son inexactas y por lo mismo es imposible evitar las interpretaciones erróneas.
Nos hemos olvidado de la realidad con la sustancia que la palabra trata de indicar y nos hemos quedado con la palabra.
Lo que importa no es la palabra, ni el concepto, ni los símbolos, ya que estos son imprecisos. Si nos aferramos a los símbolos olvidaremos la realidad que encierra el símbolo.
Cuando uno quiere permanecer estrictamente científico termina por no hacer otra cosa que compilar datos. Pero como señalara Henri Poncaire "un montón de ladrillos no hacen una casa".
Una teoría sólo es verdadera en la medida en que permanezca "abierta" a su posible falsedad. Abierta a su autocrítica.
La incertidumbre pertenece al estatuto de la realidad y hay que acostumbrarse a ella. La complejidad es siempre superior al lenguaje. Pensar es capturar relaciones, no cosas en sí.
Un nuevo modelo de realidad es necesario, que nos haga dejar de percibir al mundo de una manera fragmentada y falsa, ya que se llega a confundir el contenido del pensamiento con la del mundo en sí mismo.
Comprender la naturaleza de la realidad en general y la conciencia en particular, como un todo coherente, como un proceso intermitente de movimiento de repliegue y despliegue.
El contenido filosófico en la ciencia queda garantizada cuando ésta es conciente de sus límites.
La física actual está atravesando una transformación básica, cuyo rasgo más característico consiste en volver a su conciencia de autolimitación.
Einstein llega a reconocer que para lograr una comprensión completa de la realidad se requiere de capacidades que van más allá de la mente racional o del conocimiento simbólico, para incluir otro modo de conocimiento en el proceso, es decir, el conocimiento íntimo o intuitivo es indispensable.
Aun cuando fuera cierto que todo está escrito es evidente que no está leído.
La ciencia y la filosofía se están acercando otra vez. Hoy los científicos se encuentran en trance de admitir que las verdades del filósofo pueden ser aún más verdaderas que las que ellos se imaginaban, puesto que hoy se considera que en la ciencia la verdad no es sino tan solo un grado de probabilidad.
Lo que hace falta es una disciplina de la experimentación basada enteramente en la estricta aplicación del método inductivo, procediendo regular y gradualmente de un axioma a otro, de modo que los aspectos más generales sean alcanzados cuando resulte que son en los que reside el corazón y medula de las cosas, formulando metas de consideración y organizando los esfuerzos de manera más sutil y sistemática.
Evidentemente no se trata de un puro amontonamiento de datos experimentales, ya que para ser efectivo el hombre de ciencia debe ser industrioso, pero también imaginativamente selectivo, con objeto de ser verdaderamente creador, sin embargo, ni el más efectivo de los experimentadores y con metas bien definidas podrá triunfar si su ángulo visual es demasiado estrecho.
No es suficiente investigar la naturaleza de las cosas, en las cosas mismas; la indagación debe ampliarse para que se torne más general.
La tendencia a entregarse a géneros de pensamiento ocioso que no lleva a parte alguna debe eliminarse buscando principalmente las obras y la parte activa de la ciencia y una vez descubierta como es debido, los axiomas nos llevarán con ellos a la verdad y por lo tanto a la utilidad del estudio.
Existen experimentadores que repiten sus errores en forma consetudinaria por el hecho de ajustar sus resultados a ideas preconcebidas.
Muy pocos descubrimientos importantes se han hecho aplicando estrictamente el método inductivo, por lo que los científicos realmente productivos, enfocan sus problemas de otras mil maneras para resolverlos.
La ciencia a medida que avanza se va a encontrar con una creciente urgencia de generalizadores, hasta el punto que es posible que en los próximos decenios la más importante "especialidad" llegue a ser la de generalista.
La especialización puede aumentar los conocimientos pero es la generalización la que valoriza.
El auge del especialismo exclusivista está llegando a su fin. El especialista a ultranza, dentro de poco su trabajo podrá ser realizado por máquinas, que lo llevarán a cabo con mayor rapidez y exactitud.
Para la creación es preciso diversificar el propio pensamiento y aprender a ver multidimencionalmente.
La nación que ha creado el especialismo no se especializa ella misma como nación, muy al contrario, se trata de la nación más diversificada del mundo, ni ordena su vida por los patrones del especialismo, ya que si lo fuera no estaría a la cabeza del mundo.
A mayor especialización más atraso, a mayor diversificación, más progreso.
Civilización que se especializa muere. Las especies que han desaparecido son aquellas que por especializadas no pudieron adaptarse a nuevas circunstancias.
Es muy probable que para sobrevivir a la crisis que nos plantea la tecnología moderna e ingresar a una era de salud, paz y armonía ecológica, dependamos de nuestra capacidad de pensar y actuar con una flexibilidad verdaderamente integradora y no dogmática.
Debemos ser juzgados por nuestros actos aportes de pensamiento y obras y no por la calidad del papel de las revistas en que nos comuniquemos. ¿Cuál es la razón para evaluar una contribución científica por la revista en que se publica y jamás por la importancia y utilidad de dicho trabajo, incluso por sus posibles potencialidades?, las revistas son efímeras los aportes son eternos.
¿Cuál es la magia que hace que un investigador con cuatro trabajos indexados esté en el sistema nacional de investigadores y otro con más de cien no lo esté?. ¿Es de mayor valor una mentira en revista indexada, que una verdad en revista no indexada?
No podemos aceptar la monopolización del saber, el conocimiento debe ser universal accesible y no privativo de algunos elegidos, por los peligros que esto entraña, como la discriminación, persecución, manipulación y creación de falsos ídolos, (Khun, Bunge).
Como tampoco debemos aceptar que la razón le pertenece al que logra un mayor número de usuarios y de menciones, por ser este un índice relativo al número de investigadores en el área y no por encontrarse en las fronteras de las contribuciones del conocimiento, que son apenas unos pocos lo que lo hacen y por lo mismo los más afectados por este sistema de evaluación.
Más importante aún es salir de la torre de marfil y establecer contacto crítico con la realidad humana cuando menos ocasionalmente para guiar con el conocimiento y con generosidad a una sociedad que se debate en una crisis profunda.
En este compromiso no caben los mercenarios de la ciencia a los que únicamente mueve la codicia, la fama y el poder.
La estirpe de los grandes creadores y su sentido humanista debe ser ejemplo: Sócrates ejecutado por sus ideas, Galileo jugándose la vida por la verdad, Einstein perseguido por los Nazis, Fermi por los fascistas, Darwin ridiculizado por una torpe sociedad victoriana, Freud escarnecido y así tantos otros.
Una mentalidad abierta impedirá lo que con frecuencia ha ocurrido, que se descuiden asuntos de gran valor para la ciencia debido a que los nuevos fenómenos no encajaban en la visión científica aceptada en la época.
Algunos filósofos hicieron aportaciones capitales a la ciencia exacta moderna de la naturaleza animada e inanimada; Descartes creó la geometría analítica y una ley fundamental de la óptica; Leibnitz, el cálculo infinitesimal y un principio fundamental de la mecánica; Kant la teoría evolutiva del sistema solar y el principio metodológico-teológico en Biología.
Pero estas aplicaciones no pertenecen a la historia de la filosofía, sino a la de la ciencia; los filósofos que las hicieron, no las hicieron en cuanto a filósofos sino como científicos.
Es evidente también, con todo esto que felizmente ahora como en otro tiempo, muchos científicos, entre ellos de los más lúcidos y efectivos están ansiosos de escapar de la austera disciplina del conocimiento fáctico, basado y limitado por los hechos, y de experimentar otra vez la imaginación del pensamiento filosófico, lo que posiblemente implique la reconciliación de las humanidades con las ciencias naturales y que redunden en un mutuo beneficio, pero sobre todo para ser reflejado en la evolución de los sistemas educativos, ya que actualmente las escuelas se caracterizan por ser instituciones cerradas en las que es difíciles preparar al niño para desenvolverse en los múltiples, complejos y difíciles ambientes de la vida adulta.
Hasta ahora se han enseñado conocimientos, pero no se ha enseñado a pensar.
Se ha enseñado incluso donde y como encontrar todo tipo de conocimiento, pero no se ha enseñado la manera de combinar los conocimientos para obtener otros.
Se han enseñado las reglas del pensamiento lógico, pero no se han enseñado las de la producción de pensamientos nuevos.
Fundamentalmente la inteligencia es relación, y educar significa "sacar" lo que la persona lleva dentro.
La ciencia para su evolución y óptimo desarrollo requiere de la apertura al cambio que necesariamente implica una madurez profesional suficiente para enfrentar las propias limitaciones, aceptar nuevos conocimientos, teorías y la conciencia de que la verdad propia a la cual se ha llegado a través de grandes esfuerzos y varios años de estudio e investigación ha de ser modificada y aún en ocasiones reedificada desde sus cimientos.
El llegar a conocer que se parte de plataformas distintas y que éstas no son definitivas, sino que en su dinamismo pueden llegar a precisarse, enriquecerse y trascender a la luz de nuevos descubrimientos implica madurez. Hay que correr el riesgo y reformular supuestos fundamentales.
Entonces surgen las revoluciones científicas, para establecer redefiniciones que produzcan un impacto que provoquen cambios drásticos en la percepción de la naturaleza, del hombre, del mundo y de la realidad.
La experiencia integral abarca mucho más que la sola razón. El concepto de ciencia no debe quedar reducido a un método, ni a un paradigma específico si es que por ciencia se entiende el saber autoconsciente a una forma de llegar al conocimiento de la realidad natural, social y universal.
El ser humano posee el potencial para trascender los valores inmediatos que se dan a los sentidos para reconocer otras dimensiones e interrelaciones más amplias y establecer una conexión más general y significativa.
g) LA FALTA DE UNA REALIDAD ÚLTIMA
El logro más sobresaliente del siglo XX es el reconocimiento universal de que aún no nos hemos puesto en contacto con la realidad última y que se hace más evidente la necesidad de una nueva visión de la ciencia, de una nueva y amplia concepción del conocimiento y de que los métodos no se restrinjan ni se estructuren ni se adapten únicamente a una disciplina específica, sino que den cabida en su seno y respeten a todo tipo de realidades.
Todo descubrimiento implica la conciencia de que la forma en que se concebía la naturaleza no era suficiente para comprender la totalidad y este no hace más que ampliarla.
Para la comprensión de la realidad se requiere del pensamiento lógico y simbólico que permite la observación, el análisis, la corroboración, la formación de conceptos, el desarrollo de teorías, la planeación, la programación, la búsqueda de soluciones a los problemas y fenómenos externos, la medición, la comparación etc., asuntos propios de los campos de las ciencias naturales.
Sin embargo es importante estar conscientes de que la realidad no se abarca en su totalidad únicamente a través del conocimiento que proviene de las ciencias sino que necesita del modo intuitivo-holístico que capta la realidad global y permite percibir al mundo tal como es en el momento presente y permite también vivir la experiencia de la simultaneidad, la espontaneidad, la creatividad dejando que las cosas fluyan naturalmente, en otras palabras posibilita la capacidad de vivir una experiencia integradora que es la que conduce a la esencia de los seres y las cosas.
Pretender explicar el todo a través de los análisis de las partes que lo constituyen, es una forma limitada y rígida de ver al mundo, principalmente porque "el todo es más que la suma de sus elementos", es decir sus propiedades son diferentes a las de la pura suma de sus partes.
El cambio que sufre cualquiera de las partes afecta al todo en su estructura, de igual modo que un elemento aislado del todo cobra un significado muy distinto del que posee cuando se encuentra integrado a la totalidad.
Una de las características de la ciencia moderna debe ser la síntesis de experiencia y teoría.
Sin embargo, las filosofías actuales son incapaces de estimular el desarrollo científico integral, por lo que se debe tratar cuando menos de elaborar una política realista de la investigación científica; una política viable con los recursos disponibles y, a la vez, una política que de frutos científicos y sociales.
El desarrollo científico integral requiere de una filosofía dinámica e integral de la investigación científica, que haga justicia tanto a la observación como a la teoría, tanto a la construcción como a la crítica, tanto al aspecto cosmológico como al social, tanto al aspecto básico como al aplicado, preparando alumnos para el ambiente laboral fundamentalmente diferente a lo tradicional, trabajando para obtener una mayor comprensión de lo que está sucediendo en el mundo moderno, considerando una visión multidisciplinaria.
La biología y especialmente la ecología puede ser la clave para salir del difícil momento actual, la que puede sugerirnos aquellos comportamientos más apropiados para nuestra sobrevivencia: nunca como hoy el mundo se ha mostrado más incapaz de resolver sus problemas y de habilitar el lugar para nuevos habitantes.
Falta el alimento, la energía y el trabajo, y hay poco tiempo para aprender el nuevo lenguaje y la nueva cultura de la supervivencia biológica. El hombre conoce su situación y tiene la posibilidad y obligación de no permitir el colapso ambiental.
Hacer esto presupone conocimientos profundos de los mecanismos biológicos y de las complejas leyes de la ecología.
La ciencia biológica no puede dejar de ser la base de todas nuestras elecciones en un momento histórico en que las ciencias económicas, sociales y las tecnologías muestran límites propios de manera irracional y nos impiden administrar los rápidos cambios del planeta.
La crisis que vivimos no es una crisis clara, ya que no es sólo económica, social y cultural o política, es una convergencia de todas ellas, pero que en su agregación resulta en una totalidad con sinergía que es más grande que la suma de sus partes.
Vivimos una época de transición, lo cual significa que los cambios de paradigma no sólo son necesarios sino imprescindibles.
El análisis de sistemas ocupa un lugar importante en el pensamiento científico. Se trata de un esfuerzo de aprehensión totalizadora del conjunto de los fenómenos en los que se interesa el hombre y la sociedad con el fin de sistematizar su dominio y más particularmente, organizar el conocimiento en función de un objetivo de control de la realidad social.
Todas las variantes del análisis de sistemas tiene una meta común; la integración de los diferentes campos científicos por medio de una metodología unificada de conceptualización.
La teoría general de sistemas trata de comprender los principios de totalidad y de autoorganización a todos los niveles.
Continuará Última Parte IX
5) EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA MODERNA
a) Necesidad de un enfoque holistico y de largo plazo
b) Imágenes de lo anormal en la nueva economía moderna
6) bibliografía consultada
(Volver a página inicial)