El mundo de una realidad descompuesta y de una racionalidad inconsciente
Parte IX
ÚltimaWalter Ritter Ortíz
Parte I
- PRESENTACIÓN
1) PERÍODOS DE CONMOCIÓN; CUANDO NADA EN EL MUNDO TIENE
SENTIDO. (¿DÓNDE ESTAMOS? Y ¿DÓNDE VAMOS?)Parte II
A) REFLEXIONES
1) IRRACIONALIDAD
2) GUERRAS, GENOCIDIOS Y PODER
3) CREATIVIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL
4) RELIGIÓN
5) POLÍTICA6) ÉTICA Y NIVEL DE CONCIENCIA
7) AZAR Y VERDAD ABSOLUTA
8) ECONOMÍA Y AMBIENTE9) LA CIENCIA Y SUS NUEVAS REALIDADES
2) UNA REALIDAD INFINITAMENTE DESCOMPUESTA Y ANALÍTICAMENTE INAGOTABLE
a) EL MUNDO EXTERNO REFLEJO DE NUESTRO INTERIOR
b) NOS HEMOS CONVERTIDO EN EL PROBLEMA
c) LA POLÍTICA DE LA LOCURA ORGANIZADA
d) PERÍODOS DE CONMOCIÓN; CUANDO SE CUESTIONAN VERDADES
e) UN CAMBIO EVOLUCIONARIO NO REVOLUCIONARIO.
3) UNA CIENCIA CONMOCIONADA EN SU REALIDAD
a) NO ES LA INSUFICIENCIA DEL CONOCIMIENTO SINO LA DINÁMICA DEL SISTEMA
b) NUEVAS METODOLOGÍAS QUE PUEDAN ILUMINAR LAS CONVERGENCIAS ENTRE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS,
c) PRONOSTICO EN SISTEMAS NO-LINEALES
d) METODOLOGÍAS, PROPIEDADES BÁSICAS Y OBSERVACIONES GENERALES
e) ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS EN SISTEMAS DINÁMICOS NO-LINEALES.
f) INFORMACIÓN; ¿MOTIVO FANTASMAL O PAUTA CONECTORA?
g) VINCULACIÓN CIBERNÉTICA: CAUSA-EFECTO; EFECTO-CAUSA
4) LA IGNORANCIA CONSCIENTE O SOBRE LA REALIZACIÓN
DE TODAS LAS COSAS POSIBLES
a) Lo obsoleto, lo irreversible y lo no lineal
b) Resolver un problema es un problema
c) Los beneficios de conectar correctamente nuestros talentos
d) Una filosofía para la vida
e) En la búsqueda de un nuevo perfil académico
g) La relación ciencia-humanidades
h) La falta de una realidad última
Parte IX Última
5) EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA MODERNA
a) Necesidad de un enfoque holistico y de largo plazo
b) Imágenes de lo anormal en la nueva economía moderna
6) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
5) LA ECONOMÍA COMO PARADIGMA
La economía está en crisis, pero parece que siempre lo ha estado al menos lo está si entendemos como crisis al hecho de la incapacidad de enfrentarnos al desafío de las diferentes épocas manifestadas como; pobreza de las masas, desequilibrio de la riqueza, desarrollo poblacional y desigualdades económicas regionales, distribución irracional de recursos no renovables, procesos de producción y consumo mal ajustados a la limitada capacidad de asimilación del medio ambiente, fuertes variaciones productivas debidas al cambio climático, etc.
La economía ha estado siempre en crisis desde que se desprendió de la filosofía social, afirma Kart Dopfer (1976). Su objeto de estudio, vasto, inabarcable campo de las realidades y los sistemas económicos, ha estado constantemente en conflicto, al punto de que si algo caracteriza a la segunda mitad de esta centuria es la crisis, es decir, el violento desequilibrio y la amenaza continua de la depauperación prolongada. Las tensiones sociales y los problemas políticos han venido a acentuar en hondura y extensión, la gravedad de las sucesivas situaciones económicas de nuestro tiempo, que han culminado con la presente situación de incertidumbre fluctuante y ominosa.
¿Qué ciencia económica vivirán nuestros descendientes? Lo más probable es que no será semejante a la que conocemos.
La extrapolación de las tendencias pasadas continúa siendo el método preferido para pronosticar las tendencias futuras.
Las instituciones sociales, culturales y políticas tienen como finalidad asegurar la estabilidad de lo establecido más que propiciar el cambio. La opulencia creciente rara vez constituye una esperanza y mucho menos un derecho.
Es evidente que muchas personas no confían en el futuro tanto como antes. El aumento de alternativas debido a la opulencia es en buena parte ilusorio.
Los países que albergan a la gran mayoría de la población mundial han obtenido pocos beneficios del auge de cuatrocientos años. Gran parte de sus recursos básicos fueron saqueados y explotados por empresas extranjeras que sólo pagaban un sueldo de miseria a la mano de obra local, dentro de un sistema monetario internacional que favorecía a las naciones industrializadas y que limitaron irreversiblemente las esperanzas económicas de muchos países que no los disfrutaron.
Existe el consenso de que para responder a los problemas del futuro son necesarios cambios en lo que entendemos como ciencia económica.
Es concebible que, en una ciencia puedan prevalecer por periodos largos de tiempo, el hecho de que el progreso científico se esté produciendo dentro de un paradigma inadecuado. El cambio puede producirse cuando el paradigma
dominante resulta ser inadecuado para responder preguntas relevantes, así como para la formulación y comprobación de teorías.
El paradigma actual, no es capaz de proponer soluciones significativas para los problemas más apremiantes del futuro.
El paradigma actual en la economía, conocido como neoclásico, tiene como objeto principal de estudio al mercado, cuya conducta se basa en el supuesto
de maximizar sus satisfactores a través de un comportamiento irracional; el problema consiste en hacer la mejor elección entre varias alternativas, don de las funciones de producción y utilidad son estables y lo mismo ocurre con la distribución del ingreso y la riqueza.
Existen una amplia gama de posibles soluciones óptimas de Pareto, donde la solución óptima nada dice de las variables óptimas exógenas o tecnologías, recursos o población; como tampoco incluye una valoración ética de la elección del consumidor.
El único problema que queda es definir el conjunto óptimo entre una multitud de conjuntos eficientes.
Aplicando el multiplicador lagrangeano y usando el cálculo para resolver los problemas, el análisis lleva a la conclusión de que el conjunto óptimo se obtiene cuando la taza marginal de transformación iguala la taza marginal de sustitución.
La teoría general de Keynes argumenta que el sistema clásico se desmoronó respecto de su determinación del volumen agregado y no en lo que se refiere a su dirección del empleo y la producción. En lo que referente a la distribución de recursos, el sistema continuo indefinido.
Las teorías basadas en el paradigma actual, son:
1.-Un horizonte temporal adecuad.
2.-Un horizonte de comportamiento racional.
3.-Concentrándose en las variables de flujo y comportamiento a corto plazo; variables como población, recursos naturales y tecnología se mantienen constantes, dejando sin definir la posición del equilibrio a largo plazo del sistema.
4.-Queda restringido a opciones relativas
5.- Las soluciones óptimas comparten las limitaciones de los supuestos y las variables de los que se derivan.
¿Hacia dónde debería ir la economía?
Las ideas se agrupan en torno a cuatro posibilidades
1.- Un enfoque holístico;
2.- una visión de largo plazo;
3.- la economía como ciencia empírica;
4.- la economía como ciencia política.
- NECESIDAD DE UN ENFOQUE HOLISTICO Y DE LARGO PLAZO
Toda entidad es un componente de una estructura donde el concepto de medio ambiente es la de una red compleja que define la índole y relación mutua de esos componentes y estructuras.
El enfoque teórico básico derivado de una observación "ambiental" de la realidad es el holismo. El holismo, sostiene que, como consecuencia de la existencia de un ambiente complejo, todos los fenómenos deben ser analizados dentro del contexto de ese medio ambiente. Esto exige, típicamente, la investigación interdisciplinaria.
Una perspectiva holística, un enfoque de sistema interdisciplinario, el hincapié analítico sobre las variables de largo plazo, el enfoque en la importancia empírica y la aceptación de la economía como economía política, pueden inducir a cambios en la estructura básica de la ciencia económica que acaso exijan un cambio de paradigma.
Un problema clave de una nueva economía política, consiste en describir y establecer las relaciones de producción, el consumo y la distribución dentro del contexto de condiciones objetivas cambiantes que la economía contemporánea mantiene constantes.
Einstein (1980) nos dice; Si algo puede animar al lego en materia económica a reunir el valor necesario para dar su opinión sobre la esencia de las dificultades angustiosas del presente, es el descorazonante caos que se advierte en las opiniones de los expertos.
Esta crisis surge de hechos totalmente nuevos, que a su vez emanan del progreso velocísimo alcanzado por los medios de producción. En una economía de libre mercado esto conduce obligadamente a un incremento de desempleados. O sea que hay empleo para una sola parte de la población obrera. Y que mientras unos trabajan demasiado, otros quedan fuera del proceso de producción, con lo cual menguan la venta y la rentabilidad, quiebran las empresas, aumenta el desempleo, las empresas pierden credibilidad ante los bancos, sigue la insolvencia, el retiro de ahorros y por fin la paralización de la industria.
Si de algún modo pudiera conseguirse que el poder adquisitivo de la población no descendiera por debajo de un determinado nivel, se impediría esa paralización del sistema económico que hoy padecemos.
Hay dos puntos en los cuales la economía de libre mercado debe planificarse: limitando los horarios de trabajo, para combatir el paro en forma sistemática, y regulando el salario mínimo de modo que el poder adquisitivo de los trabajadores se corresponda con la producción.
El estado debería controlar los precios en los sectores monopolizados, para que una acumulación excesiva de capital no estrangulen la producción de forma artificial.
Equilibrarse producción y consumo, sin introducir grandes limitaciones en la iniciativa privada.
Los medios naturales para combatir las actuales circunstancias, son las siguientes.
1.- Reducción del horario de trabajo, unido a un salario mínimo que regule el poder adquisitivo en relación con la producción de bienes.
2.- Regulación de la cantidad de dinero en circulación y del volumen crediticio, así como el mantenimiento de los precios de los artículos.
3.- Establecer legalmente un tope en el precio de los artículos producidos por los sectores de monopolio.
La burocracia es la muerte de todo rendimiento. El estado debe asegurar que la competencia entre las fuerzas del trabajo se muevan sobre bases humanas, asegurar una educación sólida a todos los niños, y garantizar salarios suficientemente altos para que los productos puedan ser adquiridos.
b) IMÁGENES DE LO ANORMAL EN LA ECONOMÍA MODERNA
Sobre los trabajos de Bachelier se construyó el gran edificio de la economía y la ciencia empresarial moderna.
La economía moderna surgió de las matemáticas del azar y la estadística, y se basa en el concepto fundamental de que los precios no son predecibles, pero sus fluctuaciones pueden describirse mediante las leyes matemáticas del azar. Por lo tanto, su riesgo es mensurable y manejable.
El legado de Bachelier en la antigua economía financiera se fundaba en dos premisas críticas; los cambios de precios son estadísticamente independientes y, además, se distribuyen con normalidad. La teoría es interesante, pero defectuosa, ya que los hechos indican una cosa muy diferente. Mostrando que muchas series de datos e información tienen una especie de "memoria". Lo que significa que en economía "el hoy sí influye en el mañana". No es una pauta domesticable y predecible, Mandelbrot (2006).
Distintas series de información mercantil, exhiben diferentes grados de memoria; algunas la tienen fuerte, y otras débil. Cualquiera que sea la explicación, el fenómeno existe, y contradice el modelo del "paseo aleatorio": En segundo lugar los cambios se apartan mucho de la campana de Gauss.
Una ley potencial como la ley de Pareto, aplicada se da en los movimientos de precios en los sistemas financieros, con grandes vaivenes mayores a los observados en una campana de Gauss. Las colas siguen una ley potencial, con demasiadas oscilaciones grandes para una campana de Gauss.
Para Mandelbrot, casi sin excepción, toda la obra econométrica del pasado carece de sentido. Si está en lo cierto casi todas nuestras herramientas estadísticas han quedado obsoletas.
Al estudiar la escabrosidad de los datos, Mandelbrot halló un orden fractal donde otros no habían visto más que desorden. En un mundo cada vez complejo, para él se necesitan tanto la visión geométrica como la analítica, trabajando juntas.
Mandelbrot; Pasamos de los sistemas determinísticos de orden y planificación, a los sistemas estocásticos, o azarosos, de irregularidades e impredecibilidad. Necesitamos descubrir una nueva rama de las matemáticas que perciba el orden oculto en lo aparentemente desordenado, el plan en lo no planeado, la regularidad en la irregularidad y la escabrosidad en la naturaleza.
Pensar en la economía y los mercados financieros como un sistema científico puede servirnos para crear una industria financiera más fuerte y un mejor sistema de regulación.
El precio de una acción, cambia porque algún factor externo al mercado interviene de manera más o menos directa. El mecanismo mercantil preciso que liga las noticias a los precios, la causa al efecto, es misterioso y parece inconsistente. Pero al final todo es cosa de sentido común.
Emerge un consenso sobre lo que es correcto y lo que no lo es, sobre qué investigaciones son dignas y cuáles no. Los precios de la bolsa de valores no se ajustan a una campana de Gauss y no son mutuamente independientes. La teoría clásica de la economía es manifiestamente errónea en estos casos, y aunque se argumenta que funcionan bien para la mayoría de las condiciones del mercado, y sólo en las situaciones turbulentas la teoría clásica deja de funcionar.
El análisis técnico trata del arte de reconocer pautas, reales o supuestas; de estudiar un gran número de datos, volumen e indicadores, todo ello en busca de claves para comprar o vender.
B. F. Skinner: Los mercados como los organismos captan información y exhiben comportamientos conforme a ciertas reglas.
Tras años de aceptación de los métodos clásicos, se han empezado a impulsar nuevos modelos matemáticos más realistas para la evaluación de riesgos.
Existe una economía informática y se ha propiciado el desarrollo de "algoritmos genéticos", "redes neuronales" y otras técnicas informáticas con la esperanza de encontrar pautas aprovechables allí donde la persona común y corriente no ha podido ver nada. Los cambios son altamente erráticos y además los grandes cambios son frecuentes y tienden a agruparse.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Arnold David (1996). La naturaleza como problema histórico. Fondo de cultura económica. 183 pags.
Bertalanffy, L. V. (1968) General System Theory, Brazilier, Nueva York.
Brzezinski Zbigniew (1993) Fuera de control. Lazer press Mexicana, s.a de c.v. 229 paginas.
Bateson, Gregory (1972) Steps to an Ecology of Mind.
Ballantine, Nueva York.Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Barcelona, Gedisa.
Bohm, David (1980) Wholeness and the implicate order. Routledge, New York.
Bohm, David and F. David Peat (1987), Science, order and creativity. Bantam Books, New York.
Briggs, Jhon y F. David Peat(1989) Turbulent Mirror, Harper & Row, Nueva York.
Briggs and Peat (1999) Seven life lessons of chaos. Timeless wisdom from the science of change. Harper collins publiishers, inc., Nueva York.
Charles, Darwin (1985) The origin of species.
Penguin books. Harmondsworth.Capra, F. (1991).
El nuevo paradigma ecológico. In: Nueva Conciencia. Ed. Integral. 28-31 pp.Capra, F. (1998) La trama de la vida.
Barcelona, Anagrama.Carnap, L. J.(1934) The Unity of Science.
LondresCastaneda Carlos (1998) El lado activo del infinito. Ediciones B, s.a., 452 pags.
Dopfer Kart (1976) La economía del futuro. Fondo de cultura económica.
La estructura del nuevo paradigma económico.
Einstein A. (1952) Autobiographical Notes, Albert Einstein: Philosopher/Scientist, editado por Paul Arthur Schilpp, Tudor, New York.
Forrester Viviane(1996) El horror económico. Fondo de cultura económica. 166 paginas.
Habermas, J. 1992. Ciencia y técnica como "ideología". Red Editorial Iberoamericana S.A. de C.V. (REI). México. 181p.Heisenberg W. (1962) Physics and Filosophy, Harper&Row, New York.
Holland, J. H. (1995) Hidden Order: How adaptation breeds complexity, Addison-
Jacob F. (2005) El juego de lo posible. Fondo de Cultura Económica, México, 96 pp.
Jacob F, (1986) La logica de lo viviente.
Salvat Editores.Jantsch E. (1980 ) The self-organizing Universe. New York Pergamon.
Jeans, Jeans(1930) The Misterious Universe. New York. MacMillan.
Jung, C. G. (1952) Synchronizitat als ein prinzip akausaler zusammenhange. En C. G. Jung, C. G. and W. Pauli(1955) Naturerklarung und psyche, Zurich.
Kauffman, S.,(1985). "Organization and Complexity". Oxford University Press.
Kauffman, S. (1993) The origins of order: Self-organisation and Selection in Evolution. Oxford University Press, New York.
Kosko, B., (1993). "The fuzzy Logic". Flamingo.
Kosko B. (1992) Neural Networks and Fuzzy Systems. Ed. Prentice Hall
Kot, M., W. M. Schaffer, G. L. Truty, D. J. Grase and L. F. Olsen (1988) Changing criteria for order. Ecological Modeling 43:75-110.
Kuhn Thomas (1962) The structure of scientific revolution, University of Chicago press.
Lamb H. (1977) Climate, Present, Past and Future, Londres, Methuen and Co.
Langton, C. (1990) Computation at the edge of chaos: phase transitions and emergent computation, Physica D, 42: 12-37.
Lazlo E. (2009) El cambio cuántico. Editorial Cairos, 235 pags.
Lorenz E.
(1963) The Predictability of Hydrodynamic Flow, Trans. N.Y., Acad. Sci. Serv. Ii, 25, pp 409-432.Lorenz E. (1963) Deterministic nonperiodic flow.
J. Atmos. Sciences, 20: 130-141.Lorenz, E. (1984).
Irregularity: a fundamental property of the atmosphere. Tellus. Vol. 36A. 98-110.Lorenz, E. (1991). Dimension of weather and climate attractors. Nature. Vol. 353. 241-244.
Lovelock, J. E., (1979). Gaia. Oxford University Press.
Levin (1969), Studies in Mathematical Biology. Providence, R. Y., American Mathematical Society.
Levins, R. (1968a). Evolution in changing environments. Princeton: Princeton University Press.
Levins, R., (1969). The effect of random variations of different types on population growth. Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A. 62. 1061-1065.
Levins, R. (1970b). Complex systems. In Towards a theoretical biology: Drafts, op. cit., pp. 73-88.
Lupasco,Stephane. 1982. Les trois matiéres. Editiones Cohérence. Strasbourg. Francia. 171p.
_______. 1968. Nuevos aspectos del arte y de la ciencia. Ediciones Guadarrama,S.A. Madrid, España.
167p.Mandelbrot, B., (1977). The fractal geometry of nature, Freeman, San Francisco.
Mandelbrot Benoit y Richard Hudson (2004) Fractales y finanzas. Metatemas, Tusquets editores, 322 pags.
Marcuse, H. 1968. El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Joaquín Mortiz. México. 272p.
Max-Neef, M.A. 2004. Fundamentos de Transdisciplinaridad. Universidad de Chile.
Valdivia, Chile.Morin, E. 2000. Les sept savoirs nécessaires á l´éducation du futur.
Seuil. Francia. 129p.Morin.E. 1984. Ciencia con consciencia. Ediciones Anthropos. Barcelona España. 381p.
_______. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 167p.
Marinoff Lou (2004) Pregúntale a Platón. Ediciones B, s.a., 585 pags.
Pags.
Mendes A. Omar (1980) El secreto final. Obra no. 70. Editorial Oryon. 113 pags.
Morin Edgar (1977) El método. Ediciones du seuil, 447 pags.
Nicolescu, B. 1995. La Transdiciplinarité.
Centre International de Recherches et d'Études Transdisciplinaires (CIRET). Éditions Rocher. Francia._______.2007. Una nueva vision del mundo: la transdisciplinariedad. Extracto del libro LA TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto de Basarab Nicolescu Traducción del Francés Consuelle Falla Garmilla. Escuela Nacional de Trabajo Social . Universidad Nacional Autonoma de México,
_______.
1998. Aspects gödeliens de la Nature et de la connaissance . Traducido del francés por Karen-Claire Voss ; publicado en Systems : New Paradigms for the Human Sciences , editado by G. Altmann and W. Koch, de Gruyter Verlag, Berlin - New York, 1998, pp. 385-403.Nicolescu, B. 1997. The Transdisciplinary Evolution of th University Condition for Sustainable Development. Conferencia en el Congreso "Universities' Responsabilities to Society" realizada por International Association of Universities, Chulalongkorn, Bangkok, Thailand. Noviembre 12-14, 1997.
Noam Chomsky y Heinz Dieterich (1995) La aldea global, Editorial Joaquín Moritz s. a. de c.v., grupo editorial planeta, 198 págs.
Noam Chomsky (2007) La conquista continúa (500 años de genocidio imperialista)Ia ed. La plata: Derramar, 406
Perkins John (2009) Confesiones de un gangster económico.
Books 4pocket, 445 pags.Peat and Briggs. (1990) Chaos and Order; Harper and Row.
Prigogine, I., (1980) From Being to Becoming, Freeman, San Francisco.
Prigogine, I., and Stengers I. (1984) Order out of chaos, New York, Bantam.
Prigogine, I., (1989). The philosophy of instability. Future, 21, 4:396460.
Prigogine, I., (1997) The End of Certainty. Taurus, Madrid.
Rifkin J. (2002) The hydrogen Economy. Penguin Putnam Inc., Nueva York
Sciano Dennis (1967) The unity of the Universe. Faber & Faber
Senge, P.M. (1990) The fifth discipline: the art and practice of the learning organization. Londres: century.
Shannon, C. y Weaver W. (1949) The mathematical Theory of Communication.
Urbana. University of Illinois Press.Teillhard de Chardin (1982) El fenómeno humano, Madrid, Taurus.
Thom, R., 1972. Stabilité structurelle et morphogenese.
Ediscience, Paris.Ritter O. W., Mosiño H.P. y Buendía C. E. (1998), Dynamic rain model for lineal stochastic environments.
Quaterly Journal of Meteorology hydrology & Geophysics. Mausam (INDIA) .Ritter, O.W., Mosiño, P. A., Patiño R. M., (2000a) "Pronóstico y naturaleza".
Revista Ciencia y Desarrollo. julio/agosto del 2000. volumen XXVI, no. 153.Ritter O. W., Mosiño A. P., Klimek G. M. (2000b).
Una visión estadística no-lineal de El Niño; simulación y posible pronóstico. Ciencia y Mar, UMAR, vol. IV, no. 10, págs. 29-37.Ritter, O. W., Luevano, R. E., Ritter, O.H. (2002a).
¿Cambio climático o tan solo coevolución a través de catástrofes?. Revista Ciencia y Desarrollo. julio/agosto del 2002.Ritter, O. W.; S. Guzmán; N. Sánchez-Santillán; J. Suárez; C. Corona; H. Muñóz; A. Ramos; R. Rodríguez y T. Pérez.(2002b). El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. Revista "Ciencia y Mar". mayo/agosto. volumen VI, número 17.páginas 23-35.
Ritter O.W., Jáuregui E.O., Guzmán R. S., Estrada A. B.,H. Muñoz Nava, J. Suárez Sánchez, Ma. del Carmen Corona Vargas (2004a).Ecological and agricultural productivity indices and their dynamics in a Subhumid/Semiarid Region from Central México, Journal of Arid Environments, London, 59, 753-769.
Ritter O. W.,Garduño R,Guzmán S., Van der Walls, J.C., Ritter O.H.,Estrella N., Luevano R., Urban G., Sánchez N., Rodríguez T., Tejeda A., Klimek R,.
Pérez, E. T., Ramos V. A., Suárez S. J., Corona M.C., Nava M.H., Jiménez J.J., Orozco S.F. (2004b). Agroecología versus Biotecnología agricola transgénica. Revista Ciencia y Mar. Vol. VIII, Número 23páginas 19-30, Mayo-AgostoRitter O. W., R,Guzmán S., Sánchez -Santillan N., Sánchez T.R., Suárez S. J.,
Pérez E. T.,(2008a) "Sistemas y mas sistemas ¿T
odo en el mundo es un sistema?". Revista de la Academia Mexicana de Ciencia, A.C., vol. 58, núm.1, enero-marzo 2007.Ritter O. W., Gay G. C., Garduño L. Suárez S. J., Pérez E. T.,(2008b).
- Planificando el futuro en una sociedad en conflicto.Revista Teorema. Ambiental, junio-julio, 2007. pags. 42-47.
Ritter O.W. y Ritter O:H. (2008c) Hacia una Educación Ambiental. Sustentable. Gaceta ENSM. Organo informativo de la Escuela Normal Superior de México. Número 48. Oct-Dic. 2008.
Ritter O. W., De la Lanza G. Espino y Perez Espino T. (2010) La soberbia antropogénica y la transdisciplina en el medio ambiente.
Editorial AGT, S. A., 287 pags.Rosen, R. (1970) Dynamical system theory in biology. Vol. I. New York: John Wiley and Sons.
Lazlo E., Grof S., Russell Peter (2000) La revolución de la conciencia, Editorial Kairos, s.a., 200 paginas.
Seneca (1995) Las siete leyes de la sabiduría .
Edicomunicaciones s.a. 219pags.
Shannon and Weaver (1949), Th
e Mathematical theory of Communication. Urbana Univ. of Illinois Press.Stewart, lan (1989). Does God Play Dice?. The New Mathematics of Chaos.
Stewart, Ian(1990) Does God Play Dice?. Penguin Londres.
Stewart, Ian(1995) Natures Numbers: Discoveries order and patterns in the
universe. London: Pohenix.
Stewart, Ian (1998) Life`s Other Secret.
John Wiley.Stigglitz Joseph ( 2010) El malestar de la globalización. Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V., 447 pags.
Thom Rene (1980)
Smith, P. (1998).
El Caos: una explicación a la teoría. Cambridge University Press. 1-182.Smith John Maynard (1998) Evolution and the Theory of Games. Cambridge University Press.
Smith N. K. (1958) Descartes Philosophical Writings. Modern Library. Nueva York
Sparrow C. (1982). The Lorenz Equations: Bifurcations, Chaos, and Strange Attractors (Springer-Verlag, New York)
Sprott J.C. (1993). Strange Attractors: Creating Patterns in Chaos (M&T Books, New York).
Stapp, H. P.(1982) Mind Matter and quantum mechanics. Foundations of Physics, vol. 12, pp 363-398.
Stapp H.P.(1971) The Copenhagen interpretation. American journal of physics.
Suárez, S. J.; Ritter, O. W.; Torres, J. J. and Gay, G. C. (2004). ENSO-Tuna
relations in the eastern Pacific ocean ant its prediction as a non-linear system.
Atmosfera. 245-258.Suárez, S. J.; Muñoz N. H., Ritter, O. W., Orozco S. F., Jimenez L. J.,Corona V. M.C., Sanchez T. E., Van Der Wal J.C., Treviño T.J.M. (2009) Manejo integrado de cuencas hidrológicas; delimitación de cuencas y modelos de simulación de balance de agua. Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).Editores Siena. 70pp.
Sugihara G., and R. M. May (1990) Nonlinear forecasting as a way of distinguishing chaos from measurement error in time series, Nature 344(1990), 734-741.
Tabor, M. (1989) Chaos and Integrability in Nonlinear Dynamics. Wiley-Interscience, Nueva York.
Von Neumann y Morgenster (1947) Theory of games and economic behavior. 2a ed., Princeton university press.
Wheeler, John, and Wojciech H. Zurek, editors.(1979). Quantum Theory and Measuret, Princeton University Press, Princeton, N. J.
Wiener Norbert (1948) Cybernetics. New York, Willey.
(Volver a página inicial)