(Home page)
Agosto 2014

REPENSANDO EL MUNDO: ¿QUÉ ES EL AZAR, Y CUÁL ES SU FUNCIÓN EN EL UNIVERSO?


Walter Ritter Ortíz

Sección de Bioclimatología, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Circuito Exterior de Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México, D. F., C. P. 04510.  
walter@atmosfera.unam.mx

AÚN NO SE HA PODIDO DEMOSTRAR EL USO SOCIAL DE LA CIENCIA, DEBEMOS SACAR A LA CIENCIA DEL CAJÓN Y EMPEZAR A RESOLVER PROBLEMAS. René Drucker.

CIENCIA SIGNIFICA, ALGUNAS VECES, UN MÉTODO ESPECIAL DE DESCUBRIR COSAS. OTRAS VECES SIGNIFICA EL CUERPO DE CONOCIMIENTOS QUE SURGEN DE LAS COSAS DESCUBIERTAS. Richard P. Feyman.

LAS ORGANIZACIONES HOY EN DÍA TIENDEN A SER ORGANIZACIONES DEL CONOCIMIENTO; DONDE SE DEBE SER CAPAZ DE RESPONDER, DE PODER DEJAR DE SER LO QUE SE ES PARA SER LO QUE SEA NECESARIO SER. Peter Senge.

ALGUNOS CIENTÍFICOS SOSTIENEN QUE LA TENDENCIA EN LAS CIENCIAS NO ES HACIA SU DIVERSIFICACIÓN Y AISLAMIENTO SINO TODO LO CONTRARIO, QUE CON EL AUMENTO EN LOS CONOCIMIENTOS LO QUE SE FACILITA ES LA SÍNTESIS DE DISTINTOS CAMPOS CIENTÍFICOS, LOGRADA A TRAVÉS DE GENERALIZACIONES CADA VEZ MÁS AMPLIAS Y POR LO TANTO MÁS SIMPLIFICADAS… HOY SABEMOS QUE NO TODOS LOS FENÓMENOS NATURALES SON REPRODUCIBLES A EXPRESIONES MATEMÁTICAS, QUE NO TODOS LOS HECHOS QUE CONSTITUYEN LA REALIDAD SON ANALIZABLES EXPERIMENTALMENTE, Y QUE NO TODAS LAS HIPÓTESIS VÁLIDAS PUEDEN CONFRONTARSE CON LA REALIDAD A LA QUE SE REFIEREN… LA PLURALIDAD DE CAUSAS, LA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE GRAN PARTE DE LA NATURALEZA, LA EMERGENCIA DE PROPIEDADES NO ANTICIPABLES EN SISTEMAS COMPLEJOS Y OTROS ASPECTOS NUEVOS MÁS, DERIVADOS NO SÓLO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS SINO TAMBIÉN DE LAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS, COMO LA ECONOMÍA, LA SOCIOLOGÍA, LA POLÍTICA Y LA HISTORÍA. Ruy Pérez Tamayo.

CONOCER, CÓMO CREAR, ES TRAZAR METÁFORAS. TRAZAR NEXOS ENTRE DIFERENTES ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO. Javier Sampedro.

UNO DE LOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL PROGRESO HA SIDO LA DESAPARICIÓN PROGRESIVA DE LAS SEPARACIONES QUE EXISTÍAN ENTRE LAS CIENCIAS, INTERPENETRÁNDOSE CADA VEZ MÁS, DONDE SE PLANTEA EL PROBLEMA DE LA UNIFICACIÓN DEL SABER Y ACERCA DE LO QUE LA FILOSOFÍA PUEDE DECIRNOS AL RESPECTO. James Gardner.

EL OBJETIVO CONSISTE NO SÓLO EN OFRECER UN PLANTEAMIENTO COHERENTE Y SISTÉMICO DE UNA VISIÓN UNIFICADA DE LA VIDA Y EL AMBIENTE, SINO TAMBIÉN DE ALGUNAS DE LAS CUESTIONES CRÍTICAS DE LA ECONOMÍA, SOCIALES Y PERSONALES QUE VIVIMOS EN NUESTRA ÉPOCA… LAS NACIONES Y PUEBLOS QUE DOMINEN LAS NUEVAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD SERAN LAS SUPERPOTENCIAS ECONÓMICAS, CULTURALES Y POLÍTICAS DE NUESTRO SIGLO. Heins Pagels.

EL PROGRESO DEPENDE DE LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS, O NUEVAS TÉCNICAS, PERO TAMBIÉN DE LA DEPURACIÓN CONSTANTE DE ERRORES, FALSAS CONCEPCIONES, ARCAICAS SUPERSTICIONES Y PRÁCTCAS VICIOSAS. William Stanley Jevons.



LA CIENCIA RESULTA MUY EFICIENTE, PORQUE APRENDE, DEPURA Y ORDENA EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO POR TODOS LOS SABIOS PASADOS Y PRESENTES DE UNA MANERA TAN SISTEMÁTICA Y COMUNICABLE COMO EL CEREBRO DE UN SOLO HOMBRE QUE APRENDE CONTINUA E INDEFINIBLEMENTE. Blaise Pascal.

LA NATURALEZA ES OBJETIVA, LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO NO PUEDE TENER OTRA FUENTE QUE LA CONFRONTACIÓN SISTEMÁTICA DE LA LÓGICA Y LA EXPERIENCIA. Jacques Monod.

LOS DESCUBRIMIENTOS ORIGINALES, SON LOS QUE MÁS CUENTAN. DÉJAME QUE TE LO DIGA DE FORMA MÁS CONTUNDENTE: SON LO ÚNICO QUE CUENTA… UNA METÁFORA ACLARARÁ LA PARADOJA DE ESTA AFIRMACIÓN. Edward Wilson.

PARA RESOLVER UN PROBLEMA DEBEMOS DIALOGAR, DIALOGAR Y OTRA VEZ DIALOGAR. William Grant.

EN CADA DESCUBRIMIENTO SE HA HECHO UN PEQUEÑO DIÁLOGO EN EL CURSO DEL GRAN DIÁLOGO QUE ESTÁ EN MARCHA. Fred Alan Wolf.

INVESTIGAR LAS ANOMALÍAS QUE SURGEN CON LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN E IDEAR LAS FÁBULAS QUE LAS PODRÍAN EXPLICAR ES LO QUE CONSTITUYE LA BASE DE LA INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA. Ervin Lazlo.

ESTOY CONVENCIDO DE QUE LAS CIENCIAS A PESAR DE SU ÉXITO ESTÁN AHOGADAS POR CREENCIAS OBSOLETAS. Rupert Sheldrake.

PREFERIBLE VIVIR UNA VIDA DE HAMBRE AUTÉNTICA QUE UNA MENTIRA EN LA ABUNDANCIA. Caroline Myss.

LA CIENCIA ES UN PROCESO Y NO UNA ACTITUD, EL CUESTIONAR LAS CREENCIAS ESTABLECIDAS ES UNA CUESTIÓN CENTRAL EN LA PROPIA CIENCIA. LA PURA ACUMULACIÓN DE DATOS NUNCA HAN CONSTITUÍDO NI CONSTITUIRÁN UNA CIENCIA O UNA TEORÍA CIENTÍFICA. UN MONTÓN DE LADRILLOS NO HACEN UNA CASA. E. Poincaré.

LOS EXPERIMENTOS CONVENCIONALES TIENEN LUGAR EN EL LABORATORIO, DONDE ES MÁS FÁCIL ELIMINAR Y EXCLUIR AQUELLOS FACTORES QUE PODRÍAN OCULTAR CIERTAS RELACIONES O PRODUCIR RESULTADOS ENGAÑOSOS. EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS, SERÁN NECESARIOS MÁS EXPERIMENTOS, Y EN LA CIENCIA REAL, ESO NO ES ALGO BUENO. Bruce H. Lipton.

¿PODEMOS DAR POR SENTADO QUE LOS PRINCIPIOS DE LA CIENCIA CONVENCIONAL SON VERDADEROS? ¿CONOCEMOS YA LAS RESPUESTAS MÁS FUNDAMENTALES? SE NECESITARÍAN MUCHAS PRUEBAS ANTES DE CREER EN ALGO DE LO CUAL NO DISPONEMOS DE NINGUNA TEORÍA SÓLIDA QUE LA RESPALDE NI DE MODELOS MATEMÁTICOS QUE PREDIGAN SU FUNCIONAMIENTO. PLANTEAR LA PREGUNTA CORRECTA SUELE SER EL PASO DETERMINANTE EN EL CAMINO A LA COMPRENSIÓN. NO ES DIFÍCIL DE SER CONVENCIDOS CUANDO LOS RESULTADOS DEL EXPERIMENTO CONFIRMAN ADECUADAMENTE SUS PREDICCIONES. Samir Okasha.

LA TEORÍA CIENTÍFICA NOS DICE ALGO SOBRE EL MUNDO, Y LAS MATEMÁTICAS NOS DICEN ALGO SOBRE LAS MATEMÁTICAS. LA CIENCIA LLEVA UN RIESGO DE ERROR, PERO SE APLICA A LA REALIDAD. LAS MATEMÁTICAS SON NECESARIAMENTE VERDADERAS, PERO ESTA CERTIDUMBRE SE APLICA ÚNICAMENTE A LAS MATEMÁTICAS, Y NO AL USO QUE SE PODRÍA HACER DE ELLAS. Ortoli y Pharabod.

YA NO SE PODRÁ ENUNCIAR UNA TEORÍA CIENTÍFICA SIN DECIR LO QUE SE PUEDE Y LO QUE NO SE PUEDE CALCULAR CON DICHA TEORÍA. Ivar Ekeland.

ME HE ESPECIALIZADO EN PENSAR SOBRE EL PENSAMIENTO. UNA DE MIS MÁS FIRMES CONCLUSIONES ES QUE SIEMPRE PENSAMOS A BASE DE BUSCAR Y ESTABLECER PARALELISMOS CON COSAS QUE CONOCEMOS DEL PASADO Y, POR TANTO, COMUNICAMOS MEJOR CUANDO UTILIZAMOS EJEMPLOS, METÁFORAS Y ANALOGÍAS DE MANERA EXHAUSTIVA, CUANDO EVITAMOS GENERALIDADES ABSTRACTAS, CUANDO EMPLEAMOS UN LENGUAJE SENCILLO, CONCRETO Y NATURAL, Y CUANDO HABLAMOS DIRECTAMENTE SOBRE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS. Douglas R. Hofstadter.

EL QUE QUIERA TENER ACIERTOS SIN ERROR, ORDEN SIN DESORDEN ES QUE NO ENTIENDE LOS PRINCIPIOS DEL CIELO Y LA TIERRA. NO SABE CÓMO ENCAJAN LAS COSAS. Chuang Tzu.

LO QUE CONSTITUYE LA FUERZA PROGRESIVA DE LA RAZÓN ES LA CAPACIDA PARA IR A BUSCAR LA IDEA PROFUNDA INCLUSO SI TODAVÍA NO HA ENTRADO A FORMAR PARTE DE NINGUNA METODOLOGÍA. Mario Bunge

LA FUERZA DE LOS JUICIOS ANALÍTICOS RESIDE EN SU NECESIDAD, Y LA DEBILIDAD DE LOS MISMOS EN QUE NO NOS DICEN NADA NUEVO. LA FUERZA DE LOS JUICIOS SINTÉTICOS RESIDE EN SU CAPACIDAD DE DECIRNOS ALGO NUEVO, Y SU DEBILIDAD EN QUE NO HAY NECESIDAD DE ELLOS. SI PUDIÉRAMOS TENER UNOS JUICIOS QUE NOS OFRECIERAN TANTO INFORMACIÓN COMO NECESIDAD, TENDRÍAMOS LO MEJOR DE AMBOS MUNDOS. Goitfried Wilhelm Leibniz.

HE ESTADO BUSCANDO UN “TÉRMINO MEDIO” ENTRE UNA CIENCIA DE LABORATORIO CIEGA Y UNA ESPECULACIÓN METAFÍSICA ESTÉRIL. DEBERÍA CONSIDERARSE EL EXPERIMENTO MENTAL COMO UN MÉTODO CIENTÍFICO POR SUS PROPIOS MERITOS. I. Kant.

COMO NO TENEMOS DINERO, NO HAY MÁS REMEDIO QUE PENSAR. Ernst Rutherford.

UNA FORMA DE CONOCIMIENTO QUE SE OPONGA A LA IDEA ÚNICA Y FIJA, ES DECIR, LA CAPACIDAD DE MANEJAR AL MISMO TIEMPO MUCHOS HILOS, DE DERIVAR UN RAZONAMIENTO A PARTIR DE MUCHAS FUENTES DISPARES, ES BASTANTE AJENA A LAS MATEMÁTICAS. Jacob T. Schwartz.

CUANDO LAS PROPOSICIONES DE LAS MATEMÁTICAS SE REFIEREN A LA REALIDAD NO SON CIERTAS; Y CUANDO SON CIERTAS NO SE REFIEREN A LA REALIDAD… YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER… TODA LA CIENCIA NO ES MÁS QUE UN REFINAMIENTO DEL PENSAMIENTO COTIDIANO… PLANTEAR NUEVAS PREGUNTAS, NUEVAS POSIBILIDADES, CONSIDERAR VIEJOS PROBLEMAS DESDE UN NUEVO ENFOQUE, MARCA EL VERDADERO AVANCE DE LA CIENCIA… EL QUE SE ERIGE EN JUEZ DE LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO ES DESALENTADO POR LAS CARCAJADAS DE LOS DIOSES. Albert Einstein.

NO ES NINGUNA EXAGERACIÓN DECIR QUE TODA LA CIENCIA MODERNA, ESTÁ CONSTRUIDA SOBRE LOS CIMIENTOS QUE ESTABLECIERON MEDIA DOCENA DE “EXPERIMENTOS MENTALES”, DE ALGUNA MANERA, EL EXPERIMENTADOR MENTAL ES TAN BUEN TESTIGO COMO LO PUEDE SER UN CIENTÍFICO DE LABORATORIO. Martin Cohen.

LA FILOSOFÍA NO ES UNA PROFESIÓN, ES UNA FORMA DE PENSAMIENTO QUE TRABAJOSAMENTE, UNA Y OTRA VEZ, INTENTA CONCEBIR, SIN LOGRARLO PLENAMENTE, LO OTRO, LO DISTINTO, LO ALEJADO DE TODA SOCIEDAD EN QUE LA RAZÓN ESTÉ SUJETA. Luis Villoro.

EL GRAN AVANCE EN MATEMÁTICAS DE DESCARTES IBA PARALELO CON SU AVANCE EN FILOSOFÍA. Robin Robertson.

LO QUE HACE FALTA ES UNA MAYOR CONCIENCIA. J. Narro Robles

EL FACTOR MÁS SIGNIFICATIVO QUE PROMOVIÓ LA SALIDA DE EUROPA DE UNA ÉPOCA OSCURA Y SIN LEY NO FUE UNA MEJORA DE LOS GOBERNANTES, LOS JUECES O LAS LEYES, SINO QUE MÁS BIEN, SE DEBIÓ AL ARTE DE LA IMPRESIÓN QUE HACE DEL PÚBLICO, Y NO SÓLO A UNOS POCOS INDIVIDUOS, LOS GUARDIANES DE LAS LEYES SAGRADAS. Cesar Becarria.

DEBEMOS ENCONTRAR UNA BASE SEGURA PARA OBTENER CONOCIMIENTO. SIENTO EN MI INTERIOR UNA VOZ DIVINA Y ESTA “CONCIENCIA” ME DICE LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL. ESCOGEMOS ACTUAR MAL PORQUE DESCONOCEMOS OTRA COSA, DE AHÍ QUE ES TAN IMPORTANTE QUE AUMENTEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS. Sócrates.

AUMENTA EL NÚMERO DE ERRORES Y FRAUDES EN LA CIENCIA. El Universal (Junio 10/2014).

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2014/impreso/la-ciencia-se-retracta-crece-el-numero-de-errores-y-fraudes-74458.html). LAS MATEMÁTICAS SON UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE LOS EXPERIMENTOS MENTALES Y A MEDIDA QUE LA OBSERVACIÓN SE HIZO MÁS EXACTA, FUERON APARECIENDO SUCESIVAMENTE LO QUE SE CONOCE COMO “SISTEMAS GLOBALES DE EXPLICACIÓN”, COMO EL UTILIZADO EN ÉSTOS TRABAJOS.

APARECE UNA CIENCIA NUEVA, MENOS DOGMÁTICA QUE LA ANTIGUA. LAS PUERTAS SE ABREN SOBRE UNA REALIDAD DIFERENTE

RESUMEN

Cuando la ignorancia es felicidad, es una insensatez ser sabio, nos dice Thomas Gray. No es de extrañar que la opción de la ignorancia haya conservado su atractivo. La estupidez puede sustentar un tipo de felicidad, pero ésta es superficial e inestable y a menudo se convierte en lo que los optimistas desprecian con cierto motivo a través de injusticias, prejuicios y falsas creencias. La ignorancia prudente es una cualidad completamente distinta: La ignorancia de Sócrates da cuenta de que la clave para la sabiduría es comprender lo limitado de nuestro conocimiento.

La mejor manera de afrontar lo desconocido es siendo un ignorante; donde todos somos ignorantes, pero lo inteligente es darse cuenta de ello. Y donde una de las mayores alegrías del hombre es sumergirse en dicha ignorancia buscando conocimiento. La ignorancia prudente es la felicidad suprema.

Se desarrolla aquí de forma un tanto audaz un nuevo estilo narrativo orientado a permitir que nuestra limitada comprensión sobrepase las referidas limitaciones. Mi inspiración procede de la filosofía pero no de la filosofía de las normas e interrogantes, sino la filosofía que pregunta ¿Cómo debo vivir? Se busca significados e inspección, se inspira en desafíos prácticos y en resultados racionales, y no sólo se pretende una comprensión meticulosa sino una transformación personal.

Gracias a esta revista se me ha brindado el privilegio de llevar adelante y desarrollar mis ideas para el auxilio de la gente; Para continuar a pesar de los obstáculos y del hecho de que todas las nuevas ideas son automáticamente objeto de oposición. Debo agradecer por dicha oposición y por los obstáculos que se me presentaron y por la fortaleza que obtuve al sobreponerme a ellos.

Nos encontramos en el inicio de una revolución en los conceptos de las teorías científicas. Un científico vive en un mundo donde la única certidumbre es provisional. Su universo es un cementerio de ideas equivocadas y teorías rebasadas, y hasta la teoría que ha adoptado está presente de manera provisional, esperando ser reemplazada por una mejor.

Lo que nos define no es la elocuencia ni los conocimientos adquiridos, si no hasta que punto somos capaces de integrar conocimiento y experiencia para comprender y apreciar la vida en su conjunto, percibiéndola como una intrincada red de interconexiones. Ser un ser humano es tremendamente complejo con historias, mitos, sueños y ambiciones de proporciones cósmicas.

La vida consiste en lo que somos capaces de hacer por los demás; donde pocos están dispuestos a arriesgarse fuera de su zona de confort y donde comprometerte te cambia la vida. La vida está basada y gobernada en experiencias arquetípicas comunes a todos, pero nos hacen falta herramientas de conciencia diferentes para ir por la vida, y una básica es comprender quiénes somos y cómo funcionamos.

No nacemos siendo seres humanos congruentes. Nos ganamos la integridad con cada uno de nuestros actos. Tenemos que volvernos personas congruentes decidiendo conscientemente afrontar nuestras incongruencias y escogiendo luego enmendarlas. Cuando empleamos nuestros recursos intuitivos y confiamos en ellos, podremos evitar tragarnos los chismes o las mentiras maliciosas.

Casi todo lo que sucede en la vida es el resultado de un conjunto de causas y circunstancias, la mayoría desconocidas o imposibles de conocer. Chocas con tu mente racional porque la vida no es racional, ni lógica, ni justa. Las relaciones personales acaban por lo general mal cuando dos personas muy inteligentes cometen la estupidez de permitir que su ego se adueñe de sus cerebros. Todos vivimos situaciones que nos parecen injustas, porque el juego de la vida no gira alrededor de ninguno de nosotros.

A una mente apegada a la idea de un universo ordenado basado en la razón no comprende que, aunque de hecho hay un orden en el universo, éste no se basa en un sistema de justicia personal. El intelecto es poderoso, pero confiar en la omnipotencia de la lógica es inapropiado. Conocerse a sí mismo es conocer el Universo, nos dice Caroline Myss.

Las opiniones no son la verdad, sino simplemente propuestas emocionales; afirmaciones acerca de cómo te parecen a ti las cosas. El conocimiento procede de distinguir la opinión de la reflexión seria, sobre los hechos, la historia y la sabiduría secular, saber escuchar y aprender de los demás.

Por más hechos y números que conozcas, no puedes dar por garantizado ningún resultado y evitar que una inundación mental de información te incapacite para tomar decisiones por temor a escoger la incorrecta. O confías demasiado en lo que sabes, o crees que lo sabes todo y en cualquier situación de los dos casos, el resultado puede ser desastroso. Los arquetipos del anciano y el erudito han sido tradicionalmente los depositantes de la sabiduría tradicional o tribal; por desgracia no tienen cabida ya en nuestra sociedad.

La lógica no es la única herramienta para abordar la realidad; ésta puede ser a veces misteriosamente hermosa e irracional, que con los ingredientes apropiados, pueden originar estructuras ordenadas, donde la complejidad de la vida es superior a la del cosmos.

En el carácter necesariamente provisional del saber científico, las leyes de la naturaleza parecen ser muy represivas y donde el concepto de independencia de los eventos es un sumidero de malentendidos.

El hecho de que los conceptos científicos se designen mediante términos del lenguaje común constituye un abuso de lenguaje. Los abusos de lenguaje son inevitables y, a pesar de los fantasmas de tipo lógico y axiomático, la ciencia más formalizada no puede prescindir de un metalenguaje que permite establecer un nexo con el lenguaje común. Sin embargo conviene limitar los efectos negativos de dichos abusos explicitándolos.

La única forma de evitar las paradojas de la ciencia consiste en afirmar que las cosas que la naturaleza impone no pueden superarse porque no pueden alcanzarse. No se trata de fronteras en las que hay un aquí y un allá, sino de “límites asintóticos” a los que nos podemos acercar sin llegar nunca a ellos. Por lo demás estas teorías son del todo coherentes, pues demuestran la imposibilidad de alcanzar los límites impuestos.

Estos límites finitos sólo son finitos en apariencia y de forma superficial. En el fondo ponen de manifiesto una de las características del infinito, la imposibilidad de alcanzarlo. No es posible realizar progreso alguno con estas murallas como es la infranqueabilidad de la velocidad de la luz.

En el infinito, por lo menos, el pensamiento tiene espacio suficiente para moverse e incluso para perderse en definitiva y en la práctica, entonces es suficiente pensar, por lo general en términos indefinidos. Donde Laplace nos dice que la teoría de las probabilidades es sólo sentido común reducido al cálculo.

A lo largo de la historia, de la ciencia, ésta ha sido sobre todo un club de amigos y, lo que cada individuo llega a saber es un compendio de lo que aprendió toda su sociedad y del legado de sus antecesores. El ser humano no es una cosa sino un proceso.

El hombre sabio es aquél que hace desde el principio lo que los tontos hacen al final de la jornada. Si existe algún campo de nuestra vida que pudiera ser mejor y más satisfactorio, creo que debemos esforzarnos por alcanzarlo.

No he hecho más que resumir nociones consideradas como establecidas por la ciencia contemporánea. La ingenuidad misma de una visión nueva puede a veces iluminar con un nuevo día antiguos problemas. Desde luego hay que evitar toda confusión entre las ideas sugeridas por la ciencia y la ciencia misma; pero hay que llevar hasta sus límites las conclusiones que la ciencia autoriza, a fin de revelar su pleno significado.

Si se desea ser objetivo, no hay que menospreciar los componentes demasiado humanos de la ciencia. La inteligencia humana ha alcanzado éxitos inesperados en los que las matemáticas han desempeñado un papel decisivo como herramienta de orden. Pero ¿Podemos estar seguros de que esta vía no es errónea o, de que nuestros sentidos, orientados a veces hacia fines extraños, no han pasado por alto aspectos esenciales del Universo?

La ciencia nunca puede descartar la posibilidad de que se haya emprendido un camino erróneo, ni siquiera reducir su probabilidad. La prueba de esto es la multiplicidad de tendencias del racionalismo crítico.

Es preciso no sólo permitir distintos planteamientos, sino apoyarlos de manera activa, especialmente en aquellos casos en que aún no se dispone de observaciones que puedan confirmar la validez del camino emprendido.

Para Ernst Mach el conocimiento no se puede construir más que sobre la base de los datos empíricos.

La “incertidumbre y la “irresolubilidad” se han convertido en elementos esenciales del proceso científico y donde nuestra intuición es poco capaz de comprender el azar.

¿Acaso es probable que la probabilidad asegure algo?

Un fenómeno puede ser aleatorio por su naturaleza: pero ser determinista en el marco específico en que lo consideremos.

El lenguaje admitido en la ciencia es la matemática. Paradójicamente, las matemáticas también permiten hacer predicciones que conducen a nuevas observaciones, donde la narración es una forma de conocimiento igual a la que se obtiene de la ciencia.

Mediante analogías y anécdotas, interrogantes y citas, se aplica la filosofía a la tarea de prosperar en la vida y en la ciencia. Tomando aforismos escritos por personas que han vivido una vida fecunda, como punto de partida para los que buscan hoy vivir una vida más plena y en la medida en que se aporta una alternativa plausible, los científicos se sienten más cómodos tanteando el terreno en la dirección que aquí se apunta.

Para Paracelso, con las analogías lo invisible se hace visible, pues las semejanzas no son ni inútiles ni gratuitas. Y detrás de las similitudes se suele ocultar la naturaleza de las cosas.

Para conocer un objeto no hay que descuidar ninguna de las analogías que lo relacionan con las cosas y los seres.

Para Fernel, cuando se crea algo, es la forma la que precede. Cuando éste algo muere, sólo desaparece la forma, pero no la materia.

El orden establecido en un ser vivo, no se distingue del que reina en el Universo. Hallar el orden verdadero que existe en la naturaleza es el objetivo de la historia natural y para ello hay que distinguir lo esencial de lo accidental (azar). Al oponerse a lo accidental, lo esencial es necesariamente de naturaleza objetiva. No depende de la observación sino de los orígenes remotos de la creación.

El llegar a resolver la complejidad aparente por la simplicidad que subyace en ella, se asiste a lo que no es directamente conmensurable.

Un número cualquiera no lo es para todo el mundo; El contexto y no sus aspectos intrínsecos determinan el carácter trivial o no de la situación.

Einstein, Dirac, Bohm, Bell y otros, han tratado de entender las formulaciones que ellos mismos producían, pero en las aulas se enfatiza la elegancia de las formulaciones matemáticas de los fenómenos, añadiendo que intentar algo más allá de las formulaciones matemáticas, equivaldría simplemente a introducir confusión.

Sabemos así también, que las formulaciones matemáticas resultan incompletas y que los aspectos narrativos de la ciencia, los conceptos y los significados hacia los cuales apuntan los cómputos matemáticos, han sido menospreciados e incluso, con frecuencia deliberadamente; lo que es todavía más grave es que hay que pensar en términos de probabilidad donde las cosas que existen y suceden en el mundo, están mucho más estrechamente relacionadas de lo que es capaz de aceptar la corriente dominante de la ciencia.

En una teoría estadística lo importante no es tanto la suerte individual sino el movimiento promedio y, que se ponga el énfasis en la evolución promedio de los resultados posibles.

Las leyes de la naturaleza nos enseñan que la vida está regida por ciclos que interactúan.

El creacionismo al igual que toda seudociencia es imposible de refutarla, pero por lo contrario, la ciencia da una respuesta afirmativa y propone el mecanismo de la selección natural donde se evoluciona hacia la diversidad y la complejidad de la vida.

¿Los supuestos de determinismo de Laplace son demasiado optimistas?

¿La diversidad de criaturas que pueblan el Universo, pueden haber surgido por accidente? ¿Las coincidencias tienen también una causa?

Tomas Hardy, nos dice que nuestro mundo microscópico es intensamente azaroso y donde la misma causa puede dar origen a distintas consecuencias.

Para Caroline Myss, nada existe sin un propósito, donde el sentido y el propósito de nuestra vida forman parte del orden mismo de la existencia. Que nacemos con una misión y que dicha misión está dirigida por nuestros arquetipos y, esos arquetipos se manifestarán en todos los aspectos de nuestra vida.

Los arquetipos son modelos impersonales de conciencia, que constituyen la esencia de la naturaleza humana. La sincronicidad nos hace entrar en el campo de la ”acausalidad” utilizada o conocida también como “azar”, e introduce también la idea de finalidad, respondiendo a una meta del “inconsciente”, sin que éste lo pueda provocar.

Para Sigmund Freud, toda persona normal es, de hecho, sólo normal en promedio.

La descripción matemática de las probabilidades permite descifrar regularidades dentro del azar, y descubrir orden dentro de lo que a primera vista percibimos como caótico. No existe un instrumento que sea infinitamente preciso, por lo que cada vez que medimos obtenemos un resultado distinto.

La magia de los tratamientos matemáticos de los errores es poder aproximarnos, a partir de repetidas mediciones, al valor real de lo que queremos medir. Pero aunque las explosiones de las bombillas sean independientes y aleatorias, es bastante probable que se fundan dentro de un intervalo corto de tiempo.

Al igual que el infinito, el finito plantea muchos problemas.

El formalismo de la teoría física ha integrado la finitud de sus limitaciones, anunciado a los especialistas que siguen sin comprender a fondo los conceptos y el pensamiento filosófico, ni que tampoco se han molestado en profundizar en ellos.

El análisis en sí mismo sigue planteando verdaderos problemas conceptuales. Hay que definir qué se entiende por elemento y, no atribuir de antemano a este concepto un alcance limitado.

No hay ninguna diferencia crucial entre la naturaleza de las partículas más comunes y más estables y la de las partículas más raras y efímeras. Todas las partículas están en pie de igualdad y por tanto, son al mismo tiempo elementales y compuestas.

Se entiende por “singularidad” a los valores a partir de los cuales las ecuaciones dejan de tener sentido.

Hay un factor de conexión, en todos los dominios de la naturaleza. Es la interacción de las partes lo que da al “Todo” su significado.

En biología existen muchas generalizaciones y pocas teorías. La biología no es una ciencia unificada, todo en ella contribuye a multiplicar las disciplinas.

La biología no busca ya la verdad, construye la suya. La verdad y la realidad surgen como un equilibrio siempre inestable.

Para James Lovelock: La naturaleza favorece a aquellos organismos que dejan el entorno en mejor estado para que su progenie sobreviva y para Heraclito el carácter de una persona es su destino. Mientras que para Rousseau, el progreso se basa en factores como la competencia que causa ansiedad, al aumentar el deseo de poseer, lo cual provoca insatisfacción y crea expectativas como el deseo de felicidad, que causa desasosiego donde el placer sólo satisface los deseos, no los hace realidad, dejando a la gente colmada pero triste.

La felicidad debería ser un asunto en el que estuviéramos de acuerdo todos, puesto que es la razón misma de la existencia.

La teoría de la evolución al basarse en la historia, no se presta a ningún tipo de comprobación directa.

La física justifica los esfuerzos del pensamiento para establecer un orden en el mundo.

Todo conocimiento científico está abierto al posible hallazgo de pruebas negativas, a la “falsación”, porque algunos de los elementos básicos de nuestro conocimiento del mundo se están poniendo en tela de juicio, a favor de una concepción unificadora, de una concepción según la cual la realidad está conformada de una manera orgánica gracias a ciertos campos universales interactivos.

Fernel admite que la naturaleza es un principio evidente, pero de por si, indemostrable de forma aislada.

Para que un objeto sea asequible al análisis no basta con darse cuenta de su existencia, es necesario además de que una teoría esté dispuesta para aceptarlo.

¿Podemos aceptar la autonomía de los esquemas teóricos?

La carrera en pos de progreso material se ha puesto frecuentemente por delante del anhelo de conocer el significado de la vida y llegar a tener una visión global de la existencia. Se puso el énfasis máximo en dominar las fuerzas de la naturaleza, a expensas de la búsqueda de alcanzar una comprensión integral de la misma; sin embargo cada vez más, la gente quiere verlo todo y verlo además de una manera global.

Una cosa es creer que las ideas complejas se derivan todas de unas percepciones sensoriales simples, pero otra bien distinta es mostrar cómo funciona eso en la realidad, incluso en la más simple de las situaciones.

La integración otorga a los sistemas propiedades que no tienen sus elementos; propiedades que resultan de la estructura misma y de la disposición de sus constituyentes. En todos los casos, es la reproducción la que funciona como principal operador del mundo viviente.

Para James Mill, la idea compleja formada por la combinación de varias ideas simples, debería decirse que resulta de, o que es generada por las ideas simples, y no que consiste en ellas.

Para Spinosa, existe una única realidad interconectada, “un unus mundus”, y que la materia y la psique son solamente dos aspectos diferentes de esa misma realidad.

Para Kant, la mente ya posee estructuras innatas que ayudan en este proceso de síntesis, y que son parte de esa realidad subyacente.

Los datos sensoriales se experimentan de manera correlativa, luego es categorizada e integrada, utilizando esas estructuras intrínsecas de la mente, es decir los arquetipos.

Para Niels Bohr no hay imagen que pueda abarcar la evidencia obtenida en condiciones diferentes, sino que debe ser considerada como “complementaria”, en el sentido de que sólo la “totalidad” del fenómeno agota la posible información sobre los objetos.

Con Platón reaparece el anhelo de conocer la totalidad y con Newtón todo movimiento está predeterminado y nada se deja al azar.

Para Ervin Lazlo, el empeño por tratar de alcanzar una visión unificada del mundo es signo de salud y vitalidad en una época como ésta, marcada por el caos y la incertidumbre. Sin embargo, ¿cómo es que a través de todo este caos e incertidumbre se da la emergencia en el Universo de toda la diversidad y todo el orden que contemplamos?

Para Sir Charles Sherrington, la palabra vida sigue teniendo su utilidad; es un término conveniente, aunque no exacto. Hay que ver la vida total como un resultado acumulativo, no producto de acumulación simple, sino de una co-organización de tipo integrador. En ella, la armonía del conjunto no se establece estrictamente en función de sus partes, sino que es el conjunto el que la imprime a las partes. Una individualidad, cuya totalidad está postulada en todas sus partes.

Para el premio Nobel Francois Jacob, los seres vivos se distinguen de las cosas por su organización. La organización es la que reúne en un todo las partes del organismo, la que permite a este hacer frente a las exigencias de la vida, la que distribuye las formas en el seno del mundo viviente. Constituyendo una estructura de orden superior a la que se refiere todo lo perceptible de los seres y, donde sus mismos órganos se articulan con las funciones. Pero la organización no representa más que un grado elevado de complejidad en las estructuras visibles y en la disposición de los elementos que componen su cuerpo. No existe una organización de lo vivo, sino una serie de organizaciones encajadas una dentro de otras, como muñecas rusas. Más allá de cada estructura asequible al análisis, termina por surgir una nueva estructura de orden superior, que integra la primera y le confiere sus propiedades.

Actualmente la naturaleza se nos muestra más amplia que nunca y nos integra, más que nunca.

Distintos tipos de sistemas organizativos producirán distintos tipos de comportamiento.

La ciencia nunca ha llegado a la objetividad pura, y nunca lo hará. Negar el valor de la experiencia subjetiva equivale a despojarse de lo que hace que la vida sea digna de vivirse.

La ciencia explora el mundo tal como se ofrece a los cinco sentidos y al cerebro; en tanto la espiritualidad considera que existe un propósito en el universo y que éste se encuentra lleno de significado, pues en particular, nos referimos a las respuestas que yacen en el reino de la conciencia.

Albert Einstein nos dice que: Conforme más avanza la evolución de la humanidad, más seguro estoy de que el camino a la religiosidad genuina no se encuentra en el temor a la vida, a la muerte o en la fe ciega, sino en la búsqueda constante de sabiduría racional.

Hemos heredado la exigencia de una explicación y la angustia que nos constriñe a buscar el sentido de la existencia; Angustia creadora de todos los mitos, de todas las religiones, de todas las filosofías y de la ciencia misma.

La historia humana y la del cosmos son asociadas como obedeciendo a las mismas leyes eternas. El término “vida” no establece una frontera precisa con respecto a la “no vida”.

Ilya Prigogine nos dice que para comprender cómo la vida puede ir contra la segunda ley de la termodinámica, no basta rotular el hecho de que la vida realmente surge de una especie de “sopa primigenia” como un hecho de simple aberración pasajera.

La teoría básica de Dawkins de que el gen es el objeto de la evolución, es contraria a Darwin. Aquellas personas que como Dawkins piensan todavía que el gen es el objetivo de la selección natural, están equivocadas.

¿Cuál es el objetivo de la selección natural? ¿La selección natural favorece el egoísmo?

El ser viviente representa la ejecución de un diseño, pero sin que éste haya sido concebido por inteligencia alguna. Tiende hacia un objetivo, pero sin que voluntad alguna lo haya elegido; El objetivo es reproducirse.

En la ciencia todo análisis viene complementado por una síntesis donde el próximo gran cambio de paradigma científico esperado será sin duda alguna, de naturaleza transdisciplinaria.

La palabra teoría señala un conjunto de resultados que tienen en común el ser aplicables a un mismo dominio. Son construcciones puramente lógicas, que se limitan a deducir las consecuencias necesarias de algunos resultados matemáticos considerados fundamentales, conocidos como axiomas, pero que no tienen como fin aplicarse al mundo físico, biológico o social.

La teoría científica nos dice algo sobre el mundo, y las matemáticas nos dicen algo sobre las matemáticas. La ciencia lleva un riesgo de error, pero se aplica a la realidad. Las matemáticas son necesariamente verdaderas, pero esta certidumbre se aplica únicamente a las matemáticas, y no al uso que se podría hacer de ellas.

Se le llama “azar” lo que podemos observar, pero que no podemos explicar, sin entender lo que pasa ni adivinar lo que va a pasar.

El “caos” es la teoría matemática que permite describir sistemas inestables ya se trate de planetas o variaciones meteorológicas, donde la única regla es que no hay reglas y que el pasado no determina el futuro.

Los sistemas caóticos son fundamentalmente inestables donde las pequeñas desviaciones iniciales provocan rápidamente grandes desviaciones.

La teoría del caos no es una teoría científica sino un conjunto de resultados matemáticos. La teoría del caos, al igual es un conjunto de resultados matemáticos que tienen vida propia independientemente del hecho de que se aplique o no a los fenómenos observados.

Para Robert Clarke, el orden perfecto y el equilibrio absoluto no pueden existir en un mundo armonioso y evolutivo, porque engendran la monotonía y la muerte.

Para Carl Jung la coincidencia significativa de sucesos sin relación causal, se da en determinados momentos de nuestra vida pero no en otros, y estos son más significativos que los hechos ordinarios de nuestra vida aunque no lleguemos a encontrar sentido alguno en ellos.

El único elemento motor de esta evolución que queda es el azar, que actúa a lo largo del tiempo sobre un gran número de elementos.

Todo sistema que no tiene la posibilidad de evolucionar, es decir, de multiplicar las soluciones, está abocada a la desaparición. Esta posibilidad de evolucionar se puede dar gracias al azar, la complejidad y la utilización de un gran número de elementos.

De acuerdo con esto, el azar sería necesario para la organización del mundo, su indispensable complejidad y su enriquecimiento.

La evolución no es de ningún modo una propiedad de los seres vivos, ya que tiene su raíz en las imperfecciones mismas del mecanismo conservador que constituye su único privilegio y además, demuestra su total libertad creadora; es gracias a este conservatorio del azar, sordo al ruido tanto como a la música.

La historia humana prolonga la evolución biológica, que forma parte de la evolución cósmica.

Nuestros antepasados sabían ver en las formas y los acontecimientos de la naturaleza la acción de fuerzas benévolas u hostiles, pero nunca indiferentes, nunca totalmente extrañas.

Con Henry Bergson, a más de las ciencias naturales de su tiempo, no podía dejar de ser sensible a la deslumbrante riqueza de la biosfera; a la variedad prodigiosa de las formas y de los comportamientos que en ella se despliegan, y que parecen testimoniar casi directamente, en efecto, una prodigalidad creadora inagotable, libre de toda sujeción.

La respuesta a la vida no se encuentra en abstracciones numéricas sino en la vida diaria. La sabiduría de la vida se manifiesta en costumbres y decisiones, pasiones y reflexiones. Sólo tenemos un exterior frívolo y engañoso, honor sin virtud, razón sin sabiduría y placer sin felicidad.

Preferible vivir una vida de hambre auténtica que una mentira en la abundancia.



INTRODUCCIÓN

La buena ciencia considera los descubrimientos como un horizonte más, un lugar desde donde seguir buscando con mayor inteligencia. Ésa es su gracia, no sacar conclusiones, sino seguir buscando. Los profesionales pueden ser expertos en su campo pero se equivocan si creen que profesionalidad equivale a ser expertos en la vida.

La filosofía básica de nuestra civilización continúa siendo el materialismo mecanicista; las ideas simples tienen una fuerza terrible y sus fracasos sólo impresionan a los especialistas. Fue menester que transcurrieran decenios para que la hipótesis de Galileo fuera aceptada y pasaron siglos antes de que la iglesia anulara su condenación. ¿Cuánto tiempo será necesario que pase para desmoronar las creencias actuales?

David Mermin: Mientras que la teoría cuántica dice que podemos cambiar el universo con una sola mirada, recuérdese que todavía vemos la teoría cuántica a través de una niebla de ignorancia e incomprensión que la enmascara.

Muchos ven en la teoría cuántica una especie de bomba atómica intelectual dirigida contra las nociones de “sentido común” o hasta de la “razón”.

Debemos reconocer que en muchos aspectos, la realidad de la física supera ampliamente las invenciones de la ciencia ficción. El principio de indeterminación está en total contradicción con la física clásica, por lo que debemos renunciar a todo intento de recrear nuestro universo visible en el mundo invisible de los átomos.

Por el momento sería prudente no hablar de racionalismo o de irracionalismo y de que la ciencia no puede en modo alguno referirse a una razón, razón que precisamente le corresponde definir.

¿Se puede llegar a la conclusión de que la física es “irracional”?

No cabe esperar de ninguna definición razonable de la realidad que permita semejante cosa.

Debemos examinar más precisamente el sentido de la palabra “racional” y entonces comprobaremos que ese sentido no es tan evidente como parece a priori.

¿Qué significa “racional”? ¿Habitual? ¿Eficaz?

Racional sería lo que corresponde a la manera en que marcha el mundo; pero evidentemente se trata de una definición “a posteriori” que sólo se podrá aplicar en la práctica cuando se conozca definitivamente esa manera de funcionar el mundo.

¿Existe el mundo?

Friedrich Nietzche: La sabiduría marca unos límites, incluso al conocimiento… ¿Es el hombre tan sólo un error de Dios? ¿O es Dios tan sólo un error del hombre?...Quién posee su propio “porqué” de la vida, acepta casi todo en el “cómo”…¿Cómo? ¿Habéis elegido la verdad y el llevar el pecho erguido, y seguís mirando de reojo las ventajas de los hombres sin escrúpulos? ¡Pero si con la virtud se renuncia a las “ventajas”!... Hay un odio a la mentira y al disimulo que nace de un concepto irritable del honor; y hay un odio parecido que nace de la cobardía, por el hecho de que un mandamiento de Dios prohíbe la mentira… ¿Quieres ir al lado de los demás, andar delante de ellos, o caminar sólo? Hay que saber “qué” es lo que queremos y el hecho mismo de “qué” queremos… Buscaba grandes hombres y no he encontrado nunca más que “monos imitadores” de su ideal… El consenso de los sabios constituye una prueba de verdad… Habría que empezar por examinar de cerca a los más sabios de todas las épocas… Los juicios y las valoraciones relativas de la vida, un pro y un contra, no pueden ser nunca en última instancia, verdaderos: Sólo valen como síntomas, y en última instancia, verdaderos; Sólo valen como síntomas y únicamente deben ser tenidos en cuenta como tales; en sí, dichos juicios son necedades… El valor de la vida es algo que no se puede tasar. No puede serlo por un ser vivo, porque éste es parte, incluso, objeto de litigio, y no juez… El que un filósofo considere que el valor de la vida constituye un problema, no deja, pues, de ser hasta una crítica a él, un signo de interrogación que se abre sobre su sabiduría, una carencia de ésta… ¿Quiere esto decir, que todos esos grandes sabios no sólo han sido decadentes, sino que ni siquiera han sido sabios?

Un experto en rostros que pasó por Atenas le dijo a Sócrates que era un monstruo en cuyo interior se escondían todos los vicios y todas las malas inclinaciones. Y Sócrates se limitó a comentar ¡Qué bien me conoce este señor!

El dialéctico tiene en sus manos un instrumento implacable: con él puede ejercer la tiranía; al que vence le deja en entredicho, porque obliga a su adversario a tener que probar que no es un idiota.

Poco valor tiene que tener lo que necesita ser demostrado.

Es indispensable admitir que unos principios que vendrían a añadirse a los de la física, operan en la materia viva, más no en los sistemas no vivos. Son estos principios los que tratan de elucidarse.

Dondequiera que miremos encontramos caos. Para cada medición que efectuamos y cada cálculo realizado utilizando dichas medidas, tendrán un error pequeño y finito, pero la dependencia a las condiciones iniciales significa, que con mucha frecuencia, el error terminará por ser enorme.

James Clerk Maswell: ¡Qué combinaciones de conceptos lo absurdo sabe con maña forjar! ¿Quién tiene la mitad de su fuerza para tomar por asalto la fortaleza de la verdad?

La “Entropía” en el mundo físico sólo puede aumentar, es decir en todo sistema cerrado que ejecuta un trabajo, se degrada y evoluciona hacia estados de máxima aleatoriedad y desorganización, pero ¿cómo es posible que los seres vivos van contra esta corriente, incrementando y mejorando sus componentes en lugar de degradarse?

Los átomos y las cosas hechas de átomos constituyen el dominio del Ser, pero el Ser no es lo único que existe en el mundo, puesto que existe también el No-Ser, que es el vacío.

Seguimos teniendo muchas dificultades para comprender las propiedades de la materia a partir de la de los átomos.

Se consideraba que electrones, protones y fotones podían explicar toda la realidad del mundo; imagen que pronto se vino abajo al comprenderse que el “neutrino” desempeña un papel muy importante en los equilibrios del universo.

Eddington: Nada es real. El mundo físico se ha convertido en un mundo de sombras.

Albert Einstein: Todavía creo en la posibilidad de un modelo de la realidad, es decir, de una teoría que represente las cosas en sí mismas y no tan sólo la probabilidad de su ocurrencia…Yo quiero saber cómo ha creado Dios este mundo. No me interesa tanto este o aquel fenómeno o el espectro de este o de ese elemento. Lo único que quiero es llegar a conocer sus pensamientos, el resto no son más que detalles.

Nicolas Gisin: No tengo problema en admitir la incomplitud de la teoría cuántica.

Martín Bojowald: Una vez que se han estudiado, las matemáticas son insobornables y ofrecen recetas estrictas para responder ciertas preguntas con respecto a las cuales la intuición no llega a cosas concretas o se enredan en paradojas.

No hay una razón clara o, claramente demostrable de que ciertos atributos sigan la distribución normal.

El llamado “regreso al promedio” se da en eventos independientes que no tienen relación entre sí.

¿Si todas las causas son homogéneas, podemos esperar una distribución homogénea?

Caroline Myss: Debemos perseguir el conocimiento para descubrir la verdad en todas las facetas de la vida. Distinguir entre datos, información y conocimiento. Los datos no son otra cosa que hechos y estadísticas, la materia prima de la información, un cajón que incluye banalidades y palabrería además de hechos.

Jean-Marc Lévy-Leblond: Posiblemente el enfoque reduccionista sea una parte integrante de la ciencia, sin embargo, este reduccionismo descendente analítico, sólo define una primera fase, y adquiere todo su sentido si va seguido de una segunda fase de síntesis, en la que el reduccionismo asciende de los componentes a los compuestos y es capaz de expresar las propiedades del conjunto en función de las propiedades individuales.

Claude Bernard: Cuando se propone una teoría general científica, de la que se puede estar seguro es de que, en sentido estricto, tal teoría esta seguramente equivocada. Se trata de una hipótesis, de una verdad parcial y provisional necesaria para llevar la investigación adelante; tal teoría sólo representa el estado actual de nuestra comprensión y deberá ir siendo modificada por el crecimiento de la ciencia.

Chuang Tzu: El que quiera tener aciertos sin error, orden sin desorden es que no entiende los principios del cielo y la tierra. No sabe cómo encajan las cosas.

William Stanley Jevons: El progreso depende de la incorporación de nuevos conocimientos, o nuevas técnicas, pero también de la depuración constante de errores, falsas concepciones, arcaicas supersticiones y prácticas viciosas.

Durante gran parte del siglo XVII sólo es objeto de la ciencia lo que puede expresarse en lenguaje matemático, para representarlo en forma analítica. Donde el cálculo permite explotar los resultados de la observación y la medida, para deducir las leyes de la naturaleza.

La combinación de matemáticas rigurosas e impecable verificación en la naturaleza hace que la física se eleve por encima de los mitos y de la mera especulación; aquí es donde esta ciencia empieza a ser creíble.

La física juega un papel decisivo no únicamente por la transformación que aporta al universo; Tampoco por las funciones que aporta o asigna a la observación, a la experiencia y al razonamiento; es más bien por ser la única entre las ciencias de la naturaleza que puede expresarse con el lenguaje de las matemáticas.

Las matemáticas son en sí mismas un fin dentro de la física, que actualmente no está todavía sometida a control alguno mediante observaciones. La coherencia matemática vale por sí sola como criterio selectivo para elegir teorías.

El mundo es código, mensaje e información.

Por falta de vestigios que interrogar, la biología queda reducida a la conjetura.

François Jacob: Todo mundo puede estar de acuerdo en que hay una dirección la que procede de la evolución, sin embargo resulta difícil describir la orientación que la selección natural ha impuesto al azar. Lo que quizá caracteriza mejor a la evolución es la tendencia a la flexibilidad en la ejecución de su programa genético, en el sentido de que permite al organismo aumentar constantemente sus relaciones con el medio extendiendo de este modo su radio de acción; En un ser simple como una bacteria el programa es de una gran rigidez de ejecución.

Toda la teoría de la evolución se basa en la ley de los grandes números.

Las condiciones de coherencia son generalmente difíciles de valorar, por lo que en ocasiones se añade más fácilmente el criterio de belleza de una teoría la cual es más fácil de reconocer que la coherencia. No obstante la belleza depende del punto de vista y así, en el campo de la investigación, se configuran distintas tendencias que persiguen ideales diferentes y a menudo tienen dificultades para comunicarse entre sí, pero lo más importante es que la realidad se pierde con facilidad.

Resulta fácil confundir los objetos matemáticos con la realidad.

John Stachel califica de “fetichismo matemático” la tendencia a dotar de vida independiente y poder autónomo a las construcciones matemáticas realizadas por el cerebro humano.

La ambición última de la ciencia es fundamentalmente dilucidar la relación del hombre con el Universo.

La biología es, para el hombre, la más significativa de todas las ciencias, es la que ha contribuido más que ninguna otra, a la formación del pensamiento moderno en todos los terrenos.

Las teorías son el fundamento de la física y con ellas se ordena sistemáticamente la gran variedad de observaciones realizadas; se explican los fenómenos mediante imágenes físicas o incluso se realizan nuevas predicciones.

La teoría de la evolución interrelaciona todas las disciplinas que se ocupan del ser vivo; instaura un orden dentro de la extraordinaria variedad de organismos y los une con el resto de la Tierra. Brinda una explicación causal del mundo viviente y de su heterogeneidad.

El grado de orden de una estructura puede definirse en unidades de información. La “invariancia reproductiva” es la capacidad de reproducir una estructura de alto grado de orden, y ya que “el grado de orden” de una estructura puede definirse en unidades de información, el contenido de invariancia de una especie dada es igual a la cantidad de información que transmitida de una generación a otra asegura la supervivencia.

En la relación entre teoría y experiencia es siempre la teoría la que inicia el dialogo. Es la teoría la que determina la forma de la pregunta, es decir, los límites de la respuesta.

El “azar sólo favorece a las mentes preparadas” y en este caso, el azar supone que la observación ha sido hecha accidentalmente y no con el fin de comprobar la teoría. Pero la teoría que permite interpretar el accidente ya existía. La teoría que se va a utilizar se decide mediante la elección de un fenómeno natural determinado, y las condiciones a las que se van a someter sus soluciones.

La búsqueda del orden por la matemática se extiende poco a poco y progresivamente a terrenos empíricos que parecían fuera del alcance de dicho análisis. Donde para establecer un orden basta, cuando es posible, con establecer la ley a la que responde la naturaleza.

El objetivo de la ciencia es explicar la naturaleza y, ésta tiene seguramente sus propias ideas; es ella la que ha de decidir cuáles de nuestras teorías concuerdan mejor con su comportamiento. Éstas se derivan de la realización específica del fenómeno dentro de sus posibilidades generales.

Un experimento es siempre una situación especial dentro de la naturaleza, y esa situación se especifica mediante la organización del experimento y la configuración de partida. Observamos el mundo en el detalle de sus cosas pequeñas, pero nunca podemos verlo en su totalidad. Gran parte de la física consiste en realizar extrapolaciones, a veces muy atrevidas.

Ivar Ekeland: Existe el azar cuando ya no podemos predecir de manera segura, cuando el pasado no determina completamente el presente, cuando una serie de observaciones no se pueden resumir, donde existen grados de incertidumbre y el manejo de las probabilidades permite evaluar la parte del azar que esconde el futuro. El azar es la incertidumbre del futuro, la imposibilidad de predecir de manera segura.

Karl Popper: Para deducir predicciones se necesitan “leyes” y “condiciones iniciales”; Si no se pueden averiguar las condiciones iniciales o no se dispone de leyes apropiadas el método científico de predecir se desmorona.

Isaac Schifter: De acuerdo con la mecánica cuántica, cualquier medida inicial es siempre insegura y donde el caos asegura que las incertidumbres sobrepasen la habilidad de hacer cualquier predicción.

Para conocer exactamente la posición en el instante inicial, es necesario hacer una medición perfecta, cosa imposible ya que las mediciones científicas están siempre afectadas por errores experimentales.

El descubrimiento y la formulación del cálculo y de las leyes de Newton marcó el cambio de una visión religiosa a una visión científica del cosmos.

Ruy Pérez Tamayo: Por medio de la razón es posible establecer los principios más generales que regulan la naturaleza y a partir de ellos deducir la realidad…El científico siempre intenta mantenerse dentro de la realidad de la naturaleza y presupone su regularidad…Las proposiciones que son irrefutables no caben dentro de la ciencia…En muchas disciplinas científicas, y en forma sobresaliente en las experimentales, uno de los criterios que se usan para aceptar una propuesta nueva sobre el conocimiento es su reproducibilidad.

El determinismo que domina en la mecánica cuántica es diferente al del mundo visible, porque se aplica a sistemas de ondas en lugar de puntos materiales. Es un indeterminismo estadístico.

La gravedad no es ninguna cosa que quepa observar directamente, sino algo “cuya existencia se deduce”. La forma corriente de funcionar la gravedad es la que se da cuando interactúan dos cuerpos y, el problema que se plantea cuando interactúan tres cuerpos, apenas empieza a ser tratado a través de métodos de cálculo no lineales.

Hay que pensar en términos de probabilidad de que ciertos sucesos ocurran y hay que reemplazar la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por el principio de exclusión de Pauli.

De Vries: La desviación de la media sigue las mismas leyes que las desviaciones de las medias de cualquier otro tipo de fenómeno regidos por el azar. Todos los cuerpos; vivos y no, obedecen la ley estadística.

Buffon: Hay que recurrir a un orden que se oculta tras el orden visible y considerar un ser organizado no ya como un objeto de forma indisociable sino como un conjunto de partes primitivas e incorruptibles que puedan reunirse o disociarse… Una dificultad común a todas las clasificaciones es saber distinguir lo que hay de real en un sujeto de lo que nosotros ponemos de arbitrario al considerarlo.

Isaac Newton: El espacio absoluto, por su propia naturaleza, sin relación con nada exterior, sigue siendo siempre similar e inamovible. El tiempo absoluto, verdadero y matemático, en sí mismo y por su propia naturaleza, fluye uniformemente sin relación con nada externo.

Ni Newton ni ninguno de nosotros ha experimentado jamás el espacio o el tiempo absolutos. Debería resultar evidente que un mundo así es una creación de la mente.

George Berkeley: El método de cálculo de Newton es la clave general con cuya ayuda los matemáticos modernos pueden tener acceso a los secretos de la geometría, y consiguientemente de la naturaleza.

Bertrand Russell: La mayor parte de lo que es grande en el hombre se produce como respuesta a la frustración de sus esperanzas por obstáculos naturales inmutables, pretendiendo ser omnipotente, se convierte en trivial.

Ernst Mach: El Universo influye todo el tiempo en todas las cosas.

¿Qué hay más allá del Universo?

Los físicos teóricos creen que en realidad habitamos un universo infinito. Si el universo es infinito en tamaño, como todo mundo dice, de noche el cielo no sólo debería ser brillante sino infinitamente brillante, ¿Por qué no lo es?

II.- AZAR Y NECESIDAD

Nacido de la nada, el universo salió rápidamente del caos original para crear estructuras muy ordenadas. ¿Por qué? ¿Cómo? La lógica del mundo nos parece real, pero su sentido se nos escapa, tan misterioso como el propio nacimiento del universo.

Demócrito: Todo lo que existe en el Universo es fruto del azar y la necesidad.

¿Cómo se puede comprender una cosa cuando no se conoce la razón de su existencia ni se sabe de qué forma ha surgido? ¿Se podría verdaderamente vivir sin la convicción de que el mundo tiene sentido?

Marcelino Cereijido: El ser humano advierte, que la habilidad de su especie para sobrevivir depende de un conocimiento que no sólo progresa por la cantidad de cosas que averigua y la profundidad con que las interpreta, sino también porque van evolucionando las maneras en que conoce y entiende cómo hace para entender… El origen de la vida, su evolución, el enorme grado de complejidad y diversidad que ha alcanzado y la increíble hazaña de haber creado seres humanos se produjeron en ausencia de lo que podemos llamar conciencia.

En el Universo no hay cosas sino procesos que evolucionan.

Se requirieron verdaderas proezas intelectuales para entender que la vida y su diversidad eran productos de una larguísima evolución.

La evolución biológica no puede permitirse lujos y sólo desarrolla las facultades estrictamente imprescindibles para que los organismos puedan subsistir.

La reproducción constituye a la vez el origen y el fin, la causa y el objetivo; finalidad y mecanismo, necesidad y contingencia, estabilidad y variación.

Gottfried Wilhelm Leibniz: La fuerza de los juicios analíticos reside en su necesidad y la debilidad de los mismos en que no nos dicen nada nuevo. La fuerza de los juicios sintéticos reside en su capacidad de decirnos algo nuevo, y su debilidad en que no hay necesidad de ellos. Si pudiéramos tener unos juicios que nos ofrecieran tanto información como necesidad tendríamos lo mejor de ambos mundos

La biósfera aparece como el producto de un acontecimiento único. Lo que choca con nuestra tendencia humana de creer que toda cosa real en el universo actual era necesaria.

En esta eterna competición los seres vivos no tienen más criterio que la fecundidad. Vencen los más prolíferos en sutil combate entre las poblaciones y su medio. La reproducción termina por hacer que las poblaciones deriven por vías muy precisas.

La selección natural no expresa más que la regulación impuesta a la multiplicación de los organismos por aquello que los rodea. Si el mundo viviente evoluciona en sentido contrario al mundo inanimado, si se dirige no hacia el desorden, sino hacia un orden creciente, es gracias a la exigencia impuesta a los seres vivos de reproducirse cada vez más y mejor. Por la necesidad de reproducirse, aquello que le hubiera conducido inevitablemente a un sistema inerte, se convierte en fuente de novedad y diversidad.

Jacque Monod: El enigma sigue, y encubre también la respuesta a una pregunta de profundo interés. La vida ha aparecido sobre la tierra: ¿Cuál era antes del acontecimiento la probabilidad de que apareciera? No queda excluida, al contrario, por la estructura actual de la biósfera, la hipótesis de que el acontecimiento decisivo no se haya producido más que una sola vez, lo que significaría que su probabilidad a priori es casi nula.

Si fue único, como quizá lo fue, sus posibilidades antes de aparecer, eran casi nulas.

La ciencia moderna ignora toda inmanencia, donde el destino se escribe a medida que se cumple, no antes.

Impresionada por la increíble variedad de seres, la biología analiza la estructura del mundo viviente, busca las causas de los caracteres existentes, describe el mecanismo de las adaptaciones. Su objetivo es precisar las fuerzas y los caminos que han conducido hasta la flora y la fauna de hoy.

El lógico podría advertir al biólogo que sus esfuerzos para comprender el entero funcionamiento del cerebro humano están condenados al fracaso porque ningún sistema lógico sabe describir íntegramente su propia estructura.

Para el biólogo integrista la biología no puede reducirse a la física y a la química, donde en cualquier nivel, la integración otorga a los sistemas propiedades que no tienen sus elementos constitutivos. Para éste el órgano y la función no tienen más interés en el seno de un todo constituido, no sólo por el organismo sino por la especie con todo lo que la rodea.

Para el biólogo “reduccionista” el organismo es un todo, pero que se debe explicar sólo por las propiedades de sus partes. Su esperanza es la de descomponer la realidad hasta el mayor grado posible para analizar los elementos de sus componentes, con el ideal de certeza experimentada por la física y la química.

Entre ambas no hay solamente una diferencia de método y de objetivos, sino también de lenguaje y de esquemas conceptuales y con ello incluso de explicaciones de causas que justifican el mundo de lo viviente.

La aparición de los seres vivos es consecuencia de una larga lucha entre acciones opuestas; la resultante de fuerzas que se combaten, la culminación de un conflicto entre el organismo y su medio.

Las especies son los únicos seres de la naturaleza; seres eternos, tan antiguos, tan permanentes como ella; que se pueden considerar como un todo que ha sido contado como una entre las obras de la creación y que por consiguiente, forma una unidad con la naturaleza.

Para Spinosa, la mente y la materia eran paralelas porque eran manifestaciones particulares de una misma realidad.

Cada uno de nosotros posee una estructura unificadora innata a través de lo cual podemos experimentar esa realidad subyacente.

Los seres humanos y la naturaleza estaban eternamente separados. Pero si la mente y la materia son sustancias separadas y distintas, entonces no puede haber conexión entre los acontecimientos de una y otra.

Tales problemas empezaron a encontrar su expresión tanto en filosofía de la mente como en matemáticas.

Francois Jacob (Premio Nobel): Cada ser vivo representa el fruto de una larga y penosa elaboración un acontecimiento único, sin porvenir. Para un ser semejante la reproducción que constituye la causa misma de su existencia, se convierte también en su fin. En un ser vivo todo está dispuesto con vistas a la reproducción… El programa genético, en efecto, está constituido por la combinatoria de elementos esencialmente invariantes. Por su estructura misma, el mensaje de la herencia no permite la menor intervención concertada del exterior.

Que esta imperiosa necesidad sea innata, inscrita de algún modo en el lenguaje del código genético, que se desarrolla espontáneamente, no se duda que así pudiera ser, sin embargo, el conocimiento también evoluciona.

A pesar de haberse descifrado el código genético, la vida sigue siendo un misterio tan grande como lo ha sido en el pasado.

Bruce H. Lipton: Las proteínas determinan la estructura y el funcionamiento de los organismos biológicos… La vida deriva de las fuerzas que ponen las moléculas proteínicas en movimiento y, por consiguiente, generan un comportamiento…Las señales medioambientales provocan que las proteínas cambien de forma; los movimientos resultantes crean las funciones vitales… Los interruptores de percepción proteínica de la membrana celular responden a las señales medioambientales regulando las funciones y el comportamiento celular…En consecuencia, la naturaleza de nuestras percepciones ejerce una notable influencia sobre el destino de nuestra existencia…Las percepciones precisas aseguran el éxito; las erróneas amenazan la supervivencia.

La ciencia médica reconoce que muchas enfermedades corporales provienen o se agravan por la tensión resultante de la ira, el miedo, la ansiedad, la preocupación, la envidia, la codicia y otras enfermedades emocionales negativas. Es preciso que nos demos cuenta que el cuerpo es una expresión de los pensamientos que nos irritan, corroen nuestras almas y nos conducen a la frustración.

Inmanuel Kant: La admiración y el respeto, si bien pueden impulsarnos a la investigación, no pueden suplir sus deficiencias.

Jean Perrin: Tanto en el mundo viviente como fuera de él, se trata siempre de explicar lo visible complejo, mediante lo invisible simple.

Albert Einstein: Conforme más avanza la evolución de la humanidad, más seguro estoy de que el camino a la religiosidad genuina no se encuentra en el temor a la vida, a la muerte o en la fe ciega, sino en la búsqueda constante de sabiduría racional.

Leonard Mlodinow nos dice que los humanos estudiamos la ciencia porque tenemos la urgencia de saber cómo es que nuestras vidas se ajustan al gran esquema del universo.

Simon-Denis Poisson: Si se observa un gran número de sucesos del mismo género, que dependen de causas que varían de forma irregular, se descubre que las relaciones entre los distintos resultados posibles son prácticamente constantes.

Para contar las moléculas que existen en un centímetro cúbico de aire, a un ritmo de una molécula por segundo, haría falta 100 veces más tiempo que el transcurrido desde el inicio del Universo.

Robert Clarke: Tal parece que, si el universo posee una lógica interna, si es complejo pero organizado, tiene que ver con el hecho de estar compuesto por un número muy elevado de elementos. Esta redundancia desempeña un papel esencial para garantizar la coherencia del mundo, que está hecha a la vez de orden, lógica y complejidad. Parece que existe una armonía profunda entre el número y las dimensiones de los componentes del universo, por un lado, y la organización a lo largo de un período muy largo, de ese universo, por otro. Por desgracia, el sentido de esa armonía todavía no la conocemos.

Sir Charles Sherrington: La ciencia natural es una rama del conocimiento, según consenso universal, no basada en el “a priori”. La ciencia natural observa y opera por medio de la experimentación para entender y desentrañar el “cómo” de lo que sucede en la naturaleza. Progresa por generalización de ese “cómo” e intenta descifrar algo de él en el pasado y prever cualquier dato futuro a su respecto, pero sobre todo, su mayor empeño lo constituye la descripción del “cómo”, de un modo total y exacto, mediante la observación directa. Su objeto, cuando menos parcial, es aprender el “cómo” de la naturaleza por amor al propio cómo por ser uno de los aspectos de la “verdad”. Aunque la validez de un juicio elaborado en tales circunstancias equivale en abstracto a nada, y su aplicación al todo sea de muy poca utilidad, cabe la posibilidad de que sea válida para el hombre debido a la repercusión que ejerce sobre el hombre mismo.

Galileo revolucionó la ciencia no por preguntarse el “porqué”, sino por preguntarse el “cómo.” ¿Es hora de regresar al porqué?

Los enunciados que se refieren a sí mismos están plagados de dificultades y fue Kurt Gödel quien dio una expresión matemática explicita a esta dificultad.

Macedonio Fernández: Faltaron tantos que si faltaba uno más no cabía.

Siempre ha entusiasmado al matemático encontrar un detalle que revele un patrón, una trama coherente en el caos original. En algún sentido en su actividad el matemático intenta “separar la luz de la oscuridad”.

La creación matemática viene a veces determinada por la búsqueda de un orden.

Robin Robertson: La relación es un concepto mental solamente puede ocurrir en la mente y al reducir la geometría, que era una abstracción de la realidad física, a números y a la relación entre números, Descartes estaba dando el primer gran paso hacia la supeditación de la realidad física a los dictados de la mente.

John Locke con su filosofía del “Empírismo” anunciaba que todas las ideas provenían directa o indirectamente de la experiencia, lo que fue representativo de la corriente principal del pensamiento anterior al siglo XX; hipótesis aparentemente directa que condujo a resultados enigmáticos cuando fueron tratados por Berkeley y Hume.

Liebniz separó los juicios en dos categorías conocidos también como “a priori” y “a posteriori”. En los juicios analíticos o a priori se conoce la conclusión antes que la experiencia, es decir que la conclusión ya está contenida en la definición. Podríamos decir que toda la lógica matemática es analítica. En los juicios sintéticos o a posteriori es necesario observar el mundo para poder determinar si estos son ciertos.

Inmanuel Kant: Existe una tercera categoría de juicio que no es ni analítica ni sintética que son los “Juicios Sintéticos a priori”.

Jacques Monod: La naturaleza es objetiva, la verdad del conocimiento no puede tener otra fuente que la confrontación sistemática de la lógica y la experiencia.

La reflexión en torno a la inducción, nos dice Samie Okasha, da pie a interesantes preguntas acerca de la estructura del razonamiento científico, la naturaleza de la racionalidad, el nivel apropiado de confianza en la ciencia, la interpretación de la probabilidad entre otras. Al igual que la mayoría de las interrogantes filosóficas, tal vez estas preguntas no admitan una respuesta definitiva, pero al abordarlas aprendemos mucho acerca de la naturaleza y los límites del conocimiento científico.

En ese sentido Hume ha demostrado que el “empirismo puro”, nos dice Bertrand Russell, no es base suficiente para la ciencia.

El “constructivismo” realiza un avance considerable al distinguir claramente entre “relaciones causales y explicaciones causales.

George Cantor se dedicó a estudiar el tema del infinito y según se desprende de su teoría, no hay un infinito sino infinitas clases distintas de infinito.

En las “paradojas de Russell se pretende tan sólo ser un texto que se explica a sí misma. En la “lógica borrosa” las oraciones no sólo pueden ser verdaderas o falsas, sino también “más o menos” verdaderas que se definen en forma rigurosa a partir de una amplia gama de valores.

No es posible poner en evidencia una posible “regla” de procesos de sucesión y ningún procedimiento nos puede permitir deducir con certeza una cifra a partir de las que le preceden.

No podemos resolver los problemas con el mismo nivel de pensamiento que usamos cuando se crearon, nos dice Einstein.

En síntesis “la única regla es que no hay regla” y concluir que el pasado no determina el presente ni el futuro.

III.- CAOS CREATIVO

Con la palabra “caos” nos referimos al comportamiento irregular e imprevisible pero determinista de los sistemas no lineales.

El azar que nos parece como elemento preponderante de desorden o desorganización también puede crear orden.

Robert Clarke: El mundo viviente se basa en la química del carbono y no existiría sin dicho elemento. La creación del carbono se produce por el encuentro de núcleos de helio con arreglo a un proceso muy determinado y en circunstancias de velocidad y energía que parecen haberse producido por “Azar”, en una serie de coincidencias asombrosas; en los comienzos del universo.

Se puede decir también que una acción aleatoria tiene consecuencias perfectamente previsibles si se repite un gran número de veces. Es decir el azar tiene leyes. No existe azar sin ley, prueba evidente de que el Azar puede crear orden.

El azar crea orden cuando afecta a grandes números. Es como si la participación de grandes cantidades engendrara el orden en un sistema aparentemente desordenado y aleatorio.

Robert Clark: A lo largo de la historia de la evolución de los seres vivos, basada en una serie ininterrumpida de mutaciones (modificaciones de sus características, producidas al azar) y que la selección natural fija después en función de la mejor adaptación al entorno. Pero el cambio de ese entorno también se debe muchas veces a lo que llamamos azar. La adaptación de una especie viva a su medio, por supuesto, es un elemento de orden, derivado de la intervención de dos azares.

Por nuestra herencia somos el resultado de una lotería fortuita y que corresponde ocho millones de óvulos y espermatozoides diferentes. Esta lotería produce casi siempre un organismo equilibrado y ordenado y siempre un ser original y único.

La física moderna nos propone un mundo muy extraño, muy alejado de la lógica que creíamos hallar en todas partes.

Steven Weinberg: Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece. Cuanto más lo conocemos, más da la impresión de que no tiene significado.

Mediante el criterio de regularidad se consideraría el hecho de que los objetos naturales, configurados por el juego de las fuerzas físicas, no presentan casi nunca estructuras geométricas simples sino complejas. Donde el criterio de repetición será sin duda el más decisivo en la naturaleza.

La teoría molecular constituye una teoría general de los sistemas vivos. La biología es entre todas las disciplinas, la que intenta ir más directamente al centro de los problemas en unos términos que no sean metafísicos.

Jacque Monod: El deber que se impone hoy más que nunca a los hombres de ciencia de considerar a su disciplina dentro del conjunto de la cultura moderna para enriquecerla no sólo de conocimientos técnicos importantes sino también de las ideas salidas de su ciencia, que puedan considerarse humanamente significativas.

Tal parece que todo el Universo, se halla en un estado de caos, y fue Maxwell el primero en observar la ampliación de cambios pequeños cuando colisionaban moléculas. Después Poincaré, encontró que la atracción mutua de tres cuerpos en movimiento presentaba una dependencia a las condiciones iniciales. Lorenz años después, observó en meteorología la dependencia sensible a las condiciones iniciales, una impredecibilidad que surge debido a nuestro “conocimiento limitado”.

Por falta de un clavo se perdió la herradura; Por falta de una herradura se perdió el caballo; Por falta del caballo se perdió el jinete; Por falta del jinete se perdió el mensaje; Por falta del mensaje se perdió la batalla; Por falta de la batalla se perdió el reino.

Mientras que para dos cuerpos tenemos ecuaciones con soluciones exactas, si se agrega uno o más cuerpos no se pueden encontrar soluciones exactas, es decir que las ecuaciones matemáticas que describen el sistema no pueden resolverse.

Charles Darwin: Las variaciones aleatorias, seleccionadas en forma ciega, pueden engendrar toda la diversidad de formas vivientes.

Lo cual es un buen ejemplo del desorden que engendra orden.

El mundo de los electrones existe aun cuando no lo observemos y esto no hace del mundo cuántico algo menos real que el mundo clásico y nos enseña que la realidad de la experiencia ordinaria en el mundo clásico, es sólo una pequeña parte de lo que es.

S. Ortoli y J. P. Pharabod: La visión primitiva del “materialista mecanicista” a la que se atienen casi todos los biólogos, tuvo como consecuencia mostrar la inutilidad de las religiones y de las filosofías que apelan a la existencia de entidades no materiales. El hecho de que tales trozos de materia hayan resultado sólo abstracciones matemáticas no locales, es decir, que podían extenderse por todo el espacio, sin obedecer ya al determinismo, asesto un golpe fatal a ese materialismo “clásico”.

La imprecisión en el “principio de incertidumbre de Heisenberg” se debe más a la naturaleza misma de las partículas que a la imperfección de nuestros métodos de medición.

Una especie de nueva religión que hemos llamado “Sincretismo Cuántico” está naciendo; es una posición que refiere todo a un absoluto incognoscible, cuya existencia empero puede deducirse de los aspectos extraordinarios de la nueva física. Si adoptamos esta última hipótesis, nada prueba que ese absoluto esté bien dispuesto respecto de nosotros. Ese absoluto podría ser completamente indiferente.

Para Ernst Mach el objetivo de la ciencia no consiste tanto en discernir la naturaleza de la realidad, como en describir los datos experimentales, es decir los “hechos”, del modo menos gravoso posible. Pone completamente en cuestión la existencia real del mundo, es decir, de que nuestras impresiones sensoriales estén basadas en algo objetivo. Desde esta perspectiva, el “concepto científico” debe ser entendido en términos de su “definición operativa”, es decir, especifican el modo en que puede ser medido.

Sin embargo, especular sobre la naturaleza de la realidad más allá del reino de la observación y la medida, para muchos, es un empeño completamente “absurdo”.

Ikram Antaki: El sentido común designa el lugar geométrico de nuestros prejuicios; El salario mínimo de la inteligencia; Donde el pensamiento se reduce tan sólo a su inercia; Sin la reflexión que lo vuelve dinámico otorga las respuestas hechas, inhibe y condiciona nuestros reflejos; Fabrica y canaliza nuestras reacciones; construye nuestras normas, nos engaña.

Diderot: Sistema extravagante sistema que, para vergüenza del espíritu humano y de la filosofía es el más difícil de combatir aunque sea el más absurdo de todos.

Barón de Hollbach: Una falta de conocimiento queda de manifiesto en muchos males como la injusticia, los prejuicios, las falsas creencias y las malas artes, pero a medida que se retira el velo de la ignorancia la gente será cada vez más feliz.

¿Qué es lo que constituye una medición?

Mientras nadie mida el camino que la luz toma, toma todos los caminos disponibles.

La información es el elemento más fundamental de la realidad.

La teoría cuántica sugiere que el Universo puede describirse como una gigantesca máquina procesadora de información.

La radiación del viento solar puede ser responsable de dirigir parte de la evolución de la vida en la Tierra. Esta radiación puede dañar el ADN, provocando mutaciones en la genética de la vida terrestre y facilitar el proceso de la evolución, pero si es demasiado intensa, las mutaciones en el ADN pueden provocar esterilidad, cáncer e incluso extinción de algunas especies. El hecho de que no haya eliminado la vida sobre la Tierra se debe en gran parte al hecho de que nuestro campo magnético desvía la mayor parte del viento solar. La vida ha evolucionado en un campo magnético y, puede necesitarlo.

Los fenómenos cuánticos no son ondas ni partículas, pero son intrínsecamente indefinidos hasta el momento en que son medidos.

Para Berkeley, “ser es ser percibido”. Cuando la energía del universo estaba concentrada en el más diminuto de los volúmenes, todo funcionaba según reglas cuánticas, y lo que ahora llamamos tiempo era en realidad una dimensión espacial. Según esta interpretación el tiempo surgió de un cambio en la naturaleza del espacio.

Warren McCulloch: No me muerdas el dedo: es mejor que te fijes en lo que señala.

Conocer el bien y el mal es tener un conocimiento que sólo Dios puede soportar.

James Branch Cabell: El optimista proclama que vivimos en el mejor de los mundos posibles; el pesimista teme que sea cierto.

Inmanuel Kant: Atrévete a pensar por ti mismo.

Saul Bellow: Cuanto más deliberemos, menos huiremos de nosotros mismos.

IV.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El privilegio absoluto que se otorga a la visión determinista y que hace que se corresponda necesariamente con la realidad y que además deba abarcar cualquier otro enfoque, es el resultado de una pura petición de principios y plantearse las relaciones entre distintas formas de teorizar la realidad, pero no sólo en cuanto a dependencia y subordinación.

La variación sólo se puede definir con respecto a la permanencia y dado que este mundo es tan cambiante “tiene importancia ser constante”. La insistencia en una justificación de lo aleatorio por parte de lo determinado, que subyace en la concepción clásica de la mecánica estadística, sólo parece tener justificación histórica y parece reflejar cierta timidez epistemológica ante la aceptación de una concepción probabilística autónoma, donde la aparición de la teoría cuántica vino a complicar aún más la dualidad del azar y la necesidad.

No sólo es prácticamente imposible el tratamiento, por parte de la mecánica newtoniana de la suerte individual de cada molécula, sino que éste no es necesario y, sobre todo, no es suficiente. Debemos dejar de lado la mecánica clásica a favor de una fenología estadística más sencilla y eficaz.

No sabemos todavía si el carácter aleatorio de la teoría cuántica corresponde a una extraña realidad o sólo la manifestación de una ignorancia provisional. La mayoría se han adherido a la primera postura, mientras otros esperan ser capaces de encontrar una fundamentación determinista.

El hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad indiferente del universo de donde ha emergido por azar; Igual que su destino, su deber no está escrito en ninguna parte. Puede escoger entre el reino de la luz o el de las tinieblas.

Los procesos inestables son numerosos en el Universo y son tan sensibles a las pequeñas perturbaciones que su comportamiento es imprevisible. El orden perfecto no existe y el azar interviene en la mayoría de los fenómenos como también parece haber tenido un papel decisivo en diversos procesos primordiales de la vida en el universo, como en la misma vida diaria.

La intervención del azar como creador de orden hay que considerarlo siempre en función de un período muy largo y contando con un número muy elevado de elementos. El azar puede ser creador, incluso es posible ir más allá y afirmar que puede ser un elemento creativo esencial, porque ningún sistema organizado puede producir algo nuevo si no contiene algún factor que origine azar.

La suma no pertenece al orden de las leyes de la física, pero si al de la necesidad lógica. No es verdadera en el sentido de que nos diga algo sobre el mundo en que vivimos, pero sí sobre su coherencia con el resto de las matemáticas.

No falta quien piense que el mundo está tan poco ordenado y es tan aleatorio que se ha vuelto absurdo, pero nuestra mente es demasiado lógica para admitir ese absurdo. Quizá nos equivocamos al intentar desesperadamente de explicar el mundo y buscar sus leyes lógicas. Quizá el desorden es universal y existe incluso en lo que consideramos como orden.

El universo como la vida es su propia causa. Ambos pueden ser consecuencia de una especie de autoorganización, donde ambos poseen en sí mismos el poder de crearse, organizarse y hacerse más complejos.

Para Steven Hawking, el nacimiento del Universo fue un hecho sin causa.

El universo se construyó a sí mismo, sin intervención externa… El universo se contiene totalmente a sí mismo. No tiene principio ni fin, no puede ser creado ni destruido. Sólo puede ser.

Lee Smolin nos dice que la creación y la evolución del Universo se asemejan a las de los seres vivos, para quien la física y la biología son equiparables como descripciones de unos sistemas complejos que se han ido estructurando de manera interna, sin que los crearan ni los observaran desde el exterior.

El universo del espacio-tiempo y la materia posee una coherencia interna y se contiene por completo. Tiene en sí mismo la razón de su existencia.

Para Ilya Prigogine es posible que el tiempo existiera antes del nacimiento de nuestro universo. En tal caso, el tiempo precedió a la existencia.

¿Por qué no es también esa misteriosa energía que dicen que provocó el nacimiento de nuestro universo?

Es posible que nuestro universo se dilate hasta el infinito, se enfríe poco a poco y así, se desvanezca en el hielo y la oscuridad.

Fue como si desde el principio la obra se hubiera montado para desarrollarse tal como la vemos hoy, cosa que es, al tiempo, asombrosa y reconfortante. Como si el universo hubiera contado enseguida con la posibilidad de organizarse de manera armoniosa.

Es posible construir otros modelos con otros parámetros pero siempre dichos modelos nos dan siempre fracasos catastróficos o mundos caóticos. Parece como si desde el principio, la lógica del universo hubiera tenido elementos y organización que al cabo de millones de años le darían su orden y su armonía, como si existiera en la naturaleza un principio que rige la puesta en práctica de dicho orden.

Para Hubert Reeves, el universo parece poseer en la épocas más remotas todas las propiedades necesarias para permitir que la materia cobre vida.

Para saltar del hombre al resto de las cosas hay que pasar de un orden de causas a algo tan distinto que constituye otra totalidad, aunque no absoluta.

Si nuestra sustancia fundamental y la del resto son una, es evidente que la naturaleza sea armonía y que nosotros pertenezcamos a la naturaleza, significa que nosotros y la naturaleza somos una misma cosa.

La naturaleza es amoral no inmoral. Lo repugnante abunda en ella, pero no es culpa suya. También tiene cosas agradables y placenteras, obras de la evolución que son un regocijo de altruismo. Pero esto no es prueba de que ella ni la evolución sean benevolentes. La naturaleza queda absuelta para bien y para mal.

No hay nada bueno o malo, es el pensamiento el que lo hace y la Naturaleza en este sentido, no es “pensante”. Si exceptuamos al Hombre, éste y su ética están solos, no hay nada bueno o malo salvo él.

Para Caroline Myss, vivir es ir en una alfombra mágica arquetípica por innumerables aventuras, cuyo fin es que aprendamos las verdades ocultas de la vida y el lugar que ocupamos en el esquema cósmico. Aprender acerca de los arquetipos te permitirá conectar plenamente con su poder y forjar una conexión íntima contigo mismo, así como desarrollar una mayor comprensión con los demás.

Para Wolfgang Pauli, la psique y la materia están conectadas en un mismo árbol y los símbolos pueden florecer tanto en las ramas de nuestros sueños como en las de la realidad.

Luis Buñuel nos dice que entre el azar y el misterio se desliza la imaginación. Para Tomas Borges, todo encuentro casual es una cita, y para Albert Camus, crear es dar forma al propio destino. El hombre guiado por el sentido de la belleza, transforma el suceso fortuito en un tema que incluirá después en la partitura de su vida, nos dice Milan Kundera.

Cuando se propone una teoría general científica, de la que se puede estar seguro, es de que en sentido estricto, tal teoría esta seguramente equivocada. Se trata de una hipótesis, de una verdad parcial y provisional necesaria para llevar la investigación adelante; tal teoría sólo representa el estado actual de nuestra comprensión y deberá ir siendo modificada por el crecimiento de la ciencia.

Si el hombre tiene una obligación para consigo mismo o para con sus semejantes y su entorno, para indagar el significado de ese todo del que forma parte, puede serle muy provechoso a él y su especie. El hecho de intentarlo es otro aspecto de su empeño en alcanzar la verdad.

En adelante, el último designio de la ciencia será formular una teoría unificada que, fundada sobre un corto número de principios, darán cuenta de la realidad entera, comprendida la biosfera y el hombre. Teoría unificada que los dialecticos materialistas creían ya haber formulado.

Ya que el pensamiento procede dialécticamente, está claro que las “leyes de la dialéctica” gobiernan la naturaleza entera. Comenzando por el abandono del postulado de objetividad.

Galileo revolucionó la ciencia no por preguntarse el “por qué”, sino por preguntarse el “cómo”. Es hora de regresar al por qué.

La geometría se ocupa de lo continuo, lo conectado, la totalidad; La aritmética de lo separado, discreto y lo individual.

Euclides enunciaba “Axiomas”, es decir, hipótesis que se suponía que eran manifiestas y a partir de estas herramientas se podía deducir un conjunto de pruebas lógicamente coherentes. Los números son más abstractos y aunque no existe esa cosa llamada “número” en la realidad física, nuestro sentido de los números se debe a su relación. Donde una relación no existe como “cosa”, es una declaración de las conexiones entre “cosas”.

Para Alfred North Whitehead, la originalidad de las matemáticas consiste en el hecho de que en la ciencia matemática se muestran conexiones entre las cosas que, si no fuera por la intervención de la razón humana, no resultarían nada evidente.

Los axiomas no afirman nada sobre la naturaleza del mundo físico, son meras hipótesis que se utilizan dentro del sistema matemático.

La aritmética se aplica a todo, pero la naturaleza de las cosas es perfectamente indiferente. ¿La geometría es completa y consistente?

La aritmética puede expresar cualquier relación física cuantificable entre objetos, pero no puede deducir los cambios de sus propias expresiones. El cálculo ofrece una técnica para romper cualquier cosa en un número infinito de piezas y sumar los tamaños infinitamente pequeños de cada pieza, por tanto, se podía cuantificar el cambio: así pues el cálculo representó un punto álgido en matemáticas como fuerza directriz para la ciencia.

¿Las observaciones tienen que ajustarse a las teorías o las teorías a las observaciones?

El pensamiento escolástico de la Edad Media sólo trataba con las consecuencias de los principios “a priori”, nunca creyó necesario comparar sus conclusiones con las observaciones del mundo exterior.

Berkeley a través de su “idealismo filosófico” que las ideas son todo lo que podemos llegar a experimentar, que era una tontería hablar de un mundo físico separado de las percepciones que teníamos de él, y donde todo lo que podemos llegar a experimentar son nuestros pensamientos, en el que el mundo no existe si no pensamos en él.

No hay más que dos clases de sabios, los que aman las ideas y los que las aborrecen.

Es perfectamente verdadero que todo, en los seres vivos, viene de la experiencia.

No se puede más que lamentar, para los despreciadores de ideas, que este progreso al que contribuyen, invariablemente les perjudique.

La correspondencia entre la realidad física y el modelo matemático ya no es inmediata; nunca más se dirá: tal ecuación representa tal fenómeno. Hará falta añadir: el sistema es caótico y su tiempo característico es de tanto; hay que saber que más allá de dicha duración, ciertos cálculos ya no representan nada; y si quisiera calcular tal cantidad haría falta utilizar un método determinado en vez de otro, es decir, ya no se podrá enunciar una teoría científica sin decir lo que se puede y lo que no se puede calcular en dicha teoría.

En el caso de la meteorología, el azar no está ligado a la multiplicidad de los factores ni a la diversidad de las causas, ya que después de una reducción tan drástica del número de variables, el clima permanece igual de impredecible. Y donde las mismas condiciones iniciales dan lugar a evoluciones completamente distintas.

Lo que conocemos como “efecto mariposa” en realidad es una “dependencia sensible a las condiciones iniciales”; la idea básica es que “la mayoría de los sistemas que cambian a lo largo del tiempo darán resultados muy diferentes si se hace el más mínimo ajuste a su punto de partida”. Esta simple observación ha llegado a tener profundas consecuencias en todos los campos de la investigación, lo que ha dado origen a nuevos campos de investigación.

Detrás de la palabra vida no se esconde ninguna entidad metafísica.

De las partículas al hombre, se encuentran toda una serie de integraciones, niveles y discontinuidades.

En cada nivel de organización aparecen nuevas características y nuevas propiedades lógicas.

A partir de la célula se modifican las reglas del juego; la selección natural le impone limitaciones y le confiere posibilidades inéditas.

Sin dejar de obedecer a los principios que rigen los sistemas inertes, los sistemas vivientes se convierten en objeto de fenómenos que no tienen ningún sentido en el nivel inferior.

Todo objeto de estudio de la biología representa un sistema de sistemas.

En cada nivel de integración se manifiestan algunas características nuevas. La discontinuidad no exige solamente medios de observación diferentes, sino que modifica también la naturaleza de las leyes que los regulan. Lo que une los diferentes niveles de organización biológica es la lógica de la reproducción.

Los objetos de análisis son siempre organizaciones y sistemas. Donde Los límites de la evolución concuerdan mal con el viejo sueño de la cual se traducen primero los aumentos en la complejidad. La evolución describe los cambios que acontecen entre los sistemas; la organización y la unidad de orden superior, siempre capaz de unirse a sus semejantes para integrarse en un sistema que la domina.

Por la integración, cambia la calidad de las cosas y se adquieren propiedades que no existen en el nivel inferior. La unidad de explicación descansa sobre la contingencia. Sin embargo los efectos del azar se corrigen inmediatamente por las necesidades de la adaptación, reproducción y selección natural.

En los seres vivos, indisolublemente ligamos a la historia que conocemos en su detalle, las desviaciones introducidas por la selección natural impiden toda predicción.

Antes de la era de la mariposa, podríamos haber pensado que una simulación adecuadamente potente podría predecir el tiempo meteorológico con semanas, meses o incluso años de adelanto. El caos nos dice que esto no es posible.

La dificultad es que la física de los modelos es aproximada y los datos utilizados para establecer la simulación, lo son todavía más. En sólo unos pocos días, estas fuentes de error son suficientes para hacer que los modelos meteorológicos sigan una trayectoria que no tendrá ninguna relación con el tiempo atmosférico que realmente ocurra.

No es suficiente tener una predicción del tiempo; es mejor tener una idea de la medida en que se puede confiar en dicha predicción.

La ciencia de la predicción del clima no es tan sensible a las condiciones iniciales como lo son las predicciones meteorológicas a corto plazo. Ello se debe en esencia a que la predicción del clima trata más de generalidades que de aspectos concretos.

A lo largo de muchos valores medios que constituye un análisis climático, el número de tormentas se compensa y cada mariposa se vuelve irrelevante.

Las partículas subatómicas no son cosas sino interconexiones entre cosas.

El universo en el que vivimos es una realidad cuántica basada en una serie de probabilidades a la que el caos afecta notablemente. El caos es definido como un sistema que desde fuera parece aleatorio, en realidad es muy ordenado y determinista.

En un universo caótico las proyecciones estáticas no tienen ninguna utilidad, porque no consiguen tener en cuenta los dinámicos e impredecibles procesos de los sistemas vivos.

El pensamiento sistémico no se concentra en los componentes básicos si no en los principios esenciales de organización. Los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis. Las propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas si no que sólo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor.

El cambio de función a organización, representó un desplazamiento del pensamiento mecanicista al sistémico. Sistema que ha venido a definir un todo integrado, cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre sus partes y el “pensamiento sistémico”, y la comprensión de un fenómeno en el contexto de un todo superior.

Al desarrollar el formalismo cuántico, quedó claro que a los objetos cuánticos no se les podían asignar trayectorias deterministas de tiempo newtoniano. Se daban respuestas ambiguas y al medir posición y velocidad repetidamente en circunstancias idénticas, no se obtenían los mismos resultados. Imprecisión esencial que puede resolverse al recurrir a las probabilidades. El carácter determinista de la mecánica cuántica se considera secundario y en última instancia, basado en la naturaleza estocástica del mundo cuántico; pero no existe una última instancia como tampoco existe un último análisis, por lo que la teoría cuántica no depende tan unívocamente de lo aleatorio como podría considerarse.

Nuestro pensamiento no vive en el mundo cuántico, pero se interroga sobre él en términos que poco tienen que ver con la naturaleza intrínseca de sus objetos. La teoría cuántica no es probabilista en esencia, pero las abstracciones matemáticas de la mecánica clásica sobre la realidad en el nivel cuántico, las hace sospechosas de ser inadecuadas, lo que equivale a volver a caer en el realismo ingenuo, identificando las ficciones matemáticas con los elementos más concretos. Es decir, es la necesidad de encontrar la interface con la teoría clásica lo que obliga a recurrir a lo aleatorio.

La teoría cuántica es menos determinista y probabilista de lo que se ha pensado, pero al mismo tiempo la mecánica clásica es mucho menos determinista de lo que se ha dicho durante mucho tiempo.

Las respuestas son frustrantes porque las preguntas son inadecuadas en el determinismo clásico, pues sólo es válido con la condición de que se tenga un conocimiento absoluto del estado de todo el universo; pero, no existe inteligencia humana o capacidad electrónica de almacenar todo ese saber.

Lorenz puso de manifiesto los aspectos “caóticos” de la previsión climática, poniéndonos en guardia contra cualquier interpretación abusiva de “tipo causal”.

Hay que distinguir entre determinismo y causalidad. El primero, idealmente pretende regir la mecánica clásica y lo segundo, simplemente no tiene cabida porque simplemente no tiene sentido en ella. Y la probabilidad es una de las teorías que más alejadas se encuentran del sentido común.







(Volver a página inicial)