(Home page)
Agosto 2016

LA IMPREDECIBLE MAREA DEL CAMBIO Y LA ADAPTACIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS


Walter Ritter Ortiz
Sección de Bioclimatología, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacan, México, D. F. email: walter@atmosfera.unam.mx

POCAS COSAS DE NUESTRO SER SON TAN EXTRAORDINARIAS Y SINGULARES, FUNDAMENTALES Y EN APARIENCIA, MISTERIOSAS COMO LA CONCIENCIA. SIN CONCIENCIA, ES DECIR, SIN UNA MENTE DOTADA DE SUBJETIVIDAD, NO TENDRÍAMOS MODO DE CONOCER QUE EXISTIMOS, Y MUCHO MENOS SABRÍAMOS QUIÉNES SOMOS Y QUÉ PENSAMOS. SIN LA SUBJETIVIDAD, LA CREATIVIDAD NO HABRÍA FLORECIDO… NO EXISTIRÍA EL CONOCIMIENTO NI TAMPOCO NADIE QUE SE FIJARA EN LAS COSAS Y DEJARA CONSTANCIA DE ELLAS; ES DECIR, NO HABRÍA CULTURA NI HISTORIA DE LO QUE LAS CRIATURAS HICIERÓN A LO LARGO DE LAS ÉPOCAS. LA HUMANIDAD, TAL COMO AHORA LA CONOCEMOS, EN TODA SU FRAGILIDAD Y VIGOR, TAMPOCO HABRÍA EVOLUCIONADO. Antonio Damasio.

TODO PENSAMIENTO Y EN ESPECIAL LA PERCEPCIÓN DE UNO MISMO Y LA AUTOCONCIENCIA SON PROCESOS QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA COMPUTACIÓN DE DATOS MEDIANTE ALGORITMOS ADECUADOS. LA CONCIENCIA ES MÁS QUE UNA CONSECUENCIA DE LO QUE OCURRE COMPUTACIONALMENTE EN EL CEREBRO, Y AUNQUE CUALQUIER ACCIÓN PUEDE SIMULARSE POR MEDIOS COMPUTACIONALES, DICHA SIMULACIÓN NO IMPLICA AUTOCONCIENCIA. Sir Roger Penrose.

DOS EXPERIMENTOS NO DARÁN NUNCA LOS MISMOS RESULTADOS CUANTITATIVOS, PORQUE LAS CONDICIONES EXPERIMENTALES NO PUEDEN REPRODUCIRSE EXACTAMENTE Y LAS PERTURBACIONES EXTERNAS NO PUEDEN ELIMINARSE POR COMPLETO. A. Woodcock y M. Davis.

DICHOSO EL ÁRBOL QUE ES APENAS SENSITIVO, Y MÁS LA PIEDRA DURA, PORQUE ESA YA NO SIENTE, PUES NO HAY DOLOR MÁS GRANDE QUE EL DOLOR DE SER VIVO, NI MAYOR PESADUMBRE QUE LA VIDA CONSCIENTE. SER, Y NO SABER NADA, Y SER SIN RUMBO CIERTO, Y EL TEMOR DE HABER SIDO Y UN FUTURO TERROR… Rubén Darío.

SABÍA VIRTUD DE CONOCER EL TIEMPO… Y COMO DICE EL REFRAN, DAR TIEMPO AL TIEMPO. Renato Leduc.

TANTA PRISA TENEMOS POR HACER, ESCRIBIR Y DEJAR OIR NUESTRA VOZ EN EL SILENCIO DE LA ETERNIDAD QUE OLVIDAMOS LO ÚNICO IMPORTANTE; VIVIR. R. Stevenson.

DEBEMOS INSISTIR EN LA NECESIDAD DE RESALTAR LA PRIORIDAD DEL “SER” SOBRE EL “TENER”. E. Fromm.

TODAS LAS TIERRAS ESTÁN ABIERTAS AL SABIO, PUES LA PATRIA DE UN ALMA VIRTUOSA ES EL UNIVERSO. Demócrito.

AL CONTEMPLAR EL UNIVERSO E IDENTIFICAR LOS NÚMEROSOS CONFABULADOS PARA NUESTRO BENEFICIO, CASI PARECE QUE, EN ALGÚN SENTIDO, EL UNIVERSO HUBIERA TENIDO QUE SABER QUE VENÍAMOS. Freeman Dyson.

NOS GUSTARÍA CONSIDERARNOS NECESARIOS, INEVITABLES, PREDESTINADOS PARA TODA LA ETERNIDAD. TODAS LAS RELIGIONES, TODAS LAS FILOSOFÍAS, E INCLUSO PARTE DE LA CIENCIA DAN TESTIMONIO DEL PERSEVERANTE Y HEROICO EMPEÑO DE LA HUMANIDAD EN NEGAR DESESPERADAMENTE SU PROPIA CONTINGENCIA. Jacques Monod.

TODAS LAS COSAS NOS SON AJENAS, SÓLO EL TIEMPO ES NUESTRO. Seneca.

LO ÚNICO QUE PERMANECE ESTABLE ES EL CAMBIO. H. R. Thoreau.

NO TENEMOS TIEMPO PARA PERDER EL TIEMPO. M. Castells.

NO ES DEL TRABAJO DE LO QUE NACE LA CIVILIZACIÓN, SINO DE LOS OCIOS Y EL JUEGO. A. Koyre.

SI OBSERVAMOS A LAS PERSONAS DE SILICON VALLEY PODEMOS DARNOS CUENTA DE QUE VIVEN ACELERADAS, SOLITARIAS Y DESEQUILIBRADAS. HAY UNA ALTA TASA DE ALCOHOLISMO Y DE CONSUMO DE DROGAS, LA TASA MÁS ALTA DE DIVORCIOS Y UNA DE LAS TASAS DE INSATISFACCIÓN PERSONAL MÁS ALTAS EN LOS ESTADOS UNIDOS. Jon Elster.

QUIERO DECIR, CON TODA SERIEDAD, QUE LA CREENCIA EN LA VIRTUD DEL TRABAJO ESTÁ PROVOCANDO UN GRAN DAÑO EN EL MUNDO MODERNO Y QUE EL CAMINO A LA FELICIDAD Y LA PROSPERIDAD RESIDE EN UNA DISMINUCIÓN ORGANIZADA DEL TRABAJO. EL OCIO ES UNA CUALIDAD SILENCIOSA Y PACÍFICA, QUE NO PROVOCA ENVIDIA POR OSTENTACIÓN NI ODIO POR OPOSICIÓN, Y POR LO TANTO NADIE DEBE OCUPARSE DE CENSURARLO NI DETECTARLO… LOS GANDES HOMBRES QUE HAN SIDO FILÓSOFOS HAN SENTIDO LA NECESIDAD TANTO DE LA CIENCIA COMO DEL MISTICISMO. Bertrand Russell.

LOS BIEN EDUCADOS CONTRADICEN A LOS DEMÁS. LOS SABIOS SE CONTRADICEN A SÍ MISMOS… A MEDIDA QUE NUESTROS HORARIOS LABORALES SE EXTIENDEN, NUESTRO BIENESTAR MENTAL Y NUESTRA SALUD FÍSICA DISMINUYEN. EL TRABAJO ES EL REFUGIO DE LOS QUE NO TIENEN NADA QUE HACER. Oscar Wilde.

EL AJETREO CRÓNICO ES PERJUDICIAL PARA EL CEREBRO Y, A LARGO PLAZO, PUEDE ENTRAÑAR CONSECUENCIAS DE GRAVEDAD. A CORTO PLAZO, EL AJETREO DESTRUYE LA CREATIVIDAD, EL AUTOCONOCIMIENTO, EL BIENESTAR EMOCIONAL, LA CAPACIDAD SOCIAL Y PUEDE DAÑAR LA SALUD… GRACIAS AL OCIO, GRANDES IDEAS ENTERRADAS EN EL INCONSCIENTE TIENEN OCASIÓN DE ABRIRSE PASO A LA CONCIENCIA. Andrew J. Smart.

LAS EMPRESAS DE HOY NO SON BUENOS LUGARES PARA TRABAJAR Y LAS SOCIEDADES DE HOY NO SON NECESARIAMENTE LUGARES PLACENTEROS PARA VIVIR. M. Harris.

ALGO MALO DEBE TENER EL TRABAJO, O LOS RICOS YA LO HABRÍAN ACAPARADO. Cantinflas.

LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS NO CORRESPONDEN A NUESTROS MOMENTOS BULLICIOSOS, SINO A NUESTROS MOMENTOS DE TRANQUILIDAD. F. Nietzsche.

COMO SEA, ES FUNDAMENTAL ENTREGARSE AL OCIO CON CONFIANZA, CON DEVOCIÓN, INCLUSO, TAL VEZ, CON ALEGRÍA. Raine Maria Rike.

LOS SABIOS SUELEN PECAR DE LENTOS, PUES UNA MIRADA ATENTA OBLIGA A DETENERSE. B. Gracian.

DEMOS TIEMPO AL TIEMPO; PARA QUE EL VASO REBOSE HAY QUE LLENARLO PRIMERO. A. Machado.

HE TENIDO UNA VIDA MUY LARGA Y HE TENIDO MUCHOS PROBLEMAS, LA MAYORÍA DE LOS CUALES NUNCA OCURRIERON. M. Twain.

LA GENTE CULPA A SUS CIRCUNSTANCIAS POR SER LO QUE SON. LAS PERSONAS QUE PROGRESAN EN ESTE MUNDO SON AQUÉLLAS QUE BUSCAN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE QUIEREN Y SI NO SON CAPACES DE ENCONTRARLAS, LAS CREAN. G.B. Shaw.

DAN LA IMPRESIÓN DE CORRER EN POS DE LA FORTUNA, PERO LO QUE HACEN NO ES CORRER EN POS DE LA FORTUNA, SINO HUIR DE SÍ MISMAS. G. Bernanos.

NO TE AGOBIES Y TOMES LA VIDA DEMASIADO EN SERIO: NO SALDRAS VIVO DE ELLA. Anónimo.

DURANTE SIGLOS UNO DE LOS IDEALES HUMANOS HA SIDO CONSEGUIR LA “CIVILIZACIÓN DEL OCIO”. SE CREÍA QUE UNA NUEVA SOCIEDAD BASADA EN EL OCIO VENDRÍA A REEMPLAZAR A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL EN DECADENCIA, FUNDADA EN EL TRABAJO. SIN EMBARGO ESE MITO A SUFRIDO UN DURO GOLPE. EL TRABAJO OCUPA UN LUGAR CENTRAL EN NUESTRA EXISTENCIA Y ASÍ HEMOS PASADO A VIVIR COMO UN DAÑO O UNA GRAN TORTURA EL NO TENERLO… LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONVIRTIÓ AL TRABAJO EN UN VALOR SOCIAL DOMINANTE, DONDE EL OBJETIVO ERA TRABAJAR EL TIEMPO NECESARIO PARA LLEVAR UN NIVEL DE VIDA BÁSICO, PERO NI UN MINUTO MÁS… EN LA VIDA MONÁSTICA, SE TENÍA MUY EN CUENTA LA LUZ SOLAR PARA CONSEGUIR UN EQUILIBRIO ENTRE EL TRABAJO, LA MEDITACIÓN Y EL DESCANSO. José Luis Trechera.

LO QUE MOLESTA ES LEER ARTÍCULOS SOBRE LAS MARAVILLAS DE LLEVAR UN ESTILO DE VIDA MÁS SENCILLO CUANDO AÚN NO HAS SIDO CAPAZ SIQUIERA DE LLEVAR UNO MÁS SOFISTICADO. PARA SABOREAR LOS ENCANTOS DE LA SENCILLEZ ANTES HAY QUE APRESURARSE A SOFISTICARSE…Y LO QUE SE CONVIERTE, ADEMÁS EN SU PROPÓSITO PRINCIPAL, SERÁ PUES, POR EL ALIVIO QUE NOS COMPORTE UNA SIMPLIFICACIÓN TRANQUILA E INDOLORA POR EL QUE SE JUZGARÁ EN ÚLTIMA INSTANCIA LA CALIDAD DE LA SOFISTICACION ANTERIOR…
LAS MAYORES POSIBILIDADES DE VICTORIA CORRESPONDEN A LAS PERSONAS QUE SE SIENTEN COMO EN CASA EN MUCHOS SITIOS, PERO EN NINGUNO EN PARTICULAR… NO POSEEN FÁBRICAS NI TIERRAS, NI OCUPAN PUESTOS ADMINISTRATIVOS. SU RIQUEZA PROVIENE DE UN ACTIVO PORTÁTIL Y SU CONOCIMIENTO DE LAS LEYES DEL LABERINTO. LES ENCANTA CREAR, JUGAR Y ESTAR EN MOVIMIENTO. VIVEN EN UNA SOCIEDAD DE VALORES VOLÁTILES, DESPREOCUPADAS ANTE EL FUTURO, EGOISTAS U HEDONISTAS. PARA ELLAS, LA NOVEDAD ES UNA BUENA NOTICIA, LA PRECARIEDAD ES UN VALOR, LA INESTABILIDAD ES UN IMPERATIVO, LA HIBRIDEZ ES RIQUEZA…TODAS ELLAS DOMINAN Y PRACTICAN EL ARTE DE LA VIDA Y LA ACEPTACIÓN DE LA DESORIENTACIÓN, LA INMUNIDAD AL VÉRTIGO Y LA ADAPTACIÓN AL MAREO, Y LA TOLERANCIA DE LA AUSENCIA DE ITINERARIO Y DE DIRECCIÓN Y DE LO INDETERMINADO DE LA DURACIÓN DEL VIAJE. HAY QUE HACER TODO CON ELEGANCIA, INSPIRADOS EN LAO-TSE, EL PROFETA ORIENTAL DEL DESAPEGO Y LA TRANQUILIDAD. Andy Riley y Jacques Attali.

LA MAYOR DIFICULTAD DEL MUNDO NO ES LOGRAR QUE LA GENTE ACEPTE LAS NUEVAS IDEAS, SINO CONSEGUIR QUE SE OLVIDE DE LAS ANTIGUAS… NO BASTA CON PROMULGAR LEYES SINO QUE HAY QUE CAMBIAR DE MENTALIDAD. DE AHÍ QUE SEA NECESARIO UNA REVOLUCIÓN QUE DEVUELVA AL SER HUMANO TODO SU VALOR. QUIÉN VA DESPACIO, VA SANO Y LLEGA LEJOS, QUIÉN VA RÁPIDO VA HACIA LA MUERTE. LA SERENIDAD Y LA CALMA AUMENTAN LA CALIDAD DE VIDA… LA FILOSOFÍA DE LA LENTITUD SE PODRÍA RESUMIR CON UNA PALABRA: “EQUILIBRIO”, SER RÁPIDO CUANDO SEA NECESARIO Y ACTUAR TRANQUILAMENTE CUANDO SEA CONVENIENTE. LA IMPACIENCIA CREA URGENCIAS QUE SE CONVIERTEN EN DICTADURAS INNECESARIAS Y PROVOCAN TENSIÓN Y AGOBIO. ESPAÑA ES UNO DE LOS PAÍSES EN LOS QUE MÁS SE TRABAJA PERO TAMBIÉN UNO DE LOS MENOS PRODUCTIVOS. J C. Keynes.

CADA ACTO CUENTA… NO HUBO NINGÚN PLAN, SÓLO UNA SERIE DE ERRORES… EL ERROR ÉPICO ES UNA METEDURA DE PATA QUE NOS DEJA CON LA BOCA ABIERTA, NOS REVUELVE EL ESTÓMAGO Y HACE CAER IMPERIOS. Erik Kessels

EL ÉXITO ES LA CAPACIDAD DE IR DE FRACASO EN FRACASO SIN PERDER EL ENTUSIASMO. Winston Churchill.

LA PROBABILIDAD COMO EL TIEMPO, ES UN CONCEPTO INVENTADO POR LOS HUMANOS, Y LOS HUMANOS TIENEN QUE CARGAR CON LA RESPONSABILIDAD DE LA OSCURIDAD QUE COMPORTA… EL CONOCIMIENTO, LA CAUSALIDAD Y LA FINALIDAD NO PUEDEN SER COSAS ALEATORIAS Y DONDE LA CASUALIDAD ES LA MEDIDA DE NUESTRA IGNORANCIA. John Archibald Wheeler.

LOS FENÓMENOS FORTUITOS SON POR DEFINICIÓN AQUÉLLOS CUYAS LEYES NO CONOCEMOS… LA IGNORANCIA ES SUBJETIVA, UNA CUALIDAD DEL OBSERVADOR Y LA ALEATORIEDAD SI ES QUE EXISTE ES UNA CUALIDAD DEL OBJETO… CON LA ALEATORIEDAD LAS CAUSAS ESTÁN DETERMINADAS FÍSICAMENTE PERO PUEDEN SER TAN NUMEROSAS Y COMPLEJAS QUE SE HACEN IMPREDECIBLES. EN CUALQUIER CAMPO DONDE LOS PROCESOS NATURALES PAREZCAN IMPREDECIBLES, LA APARENTE ALEATORIEDAD PUEDE SER UN RUIDO O PUEDE VENIR DE DINÁMICAS SUMAMENTE COMPLEJAS… UN SUCESO, UNA OPCIÓN, UNA DISTRIBUCIÓN UN JUEGO O, SIMPLEMENTE UN NÚMERO, SON COSAS ALEATORIAS. Henri Poincaré.

EL HOMBRE, EN TANTO CREATURA SOCIALIZADA, HA INGRESADO EN LA FALSEDAD… EL HOMBRE PENSANTE ES UNA BESTIA DEGENERADA… LAS RELACIONES DE PROPIEDAD TRAEN CONSIGO LA COMPETIVIDAD, EL PODER Y LAS JERARQUÍAS, LAS DESAVENIENCIAS UNIVERSALES, LA MUTUA DESCONFIANZA, LAS MASCARADAS Y LOS EMBUSTES… LA CONCIENCIA DEL ENFRENTAMIENTO, DETERMINADA POR TODA NUESTRA ENAJENADA CULTURA, SÓLO PUEDE SER SUPERADA POR UNA NUEVA CONCIENCIA. J. J. Rousseau.

A VECES SER O NO SER UN ASESINO ES SÓLO UNA CUESTIÓN DE OPORTUNIDAD. CUANDO ESA OPORTUNIDAD SE AÑADE AL MIEDO AL OTRO, LA OBEDIENCIA DEBIDA AL MANDO Y LA CREENCIA DE ESTAR HACIENDO LO CORRECTO, EL INSTANTE DE MATAR PUEDE SER ALGO INCONTENIBLE, JUSTIFICADO Y PARECERNOS INCLUSO NOBLE. Juan Carlos Castillo.

LOS SERES VIVOS PARTICIPAMOS TODOS DE LA MISMA ESENCIA INTERIOR; QUIÉN INFLIGE DOLOR A OTRO SE LO ESTÁ INFLIGIENDO A SÍ MISMO; QUIÉN MATA A OTRO, MATA ALGO DE SÍ MISMO. EL SUFRIMIENTO ES CONSECUENCIA DIRECTA DE LA ESENCIA DE LA NATURALEZA. LA NATURALEZA ES EL REINO DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO, EL MUNDO DE LA LUCHA ANIMAL POR PERPETUARSE Y PERMANECER. Arthur Schopenhauer.

LA CREACIÓN ESTÉTICA TE ACERCA A LA VIDA Y TE ALEJA DE LO ANIMAL. Felguérez

VIVIMOS A UN RITMO TAL QUE HABITAMOS UN TIEMPO EN EL QUE LA VELOCIDAD CONTRAE Y EL MUNDO ES UN EYACULADOR PRECOZ… CADA INSTANTE SE VIVE COMO UNA CARRERA CONTRA EL RELOJ Y ROZAMOS LA SUPERFICIE DE LAS COSAS EN VEZ DE PROFUNDIZAR Y DISFRUTARLAS. ORGANIZA Y PON ORDEN EN TU VIDA. AL SER EFICIENTE RENDIRÁS MUCHO Y SERÁS MÁS FELIZ... DEBEMOS APRENDER A GESTIONAR LA VIDA… NO HAY FALTA DE TIEMPO SINO DE PRIORIDADES O PROYECTOS DE VIDA. FALTAN PERSONAS CAPACES DE “ESPARCIR FECUNDIDAD” E INYECTAR ILUSIÓN Y GANAS POR LA EXISTENCIA. J. C. Volnovich.

LA MENTE HUMANA HA EVOLUCIONADO TAN DE PRISA QUE TODAVÍA NO ESTÁ PREPARADA PARA EXISTIR EXCLUSIVAMENTE EN UN MUNDO DE CONCIENCIA SUPERIOR. SE HA SEÑALADO QUE EL CEREBRO HUMANO CONTIENE ESTRUCTURAS FIJAS DE SU PASADO REPTIL QUE SE MANIFIESTAN CON AGRESIONES Y REACCIONES IRRACIONALES QUE ABRUMAN LAS ZONAS SUPERIORES DEL CEREBRO. CUANDO NOS DEMOS CUENTA DE QUE NUESTRA CONCIENCIA ES ILIMITADA, SERÁ POSIBLE UNA TRANSFORMACIÓN CREADORA DE NUESTRAS PROPIAS VIDAS Y DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS, PARA QUE SE PUEDA ENFOCAR EL CAMBIO DE MODOS LIBRES Y ABIERTOS POR EL BIEN DE TODOS, Y PARA QUE LA VIDA DE CADA INDIVIDUO SE IMPREGNE DE SIGNIFICADO. H. G. Wells.

SI LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN FUERAN DEPURADAS, TODO APARECERÍA ANTE EL HOMBRE TAL CUAL ES: INFINITO. William Blake.

EN LA VIDA ES NECESARIO ANALIZAR, DESCARTAR, ORGANIZAR EL PENSAMIENTO, COMPRENDER LAS ACCIONES QUE PUEDEN OCURRIR, TENER SOLUCIONES PREPARADAS, SABER CONCLUIR Y ESTUDIAR TODAS LAS VARIANTES POSIBLES. SER CAPAZ DE HACER DE LA NECESIDAD UNA VIRTUD Y ENTENDER LAS FACULTADES DEL ADVERSARIO PARA DARLES LA VUELTA EN BENEFICIO PROPIO. PARA ELLO ES NECESARIO CONTAR CON UNA FERREA DISCIPLINA, INTUICIÓN Y LÓGICA QUE NOS FACILITEN EL ACERCAMIENTO A LOS PROBLEMAS COMUNES. EN LA VIDA DIARIA. EL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN NOS AYUDAN A VIVIR Y AFRONTAR LOS RETOS CON PERSPECTIVAS DE ÉXITO: QUE ES LA MANERA DE AVANZAR PASO A PASO HACIA EL OBJETIVO FINAL, TAMBIÉN CÓMO CONVERTIR UNA DERROTA EN UNA FUTURA VICTORIA, CÓMO DAR LA VUELTA A UNA SITUACIÓN COMPROMETIDA Y CÓMO PREPARARSE PARA LOS GRANDES DESAFÍOS Y EXTRAYENDO LAS LECCIONES MÁS PERTINENTES: ESE ES EL CAMINO PARA MEJORAR CUALQUIER ASPECTO DE NUESTRA VIDA QUE IMPLIQUE AL PENSAMIENTO, ES DECIR, TODAS LAS COSAS. Gary Kasparov.

HABRÍA MUCHAS MENOS DISPUTAS EN EL MUNDO SI LAS PALABRAS SE TOMASEN POR LO QUE SON, SOLAMENTE SIGNOS DE NUESTRAS IDEAS, NO LAS COSAS MISMAS. John Locke.

SUELO PENSAR CON MI PROPIO CEREBRO; AUNQUE UN CENTENAR DE PERSONAS PIENSEN DE OTRA FORMA, ¡NO ME IMPORTA!. Vasili Smylov.


RESUMEN

Más allá de las apariencias de lo que llamamos realidad, el universo resulta ser enormemente extraño, misterioso e inabordable y paradójicamente, cuanto más avanzan el hombre y la ciencia en sus conocimientos acerca del mundo, nuevas cuestiones a menudo más complejas, más oscuras y, más aparentemente inexplicables, vienen a sustituir a las ya resueltas. Lo que define nuestras vidas es, la precariedad y la incertidumbre constantes, y lo que vivimos se da en un contraste terriblemente sombrío; entre el esperado amor de Dios y la absoluta indiferencia de la naturaleza. Somos hijos del caos, y la estructura profunda del cambio y la imparable marea del caos. No hay finalidad; hay tan solo dirección. Esta es la cruda realidad que tenemos que aceptar si escudriñamos con profundidad y de forma desapasionada el corazón del universo. Las convulsiones imprevistas y repentinas de cada día florecen en medio de la confusión de los sistemas sociales, políticos, económicos, tecnológicos y medio ambientales superpuestos, que gobiernan nuestra vida y que son obcecadamente impredecibles.

Otras convulsiones se suman a estas crisis amplificadas por vulnerabilidades que van en aumento y aunque los detalles pueden variar, ciertos rasgos de estas convulsiones son sorprendentemente constantes, poniendo al descubierto la dependencia entre áreas que suelen estudiarse y analizarse de manera aislada: ya sea éste un sistema energético, ecológico, agrícola comercial, político o social, donde la incomprensible complejidad, interconectividad y volatilidad del mundo en que los disturbios parecen desencadenarse, por hechos aparentemente inocuos, y que aparecen sin avisar con correlaciones ocultas y casi absurdas y que llegamos a comprender y explicar sólo en retrospectiva. Por lo general no es fácil encontrar la cadena de causas que expliquen los hechos; donde disponer de más datos no contribuye necesariamente a entenderlos, ni predecir de forma detallada, hacia dónde se dirigen o, que extrañas consecuencias pudieran llegar a tener a largo plazo. Donde tal parece, que toda ciencia se da en torno de un misterio fundamental y de que probablemente, nadie podrá elucidar jamás. Aceptar la sustancial incertidumbre de nuestro saber significa aceptar vivir en la ignorancia y por tanto, en el misterio. Vivir con preguntas a las que no sabemos dar respuestas.

No existen hechos objetivos y, una verdad, es sólo una hipótesis que hasta el momento no ha sido refutada. ¿Acaso hay algo que sea, en última instancia, verdadero? Para Darwin, la primera vida fue una roca porosa que fue generando moléculas complejas y energía hasta llegar a los genes y el ADN. Las imágenes de la inteligencia colectiva suscitan la vieja cuestión de si hay alguna intencionalidad o meta o finalidad en los sistemas vivos que no encontramos en otras organizaciones, como los cristales. La teleología, tiene que ver con el designio, propósito, principio directivo ya presente desde el principio. La mecánica cuántica, aún mantiene una puerta abierta que conduce a misterios cósmicos más profundos de la mente; donde se dice que la mente es consciente cuando llega a saber y caer en la cuenta de que es consciente.

La especie humana al ser fruto de la contingencia, podría muy bien no haber existido. La versión primitiva del “creacionismo” ha dado paso a una versión más sutil, conocida como “diseño inteligente” en la consideración de que las construcciones de la vida, son tan perfectas, que sólo un “diseñador inteligente” podría haberlas creado. Los proponentes del diseño inteligente sin embargo, no ofrecen ninguna alternativa científica al Darwinismo que no es falseable ni demostrable experimentalmente. Sin embargo se puede decir que si no hay creación divina, la vida y la humanidad son producto del azar y, en consecuencia, la vida no tendría ningún significado. Los creacionistas suelen pertenecer a los nichos políticos más conservadores. Para aceptar la evolución darwiniana dentro de cada especie, se deben esgrimir cálculos probabilísticos para combatir la idea de que la vida es producto del azar. Así, o apelando al principio antrópico, tenemos que encontrar alguna explicación física diferente de porqué el universo es como es. La noción de multiversos no deja de ser sorprendente y perturbadora ya que desde hace milenios que el budismo lo viene proclamando, enfatizando la primacía de la conciencia en la comprensión de la realidad.

Para muchos el factor contingente es casi trivial y, no falta quién rechace su racionalidad y abogan por una visión determinista. Es indudable que la vida como tal tiene garantizado el misterio, ya que se dice que si crees en la existencia de la vida, entonces puedes creer cualquier cosa. La física clásica no sabe de totalidades complejas e irreductibles y en el universo cuántico, el determinismo y la aleatoriedad se alternan. Ya que uno no sólo debe creer en el determinismo de la vida en nuestro planeta, sino también en una suerte de determinismo cósmico, que se basa en la creencia de que la vida es inevitable en el universo y por lo mismo, no necesita tener un origen. ¿Es la sacralidad de la vida la que se ha colado por la puerta trasera? La ciencia permite el misterio, pero no la magia; permite rarezas que superan la imaginación más desenfrenada, pero no hechizos ni brujerías, ni milagros baratos y fáciles. La ciencia entraña belleza y el descubrimiento de los mecanismos que rigen los fenómenos naturales, que no sólo no la destruyen sino que la ensalzan, revelándose aspectos sorprendentes donde hay objetos donde predomina la energía y otros donde predomina la información y, que de ninguna otra manera, podríamos apreciar o imaginar.

De las infinitas trayectorias posibles que puede manifestar un objeto, sólo una ocurre en la realidad y, donde las leyes deterministas son capaces de predecir con la precisión que se desee, cualquier proceso o evolución del mundo. Y donde el azar no llega a influir en la evolución de las cosas ya que no hay espacio para el azar en el mundo determinista. El efecto multiplicador es particularmente evidente cuando ocurren cambios evolutivos y es, la causa por la que frecuentemente fallan las predicciones a largo plazo basadas sólo en tendencias. Una ley de la naturaleza es más una prohibición que una obligación y que, no son más que la expresión de fuertes restricciones. Cualquier ley de la naturaleza puede expresarse en términos de un número finito de prohibiciones, donde el científico trata siempre de evitar un concepto infinito y, una ley de obligación, pasa conceptualmente por el infinito. Cuanto más fuerte es el poder restrictivo, menor es el dominio de alternativas disponibles para la ocurrencia de un objetivo o de un suceso, en un dominio de incertidumbre. Si hay demasiadas restricciones, es posible que un objeto se quede sin el mínimo necesario para su existencia.

¿Cómo sería la realidad si no existiera ni una sola ley de la naturaleza? Se pregunta Wagensberg. Todo lo lógicamente viable sería igualmente verosímil y todos los objetos serian igualmente frecuentes y todos los sucesos igualmente probables. Sin embargo, el mundo no es así. Una ley es como mínimo, una restricción. El motivo de preocupación que más obstinadamente nos oprime es el temor a… no ser capaces de ponernos al día de unos acontecimientos que se mueven a un ritmo vertiginoso; a no captar el momento en que se hace perentorio un cambio de enfoque. Entre las explicaciones intencionales de las ciencias sociales y las funcionales de la biología, se tropieza con el obstáculo de la intencionalidad, que nos puede llevar a una falacia. Aún si la selección natural pudiera estimular la intencionalidad, existen diferencias críticas en la esencia misma de la adaptabilidad. Hay un momento de la vida en el que la memoria se convierte en historia. Y donde el mundo podría ser por completo diferente a como se nos presenta. Todo el tiempo, todo es nuevo y, en cada instante, nos encontramos con innumerables contingencias.

Para Kant no podemos conocer el mundo tal como es en sí mismo. Modificamos nuestro entorno y a cada instante, nos adaptamos a una situación en la que nunca antes nos habíamos encontrado. Para René Descartes, por lo menos una vez en la vida, debería ponerse en duda todo lo que creemos. Y para Viktor Polevin, nos encontramos en un universo que se localiza en el vacío, en la nada. Todo se encuentra tan sólo en nuestra fantasía y fuera de ella está la nada que la amenaza. El vacío fluctúa de manera aleatoria entre el ser y la nada, nos dice Heinz Pagels. Para Ervin Lazlo, existe un profundo enigma asociado con el llamado vacío cuántico, justo en las raíces más hondas del universo. Pareciera como si este mundo de materia-energía no fuese más que un pequeño precipitado que flota sobre un mar profundo de energía casi infinita. Para Anaxagoras y Platon, el universo es racional, una razón universal ordenadora del cosmos; sin embargo para Schopenhauer la esencia del universo es irracional ya que la razón es sólo una característica del ser humano. Donde la voluntad es deseo ciego, voraz y sin fin, inconsciente e irracional. También siendo él quien se atrevió a excluir a Dios de su sistema y de toda explicación del mundo. Creía en una esencia intima del mundo y en una trascendencia, postulando que este mundo, es el peor de los posibles, contrario a lo considerado por Liebniz, donde toda vida es sufrimiento, en la que los seres vivos padecen incontables males imposibles de sortear. Su influencia en la psicología moderna es notoria con su idea del deseo incalmable, consecuencia de la voluntad inconsciente que domina el mundo, dándose el reconocimiento de lo irracional como la fuerza dominante del mundo.

¿Qué clase de procesos materiales están directamente relacionados con la conciencia? Aún reconociendo que las teorías de la física son siempre relativas, ya que dependen de ciertas hipótesis básicas, podemos afirmar que, las teorías actuales de la física sugieren fuertemente la indestructibilidad de la mente frente al tiempo. Todo conocimiento científico se basa en los sentidos y, que a pesar de todo, las descripciones científicas de los procesos naturales, así elaborados, carecen de todas las cualidades sensoriales y, por lo que no pueden dar cuenta de ellas, no pueden explicarlas. No sólo recibimos una información parcial del mundo exterior, sino que la información que estos órganos transmiten al cerebro, puede que no sea manejada por la conciencia sino simplemente almacenada, con la posibilidad de no ser nunca utilizada.

La capacidad de percibir información y almacenarla en la memoria es muy superior a la que realmente se maneja en cada momento; de ahí la necesidad de eliminación, supresión o inhibición de la información no importante. Si el mundo se nos antoja diverso, creativo y cambiante, es porque hay restricciones, porque “no todo vale” para acceder a la realidad y porque no todo vale para permanecer en ella. La ciencia permite el misterio, pero no la magia; permite rarezas que superan la imaginación más desenfrenada, pero no hechizos ni brujerías, ni milagros baratos y fáciles, como ya lo notamos. Nuestra vida es un movimiento único a través de diferentes campos y al respecto, producimos los contextos o los descubrimos; nos movemos sin cesar sin llegar jamás a alcanzar el sentido definitivo que lo abarque todo. La ciencia es fiable porque nos da las mejores respuestas que tenemos en ese momento. La ciencia ofrece el mejor conocimiento sobre los problemas que afronta, por su capacidad de aprender, de poner en duda el saber y, cuando se encuentran respuestas mejores, pasan a ser lo que llamamos ciencia.

La ciencia nace de un acto de humildad donde se vive al borde del saber y en un estrecho contacto con sus innumerables límites. Hacer ciencia significa toparse a diario con nuestros propios límites y con las innumerables cosas que no sabemos y no podemos saber. Al aceptar nuestra ignorancia sabemos que es el mejor camino para escapar de supersticiones y prejuicios y, es el más verdadero, más bello y honrado. Lo que no nos priva del misterio, por lo que decimos que estamos inmersos en el misterio y la belleza del mundo. Es un mundo nuevo, extraño, lleno de misterio, pero que es coherente en su sencilla y magnifica belleza. Un mundo que podemos describir con una serie de ecuaciones; las que quizá haya que corregir, explorar y aclarar, así como descubrir e iluminar. No sabemos qué ecuaciones describen realmente el mundo. Tampoco sabemos resolver las ecuaciones que tenemos y a veces, ni siquiera sabemos lo que significan. No estamos hechos para vivir como brutos, sino para perseguir la virtud y el conocimiento. La vida nos es dada y de ahí en adelante, sólo podemos conservarla a condición de que nosotros mismos nos encarguemos de ella. El ser humano se consume en una insatisfacción permanente que le impide ser feliz y, en que no asume los dictados de la naturaleza.

Nuestra vida cotidiana es mucho más parecida al viaje de Alicia al país de las Maravillas de lo que normalmente pensamos. Problemas que parecían inocentes, tardaron 400 años en resolverse; o peor, que algunos aún no tienen solución. Con historias de gentes que tuvieron la visión y la creatividad para atacar los problemas desde otros ángulos de abordaje. Donde para poder tomar decisiones razonadas, es necesario saber el número de alternativas que se nos ofrecen a futuro. Donde no sólo perecen los individuos, sino también las especies y la creencia de que todos los fenómenos naturales pueden explicarse en términos de materia y movimiento. Fuerzas fundamentales y cambios continuos, es más débil de lo que solíamos creer. Y sólo la prudencia puede extraer sabiduría de la experiencia pasada y orientar la acción no de forma mecánica, sino razonada. Necesitamos una nueva racionalidad que incluya los poderes analíticos y de deducción lógica, como también de empatía. Nuestra captación cualitativa de la forma y el orden geométrico en cambio, es más profunda que nuestra captación cuantitativa del número y la magnitud. Con lo que la provisión de algún tipo de imagen es de primordial importancia.

Las diferentes circunstancias de la vida nos ponen constantemente en diversas circunstancias de decisión, motivadas por la existencia de ambigüedades y múltiples cursos de acción ante un mismo objetivo, viéndonos forzados a tomar decisiones de forma permanente; algunas de manera instintiva mientras que otras esconden complejas tramas de procesos mentales, desde una perspectiva racional, ofreciendo métodos que permiten elegir una alternativa óptima con base en diferentes criterios.

Debemos considerar que no tenemos todas las respuestas, que tendremos sorpresas y que cometeremos errores. El pensamiento orientado a la capacidad de recuperación y de respuesta de los sistemas terrestres, en tanto otros, puede llevarnos a ubicarnos en el mundo de una manera diferente y asumir compromisos más profundos, donde el fortalecernos para sobrevivir a la siguiente etapa que está por venir, es importante, pero no es este el único posible beneficio. La fragilidad se ha convertido en la norma que rige muchos aspectos de la vida cotidiana. No se debe fortalecer una sola parte del nivel de organización, ya que se puede fragilizar otra y con esto llegar a ser fatal para la totalidad.

Tener en consideración el todo, en forma conectada, puede tener enormes ventajas. Ya que los esfuerzos que hagamos en una parte del sistema, pueden resultar en una mayor resistencia en las otras. Para esto, muchas veces tenemos que trabajar en más de una modalidad, más de un campo o en más de una escala a la vez. Linealidad significa que podemos obtener un valor para el todo, sumando los valores de sus partes, con lo que todas las ramas de las matemáticas buscan encontrar funciones lineales que sean aproximaciones razonables, cuando la linealidad no puede ser establecida de manera directa.

Desgraciadamente, nada de esto funciona en el caso de los sistemas complejos adaptativos. A largo plazo, extensiones de modelos podrían ayudarnos a comprender porqué las interacciones depredador-presa muestran notables oscilaciones; mientras que las interacciones dentro de los componentes de una ciudad son relativamente estables. Cuando existen gran número de especies, como se observa en los ecosistemas, las agregaciones marcan la diferencia entre la factibilidad y la no factibilidad. Las interacciones no lineales casi siempre provocan que el comportamiento de un agregado sea más complicado de lo que habíamos previsto. Al haber sido, hasta hace muy poco, uno de los desvalidos de la sabana, estamos llenos de miedos y ansiedad acerca de nuestra posición, lo que nos hace doblemente crueles y peligrosos. Muchas calamidades históricas, desde guerras mortíferas hasta catástrofes ecológicas, han sido consecuencia de este salto demasiado apresurado.


INTRODUCCIÓN

LA DANZA DE LA REALIDAD Y LA VERDAD PROFUNDA


Todos sabemos que existe dos tipos de realidades en torno a las cuales gira nuestra vida, una externa, mezcla de estímulos externos y construcción cerebral y, otra interna, a la que no tenemos acceso conscientemente pero que no por ello deja de influir sobre nosotros, donde las personas que han accedido a esta realidad, opinan que es mucho más auténtica que la cotidiana del mundo exterior, según nos narra Francis J. Rubia.

Consultar trabajos es, por tanto, familiarizarse con la naturaleza misma de la búsqueda, construida sobre interrogaciones y no sobre certidumbres. No se trata aquí de inventariar las obras de interlocutores, sino de discutir con ellos lo que consideran los temas más esenciales de su investigación. Donde la luz brota, precisamente del hecho de que cada una de ellas es cuestionada de manera permanente. La verdad es la misma en todas partes, pero el verdadero pensador es modesto y su búsqueda no tiene otro objetivo que ésta. Donde es preciso para el pensar verdadero, que espíritus verdaderos se enfrenten con un orden confirmado, a fin de que de ello surja lo nuevo.

Hace falta una vida entera de investigación obsesiva para alcanzar las genialidades. El universo no cesa de cambiar, sin olvidar que las leyes de la física impiden en muchas ocasiones, alcanzarlas o llegar hasta sus orígenes. Tenemos tanto miedo al cambio como curiosidad acerca de él. Valoramos los aportes de la ciencia, pero estamos al mismo tiempo en busca de indicaciones y mentores que nos descarguen de responsabilidades. Los nuevos oscurantistas, estarían dispuestos a unirse bajo una misma premisa, la de ¡Prohibido pensar!

En todas las situaciones en que el público ha exhibido algún interés por la ciencia, ha estado igualmente ávido de conocer sus aspectos filosóficos así como de sus aplicaciones prácticas.

¿Cuál es el papel de las disciplinas en el crecimiento del conocimiento? Actualmente, por razones evidentes, no se les asigna casi ninguno. El conocimiento científico posee una tendencia a acumular sus resultados y a avanzar en un sentido determinado. Una adquisición de experiencia o de teoría no será ni olvidada ni abandonada, sino incluida en una innovación ulterior y mejorada. Adquisiciones esporádicas, que es la solución dada a un problema y a medida que los problemas son resueltos con la ayuda de los métodos e instrumentos disponibles, los nuevos resultados, se escasean; la ciencia se estanca y no hace más que descubrimientos menores y, sólo con descubrimientos nuevos y originales se puede volver a dar la investigación buscada, de importancia superior a las ya establecidas, donde sobre todo, donde las nuevas explicaciones sobrepasen a las antiguas. Así se van acumulando en el sentido de que los datos conocidos son completados por datos desconocidos pero más vastos. No se les tira, sino que se les reserva y reinterpreta y se les confiere un nuevo significado. De este modo creemos que la ciencia progresa, redondeando sus posibles verdades y aumentando su patrimonio de hechos.

La característica realmente única de nuestro lenguaje no es la capacidad de transmitir información. Más bien es la capacidad de transmitir información acerca de cosas que no existen en absoluto, de tipos enteros de entidades que nunca se han visto, ni tocado ni olido.

La filosofía de manera general es un intento para explicar el mundo. Sin embargo sus definiciones han cambiado y existen dos posiciones que han tratado de explicar el mundo: una basada en fuerzas sobrenaturales conocida cómo idealismo y la otra, que se apoya en hechos y experiencias, conocida como materialismo y representa la concepción científica moderna o actual del universo, la cual se dice que es representada como algo vivo y siempre en movimiento evolutivo. Pero, como ambas filosofías son contradictorias y antagónicas, se dio como resultado la separación entre filosofía y ciencia. Por tal motivo, se dejo a los filósofos las múltiples hipótesis para tomar contacto con problemas restringidos, o sea, aquellos problemas que ya están maduros para su próxima solución. Se dice que el materialismo nacido con las ciencias y vinculado con ellas y dependiente de ellas, ha progresado y evolucionado con ellas para así llegar a reunir de nuevo la ciencia y la filosofía en el “Materialismo Dialectico”.

Vemos y consideramos el universo como si estuviera inmóvil y, lo mismo se dice respecto a la naturaleza, la sociedad y el hombre; argumentación metafísica consistente en querer que el hombre tenga una naturaleza inmutable y que no pueda cambiar; pero se nos olvida que si la sociedad cambia, el hombre también cambiará. Esto se da porque tenemos una concepción metafísica del mundo y las cosas. Los equívocos del juicio proceden del método metafísico y del carácter fundamental que consiste en subestimar el cambio y en aquilatar preferentemente la inmovilidad o, que tiende a perpetuar la identidad, bajo el cambio. Actitud común y manera de percibir el mundo, de actuar y comunicar que parece totalmente natural. Visión dominada por la causalidad, análisis y reducción, tiempo lineal y explicaciones en términos de sus elementos o componentes.

Nuestra concepción del mundo está influida principalmente por las ciencias físicas, donde la visión mecanicista no tiene ningún carácter científico; sus teorías han sido superadas pero por desgracia continúan siendo enseñadas en las escuelas. En lo sucesivo, será preciso tener en cuenta la física contemporánea, basada en la probabilidad, pero también en la biología, ecología, economía, sociología y política, que también tienen sus propias leyes, con las que desean contribuir. La creatividad parece estar excluida por toda clase de estructuras y actividades rígidas e inflexibles, que se heredan junto con el problema mismo. ¿Por qué la creatividad no es capaz de animar la sociedad y al individuo por el bien de todos y para que la vida de cada individuo se impregne de significado?

Sabemos que el mundo está repleto de fenómenos diversos y complejos, sin embargo cuanto más llegamos a entender sobre su “naturaleza fundamental”, más simple también nos llega a parecer. Y, aunque las reglas básicas del juego son sencillas, no siempre es fácil calcular sus consecuencias. Se dice que en ocasiones las puertas del universo se abren por los motivos más prosaicos, y ciertos aspectos de la naturaleza se rigen intrínsecamente por las leyes del azar, siendo Heisenberg quién acabó con la arrogancia tras la idea de que el funcionamiento de la naturaleza debería ajustarse a nuestro sentido común.

Los fenómenos fortuitos son por definición aquéllos cuyas leyes no conocemos; la ignorancia es subjetiva, una cualidad del objeto. Con la aleatoriedad las causas están determinadas físicamente, pero pueden ser tan numerosas y complejas que se hacen impredecibles. Una simple palabra “aleatoriedad”, y todo el mundo sabe lo que quiere decir. O sea todo el mundo y nadie.

La autoorganización es la tendencia de los sistemas no lineales a reorganizarse de tal modo que desarrollen correlaciones temporales y espaciales de largo alcance. Surgen a partir de la dinámica interna del sistema, donde a partir de la interacción de elementos simples puede surgir un comportamiento muy complejo. Y un “umbral” no lineal es la razón por la que hasta un aumento muy pequeño puede significar un inmenso cambio en el sistema. En cambio, un sistema lineal es tal, que dado un conocimiento suficiente de los valores de las variables que describen el sistema en un momento dado y dado un conocimiento suficiente acerca del modo en que se modifican, podremos determinar sus valores en el futuro.

Los científicos se esfuerzan por desarrollar teorías que abarquen tantos fenómenos como sea posible, y los físicos se entusiasman ante la perspectiva de describir todo lo que puede suceder en el mundo material en función de un reducido conjunto de reglas. La decisión de lo que se considera científicamente interesante es, arbitraria, en gran medida.

La aparente absoluta certeza de los métodos de Newton, ofreció a todo científico una meta muy tentadora para que la física y las demás ciencias se hicieran cuantitativas, precisas y predictivas. Sin embargo, podemos argumentar que uno de los descubrimientos más apasionantes de la física en la actualidad, es el del papel fundamental que desempeña la complejidad en la evolución dinámica de los sistemas físicos a todos los niveles, en una excitante exploración en la nueva ciencia de la complejidad, construyendo modelos útiles para analizar dichos fenómenos, así como técnicas de cálculo imprescindibles para su estudio. Está claro que son necesarios nuevos métodos y herramientas para describir la naturaleza, en la cual evolución y pluralismo se han convertido en palabras clave, nos señalan Nicolis y Prigogine.

Vemos y escuchamos apenas solo una delgada línea del espectro de la luz y el sonido, de la que en total existe y se da sólo en las escalas que nos han ayudado en nuestra evolución. Los cambios de forma son hechos reales, y el objetivo de la ciencia debería ser la de captar y analizar “La incesante creación, evolución y destrucción de las formas” dadas en el universo. La cual sería dada para describir e incluso para predecir las formas de los procesos, es decir, descripciones y predicciones.

La materia no es continua, está formada de átomos de tamaño finito. Debe de estar formada por un número finito de objetos de tamaño finito. Sea o no acertado el argumento abstracto, la conclusión sí es acertada.

La conciencia se define como el conocimiento que tenemos de nuestra propia existencia, que permite la interpretación con la realidad manifestada por estímulos externos. La actividad de la conciencia es tan compleja que es imposible su comprensión científica. Según Penrose, la conciencia es el resultado de una serie de procesos físicos que no son computables, es decir, que no son susceptibles de simularse en una computadora y proponen que el estado consciente es una consecuencia de la operación física de la materia.

Pasamos gran parte de nuestras vidas en sueños y ensueños que representan una realidad más interna a la que no tenemos acceso conscientemente, pero que no deja por ello de influir sobre nosotros. De esta otra realidad interna, extraemos nuestras intuiciones, ocurrencias o aquello que más nos sirve para la creatividad. El mundo de algún modo, es profundamente distinto de las ideas que tenemos sobre él. Los físicos han probado racionalmente que nuestros hechos racionales sobre el mundo en que vivimos son profundamente deficientes. La realidad como el tiempo y otros conceptos profundos, simplemente se entienden y se sienten, pero es casi imposible expresarlos por medio del lenguaje; aferrándonos a metáforas, en lugar de expresarlos en la forma limitada del lenguaje.

La vinculación entre las ciencias puede reestructurar nuestro cuadro de la realidad; emergiendo nuevos campos altamente interdisciplinarios y en muchos casos se posesionan en la frontera de las ciencias y el conocimiento. Los problemas que se plantean en diferentes campos presentan componentes que se superponen generando raíces y un rápido crecimiento. Podemos empezar a ver la relación entre distintas ciencias en dimensiones totalmente nuevas.

Con la toma de conciencia de investigadores especializados, de que los problemas frente a los cuales se debaten son compartidos por otros investigadores en diversos campos, una nueva ciencia del conocimiento y una nueva forma de pensar la realidad y de la síntesis basada en ideas de la complejidad está surgiendo, donde el número de variables distintas que se necesitan para su simulación puede ser de varios miles de variables.

Existen básicamente tres modos de explicación en la ciencia: la causal, la intencional y la funcional. Las ciencias físicas sólo emplean la causal, dejando fuera los principios de menor tiempo y otras, de variación que no son más que útiles analíticos, sin ningún poder explicativo. Y en la biología, la explicación intencional para muchos simplemente no hay lugar para darse. Así como en las ciencias sociales, no hay lugar para la explicación funcional. No toda conducta animal es funcional, y no toda conducta humana es racional o intencional, pero si existe la suposición de que esto es lo que ocurre.

La razón nos enseña hasta qué punto las cosas pueden ser distintas de lo que parecen. No es cierto que sumando un número infinito de cosas, se obtenga una cosa infinita. La idea del “continuo” nos dice que pueden existir tiempos arbitrariamente pequeños y que un número infinito de ellos suman un tiempo finito. ¿Es esto correcto en el mundo real?

Se han vivido cambios profundos en lo económico, social, político y medioambiental. Las transformaciones que se han dado no es posible entenderlas como hechos aislados, lo que impone retos y respuestas más flexibles a los problemas que emergen en cualquier tipo de sistema u organización. Este mundo que aparentemente ha renunciado a la seguridad de las reglas estables y permanentes, es, sin lugar a dudas, un mundo de riesgo y aventura. Nos hallamos muy lejos de la visión monolítica de la física clásica.

Descubrimos un mundo fascinante, nuevo y sorprendente del cual somos incapaces de prever adonde nos llevará, pero seguramente con esto se dará un nuevo diálogo con la naturaleza.

Parte de la fascinación del principio antrópico emana de sus vínculos con la física cuántica. Según la teoría de cuerdas, el vacío es una estructura de posibilidades inmensamente complejas; y si se realiza un número suficiente de las combinaciones posibles, entonces el conjunto de constantes universales para que se dé la vida y con el tiempo el hombre, se dará con toda seguridad en alguna parte del universo. Paul Davies, acepta y considera que la premisa básica de que el universo tiene un sentido, al ligar las constantes universales y establecer una audaz conexión entre la conciencia y la mecánica cuántica. Tomando una de las características más extrañas de la mecánica cuántica, la lleva a la conclusión de que los observadores conscientes crean el universo, por el acto mismo de observarlo.

Davies contempla la conciencia como una fuerza creativa en la naturaleza, como un principio inmanente que hace aparecer la vida y la conciencia como una propiedad necesaria. Refutando incluso la importancia de las leyes de la naturaleza. Para que el universo tenga sentido debe incluirnos. Si la vida y la conciencia son principios complementarios y esta última construye nuestra realidad, podemos deducir que las leyes de la naturaleza no necesitan tener un gran valor objetivo y, todos los demás argumentos se derrumban estrepitosamente.

Hay una aspiración a pensar el mundo en términos simples, a indagar y penetrar los secretos de la naturaleza, a saber más de lo que sabían nuestros antepasados. Platón y Aristóteles interpretaron el mundo en términos finalistas, pensando que todo lo que ocurre tiene una finalidad. Azar y necesidad son esenciales en la descripción de sistemas no lineales inestables. Si somos tan improbables, ¿El hecho mismo de que existamos debe significar que el universo tiene un propósito?

La emergencia espontánea de orden en puntos críticos de inestabilidad, es uno de los conceptos más importantes de la nueva manera de entender la vida. Es lo que técnicamente se conoce como “autoorganización” y, a menudo se llama simplemente “emergencia”. Se ha reconocido como el origen dinámico del desarrollo, el aprendizaje y la evolución. La vida es un proceso dinámico por excelencia que se renueva a cada instante. Todos los procesos de los organismos vivos ocurren de acuerdo con las leyes de la física.

Una de las grandes preguntas es de si hay algún tipo de marco invisible en el que todo se desarrolla. No podemos ver ese marco invisible, todo lo que vemos son cosas que se mueven unas con respecto a otras. De acuerdo a la física, el mundo es fuertemente relacional pero no reconocido adecuadamente. Esto es potencialmente importante para la forma en que tratamos de imaginar el universo.

Para Parménides, todo cambio en el mundo podía interpretarse como una reorganización de los átomos en el vacío, donde todos los aspectos permanentes del mundo podían ser considerados como la verdadera realidad.

En la vida real es frecuente encontrarnos con desafiantes convulsiones de manifestaciones drásticas y repentinas, donde también podemos pasar a un nuevo contexto muy diferente al que actualmente vivimos y donde por desgracia, muchos de estos umbrales suelen cruzarse y darse en un solo sentido, donde regresar a un entorno anterior resultará prácticamente imposible.

En resumen, el fundamento básico consiste en seleccionar, filtrar y combinar información en tiempo real y crear procesos de retroalimentación, con un sentido práctico. Desligar al sistema de sus requerimientos materiales básicos o bajándolos de intensidad, sería otra forma de reforzar la adaptabilidad y permanencia de un sistema. Lo mismo pudiera darse al diversificar los recursos considerados como fundaméntales en las tareas diarias, sin perder los objetivos y metas preestablecidas, reduciendo el sistema a escalas locales y manejables, para poder permitir el librarnos de las clásicas dependencias ya conocidas, en el propósito de liberarnos del contexto mayor del sistema.

Los ideales suelen presentarse muchas veces como formaciones naturales y suelen aparecer cuando las circunstancias propicias determinan su posible imaginación y, que pueden incluso muchas veces anticiparse a la misma experiencia, pero que no podemos decir que son entidades misteriosamente inspiradas e influidas en los hombres ni tampoco pudiéramos decir que nacen del azar.

PROCESOS DE ADAPTACIÓN: TIEMPO Y FRAGILIDAD

La palabra “Adaptación” se define como el proceso por medio del cual un organismo se amolda a su medio ambiente. De manera que con el paso del tiempo, el organismo se amolda a su medio ambiente para alcanzar sus propios fines, incluyendo el aprendizaje y los procesos relacionados con esto. Los cambios en los ecosistemas pueden durar desde años hasta milenios.

En el orden oculto o de cómo la adaptación crea la complejidad, John Holland resume maravillosamente sobre cómo los sistemas se desarrollan, se adaptan, compiten y cooperan, con el uso de modelos económicos, inmunológicos, ecológicos, neurológicos y de la “teoría de juegos”, a fin de comprender esa maravillosa síntesis que llamamos “complejidad”. Donde lo que conocemos como sistemas complejos adaptativos, son sistemas compuestos por agentes interactúantes que se adaptan cambiando sus reglas cuando acumulan experiencias. Para comprenderlos, debemos conocer sus siempre cambiantes patrones de manifestación; y donde Holland, es reconocido como el padre de los “Algoritmos genéticos”.

Pensar en los componentes del sistema, moviéndose simultáneamente más aprisa y más despacio de lo que nos interesa o bien, analizar aspectos que son al mismo tiempo más globales o particulares. Son estas fuerzas las que en muchas ocasiones amplifican la convulsión, donde ningún esfuerzo por corregir el sistema resulta efectivo sin tener en consideración la de todos los participantes.

La teoría de la selección natural introduce en las ciencias naturales una filiación de las formas y propone un mecanismo que permite ligar las sucesiones, las divergencias y las apariciones de nuevos caracteres. Y, desde donde podemos inferir muchas cosas acerca del medio ambiente de cualquier organismo, estudiando las partes relevantes de su morfología y de su bioquímica.

La naturaleza no dota a una especie con más de lo que necesita para vivir y sólo desarrollan aquellas características que les dan una ventaja en la vida cuando de verdad las necesitan y no antes. Todavía no somos capaces de modelar muchas de las capacidades básicas del sistema nervioso central y estamos lejos de comprender el efecto de los cambios en los ecosistemas. Los ecosistemas muestran la misma y sorprendente diversidad y enigmas que presenta el sistema inmunológico, fluyendo constantemente y presentando una enorme cantidad de interacciones, donde materia, energía e información se mezclan en ciclos complejos y el todo es mayor a la suma de las partes.

El hombre aplica los recursos de su cerebro a buscar las regularidades del mundo y utilizarlas en su beneficio, y donde cada nicho ecológico es un oasis de regularidad en el que las diversas especies se articulan en riguroso orden y lógica y, donde la búsqueda de sentido se hace sólo con miras a una acción en general más agresiva, donde la nueva visión de la vida es la de un sistema que se autoorganiza, sin necesidad de postular la existencia de fuerzas vitales misteriosas, con lo que el ingreso de estas ideas, se llevó a la aparición de la biología de sistemas. Donde todos los sistemas disipativos son sistemas termodinámicamente abiertos, mantenidos por un flujo continuo de materia y energía y donde, en determinadas condiciones pueden estar sujetas a una autoorganización.

La enorme riqueza del bosque tropical contrasta con la pobreza de su suelo, por lo que sólo puede mantener su diversidad por medio de un complejo conjunto de interacciones que reciclan los nutrientes a través del sistema. Mientras no tengamos una comprensión clara de estas complicadas y cambiantes interacciones, nuestros intentos por equilibrar la extracción de los recursos de los ecosistemas, para que no se afecte la sustentabilidad de éstas, serán, en el mejor de los casos, ingenuos y, en el peor, desastrosos. Sin embargo nuestro bienestar e incluso nuestra supervivencia, depende de que seamos capaces de utilizar estos ecosistemas sin destruirlos.

Un ambiente fluctuante puede impedir el desarrollo de estructuras permanentes, pero además, la aparición de tales estructuras en una ecología aleatoria puede hacer que la colonia pierda su plasticidad y evolucione hacia regímenes suboptimales. Otra posibilidad frente a un entorno fluctuante es el desarrollo de mecanismos homeostáticos que amortigüen las fluctuaciones externas. Una falacia bastante común sobre la selección natural consiste en pensar que la “estabilidad explica la evolución”, de modo que el surgimiento de la evolución en un juego sin estrategias dominantes, puede explicarse por su inmunidad ante los tipos aislados. Se requiere accesibilidad individual para que se llegue a la solución de los juegos biológicos y, la estabilidad individual, sólo puede asegurar su mantenimiento una vez que ha evolucionado.

Para tratar cuestiones de “Estabilidad y Transformación”, podríamos preguntarnos: ¿Hasta dónde nos llevaría un análisis tradicional en su explicación? La verdad, nos cuestionan Woodcock y M. Davis, es que lo diverso y cambiante de los varios factores interviniendo, producen tensiones que interactúan a lo largo de los años con tal complejidad, que sería imposible, incluso realizando las mediciones más precisas y utilizando el computador más grande para señalar su localización, magnitud y momento de la aparición del fenómeno en espacio y tiempo, ya que están fuera del alcance de cálculo; pero podemos reconocerlas y distinguirlas por su comportamiento cualitativo, como sus líneas de crecimiento y la topología de sus uniones, que ocurren y se dan una y otra vez. Lo que es un signo de un tipo especial de estabilidad de los propios procesos, donde casi cualquier proceso natural exhibe algún tipo de regularidad local, que permiten distinguir elementos recurrentes identificables. De otro modo, el proceso sería enteramente caótico y no habría nada del que hablar. Dichos elementos recurrentes e identificables toman formas características de un proceso dinámico, pero en cualquier caso, tienen la propiedad conocida como “Estabilidad Estructural”, donde sus rasgos cualitativos son recurrentes, a pesar de que las circunstancias que dan lugar a ellas no son nunca los mismos.

Para amplificar la sensibilidad al posible cambio, utilizamos la retroalimentación sobre todo cuando está correlacionada con la información de otros sistemas, elaborando mapas de tendencias y patrones de manifestación e ir creando modelos predictivos eficaces, donde un cambio repentino en los hábitos de consumo es señal de una posible convulsión económica.

Toda ciencia se basa en la suposición implícita de estabilidad estructural y donde la ciencia es posible sólo si las observaciones y los resultados son cualitativamente repetibles. Dos experimentos no darán nunca los mismos resultados cuantitativos, porque las condiciones experimentales no pueden reproducirse exactamente y las perturbaciones externas, no pueden eliminarse por completo. Para un proceso simple, un enfoque cuantitativo se basa en la estadística y trata la forma a gran escala, como el resultado más probable de muchos sucesos aleatorios; pero cuanto más complejo y altamente organizado es el proceso, menos satisfactoria resulta esta explicación.

Las presiones sobre la supervivencia de las especies provocan cambios en las poblaciones, proceso conocido como “selección natural”, que es la emergencia de nuevos tipos de organismos adaptados al medio y, la extinción de los que no consiguen cambiar en la forma adecuada. Estas categorías son resultado de la historia de respuestas adaptativas a ambientes cambiantes y accidentes de la herencia, que confieren una mayor capacidad de supervivencia. Entramos así en un mundo en perpetuo cambio, en el que la historia, la herencia y la adaptación a través de la interacción competitiva son los principales ingredientes de una biología evolutiva.

La vida, es la lucha contra la entropía y revierte la tendencia natural hacia un aumento de la entropía mediante la incorporación continua al sistema de energía libre y materia. La vida es la capacidad de los sistemas termodinámicos disipativos, para mantener un estado estacionario autosostenido con gran estabilidad dinámica. En la observación de que entre más organizado es un sistema, es más vulnerable e inestable; los organismos biológicos existen bajo un régimen de precaria estabilidad.

La clave para responder a las crisis que hacen peligrar nuestra supervivencia, reside en poder adaptarnos a los cambios. Es ilógico intentar resolver las grandes crisis sin tener antes una comprensión completa del problema. Las elecciones del pasado han estado basadas en una manera de concebir el mundo que está como mínimo incompleta, y en algunos casos, absolutamente equivocada. Debemos examinar detenida y exhaustivamente las presunciones esenciales en las que se basa nuestra relación con nosotros mismos y con el mundo y, en preguntarnos porqué creemos lo que creemos. En todo momento existe sólo una fina capa que separa lo “trivial” de lo imposible.

El mundo es una construcción de nuestras sensaciones, percepciones y recuerdos. El mecanismo cerebral con el que el individuo responde a situaciones cambiantes, con un comportamiento adecuado para adaptarse a un entorno cambiante con el más elaborado e ingenioso de todos los mecanismos y que además, alcanza rápidamente un papel preponderante. Una experiencia única que no se repite es biológicamente irrelevante. El valor biológico reside únicamente en aprender una reacción adecuada a una situación que se presenta una y otra vez y que requiere siempre la misma respuesta, si el organismo pretende mantenerse vivo.

A largo plazo, sólo las mutaciones pueden perturbar el equilibrio biológico en un medio constante. Aunque las mutaciones sean al azar, el proceso de selección es determinista en el sentido de que en cualquier momento tiene normas bien definidas para aceptar o rechazar cualquier mutación dada. Si el medio cambia, también cambiarán las normas para decir Si o No a las mutaciones.

Los cambios ambientales pueden referirse a cambios en las condiciones geológicas o climáticas, en la medida en que causan un cambio evolutivo, sin ser a su vez afectadas por él. Donde las condiciones para la existencia y permanencia de un equilibrio biológico general, pueden suponer que son muy complejas. El fenómeno conocido como de la adaptación previa, surge del hecho de que cualquier estructura tiene propiedades más allá de aquéllas para las que fue construida.

La racionalidad perfecta es específicamente humana y se caracteriza por la capacidad de relacionarse con el futuro, en contraste con la nueva adaptación biológica.

Cientos de manipulaciones y logros de la vida cotidiana tuvieron que ser aprendidos con gran cuidado y esmerada atención. Las situaciones nuevas y las nuevas respuestas se incorporan rápidamente a la conciencia, lo que ya no sucede con las antiguas y ya bien conocidas o las bien experimentadas. La vida no busca otra cosa sino la permanencia, para lo que hemos desarrollado un sinfín de ingeniosos mecanismos; sistemas nerviosos que garantizan respuestas variadas frente al medio que superan al mero impulso genético; luego, cerebros que anticipan el futuro a partir del almacenamiento de datos del pasado; y, una inteligencia social que nos permite cooperar entre nosotros y aprender a partir de la experiencia compartida. Con la revolución de una era basada no en lo que podemos extraer de la naturaleza, sino en lo que podemos aprender de ella.

La enorme evolución global que hemos atravesado en el pasado ha sido esculpida con millones de esos minúsculos toques, donde el material para esta transformación esta naturalmente en las mutaciones espontaneas heredables, donde si aceptamos la actual teoría de la evolución, aunque sea porque no tengamos algo mejor, pueda parecernos que hemos sido diseñados para un continuo futuro de desarrollo con cambios sustanciales de nuestro físico, que se fijan gradualmente como cambios genotípicos y hechos heredados. De registros geológicos sabemos que algunas especies, hace ya mucho tiempo, han agotado su potencial evolutivo. Permaneciendo sin cambios significativos durante millones de años.

Las estrategias que se apliquen o el hecho de diseñar estrategias que impidan que una perturbación en una parte afecte a la totalidad, son esencialmente estrategias de “amortiguamiento equilibrante”, haciendo referencia a la velocidad con que los sistemas críticos se pueden restaurar después de una catástrofe. Cada una de las definiciones se basa en uno de los dos aspectos esenciales de la “restauración”: Continuidad y recuperación ante el cambio.

La restauración, se define como la capacidad de un sistema para mantener su objetivo central y su integridad ante circunstancias que han cambiado dramáticamente. Mejorar nuestra capacidad de adaptación equivale en cierta manera que podamos evitar perder nuestro mejor sitio de confort al mismo tiempo que aumentamos nuestro rango de posibles alternativas, que en caso necesario puede llegar a utilizarse: “Preservar la Capacidad Adaptativa” que es la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias que se han presentado, al mismo tiempo que mantenemos nuestro propósito principal. Habilidad esencial y necesaria en una era de convulsiones y volatilidad, imposibles de poder pronosticar.

Lo que ocurre con las personas, ocurre de manera similar con los sistemas, que pueden hallarse en diferentes estados: unos más deseables que otros dónde sus fronteras son umbrales que evitan que se pase a un nuevo estado, de repente y potencialmente catastrófico. Estas fronteras fijan los límites y el contexto de todas las actividades humanas.

Hay tantas formas de adaptación, para un sistema complejo, como circunstancias a las cuales adaptarse; sin embargo, algunas destacan más que otras. Existen varias formas para obtener una mejor capacidad de recuperación de un sistema considerado cómo complejo; ya sea un ecosistema, una comunidad o algún tipo de economía; ya sea que éste se dé al tratar de mejorar su capacidad para resistirse a cruzar los umbrales críticos y nocivos. Al mismo tiempo, sería útil tratar de preservar y expandir el rango de nichos en los cuales un sistema puede adaptarse de manera apropiada, en caso de tener que cruzar dicho umbral crítico. Debemos recordar que todos los sistemas emplean “mecanismos de retroalimentación” para determinar cuándo se está acercando un cambio abrupto o umbral crítico.

Podemos decir que al crear al hombre, la selección natural se ha trascendido a sí misma. Los actores humanos no sólo toman sus decisiones sobre la base de sus expectativas acerca de las expectativas del futuro, sino también sobre la base de sus expectativas acerca de las expectativas de los demás.

Tras la mayor extinción masiva de la historia, al final del final del período pérmico, desaparecieron el 95% de todas las especies de aquel tiempo; con esto se dice que ya nada volvió a ser lo mismo. Algunos de estos ecosistemas han cambiado, pero para algunos no eran tan diferentes, no así para otros, por lo que para salir de dudas necesitamos calcular la complejidad del ecosistema, a través de su número relativo de especies donde, si unas pocas especies dominan y el resto tiene una existencia marginal, el ecosistema se considera como “simple”; pero si coexisten muchas especies con número de individuos semejantes, el ecosistema se considerará más complejo, por sus redes de interacción más extensa y donde, si sumamos el número de especies dadas conviviendo juntas en un momento dado, podemos calcular un “índice de complejidad”.

La ecología de comunidades se encuentra todavía en sus inicios, pero podríamos preguntarle: ¿De qué manera los ecosistemas viven de manera más o menos estable durante un período indefinido de tiempo? ¿Cómo se eligen determinadas especies para entrar en dicha comunidad? ¿Y cómo encaja en su conjunto el ecosistema de una manera que proporcione estabilidad? ¿Qué rutas de evolución se han seguido en el proceso de realizarse adaptaciones en el ambiente? Para entender una selva, había que saber cómo está organizada. ¿Se le puede dar un significado dinámico a la forma?

El clima es el resultado de numerosas reacciones y colisiones de moléculas de aire, gotas de agua y otros factores, de maneras difícilmente predecibles. Variaciones leves conducen a enormes cambios, donde inexactitudes pequeñísimas o errores de apreciación nos conducen a previsiones desacertadas. Simplemente el pronóstico exacto constituye un problema difícil de dominar.

La reorganización es posible si consideramos las características estructurales del sistema en su proceso de adaptabilidad, que por lo general se suelen manifestar de forma muy simple, pero donde es posible que en su aspecto externo estos sistemas pudieran parecer muy complejos, estando también interconectados pero con capacidad de desconectarse en caso de que pudiera ser vital y necesario, permitiendo una situación de modularidad, lo cual le permite reconfigurarse cuando de improviso se presenta una convulsión. Lo cual permite que fallas locales no afecten y propaguen a la totalidad del sistema, lo que garantiza además que el sistema, en el momento adecuado y preciso, pueda crecer o reducirse a su conveniencia.

Los pequeños y grandes errores en nuestras decisiones, forman parte de nuestra vida diaria; son en muchas ocasiones insignificantes e inevitables y se olvidan al instante. Estas catástrofes, tanto las majestuosas como las insignificantes, no son tan sólo simples experiencias de aprendizaje que podemos en seguida corregir, sino que también pueden representar las primeras pinceladas del éxito buscado y por presentarse, en el inmediato o lejano futuro. Casi todas las personas que han intentado hacer algo diferente guardan en el armario chapuzas, cartas de rechazo y mucha indiferencia ajena. A la vez, un éxito fácil pudiera llegar a ser un gran fracaso con el tiempo, pero el error épico no siempre es un desastre absoluto, ni es propiedad exclusiva de ineptos y perdedores y aunque el futuro es incierto, pudiera conducirnos al éxito.

Para evitar que un sistema cambie a un estado degradado, se observa que el comportamiento de ciertas especies puede llegar a cambiar. Determinar cuándo se aproxima un umbral crítico, donde un sistema con sensibilidad de detección podría garantizar también su continuidad a través de una “reorganización dinámica”, en la manera como lleva a cabo sus objetivos y, a la misma escala y mediante mecanismos internos de defensa que se manifiestan cuando ocurre una crisis y que se ponen en marcha para restablecer el sistema.

El desarrollo de las semillas de las plantas no es reversible: es una serie estable y unidireccional de cambios que se basa en la tendencia de la naturaleza a maximizar o minimizar ciertas cantidades; donde el árbol parece ofrecer una superficie máxima de hoja al sol, pero minimiza la pérdida de agua. Usa un mínimo de energía química para realizar sus funciones metabólicas pero maximiza sus posibilidades de reproducción, incluso si sólo llegan a sobrevivir unas pocas de sus semillas.

La formación de los bancos de peces evolucionó porque es individualmente favorable, aún si colectivamente puede conducir a la extinción de toda la población. Siempre es mejor estar en el centro del conglomerado de peces que en la parte exterior. Sin embargo, si todos tratan de colocarse en el centro, el conjunto se vuelve más compacto y más expuesto a los depredadores.

En una población de organismos pacíficos, un mutante agresivo predominará, sin embargo sus descendientes podrán atacarse unos a otros y hacer que la población llegue al exterminio.

Todos los seres vivos se parecen en que a lo largo de su existencia, consumen la misma cantidad de energía por gramo de peso corporal a lo largo de su vida. Con un metabolismo más acelerado, tenemos una longevidad menor y cuanto menos energía consuma un organismo, más vive. De ahí que sea fundamental dedicar tiempo para la vida.

La cara de una mujer atractiva, que es el indicador de un bajo nivel de testosterona, y unos labios carnosos, como indicador de estrógenos, indican una gran fertilidad. Y a menos simetrías tengamos, mejor es el sistema inmunológico.

Algunos expertos creen que hay una relación directa entre el advenimiento de la cocción, el acortamiento del tracto intestinal humano y el crecimiento del cerebro humano. Al acortar el intestino y reducir su consumo de energía, la cocción abrió accidentalmente el camino para nuestro enorme cerebro.

La manera en que los humanos tratamos el planeta, ha provocado dificultades intolerables como la extinción de los bosques, crisis energética, contaminación y extinción de especies.

Si nuestra agricultura fuera inspirada en las praderas, se auto abonaría y sería resistente a las plagas.

Permitir que el cerebro repose, abre el sistema para que sea posible aprovechar los mecanismos de no linealidad y aleatoriedad; amplifica la tendencia natural del cerebro a combinar percepciones y recuerdos y convertirlos en los nuevos conceptos. Con el fin de aprovechar a fondo el potencial creativo del cerebro, un sistema complejo no lineal, debemos permitirnos gozar de períodos extensos e ininterrumpidos de ocio. Como mínimo, es posible que el descanso sea tan importante para la salud cerebral como lo es la actividad mental dirigida, sino más. El principio filosófico fundamental del taoísmo es el “no esfuerzo”, lo que significa que una persona verdaderamente iluminada en el término espiritual o intelectual, vive con el gasto mínimo de energía.

Entre el proceso económico y el medio ambiente hay un nexo dialéctico. El económico cambia el medio ambiente de forma irrevocable y es alterado, a su vez, por ese mismo cambio también de forma irrevocable.

J. S. Mill, nos dice que: Todos los agentes que existen en cantidad limitada no sólo se hallan limitados en su fuerza productiva final, sino que mucho antes de que se alcance este límite, oponen una resistencia cada vez mayor al aumento de la producción.

Richard Dawkins, nos dice que: manejamos para vivir un código de los muertos; los genes de nuestros antepasados. Si podemos decir que la vida tiene un secreto, éste desde luego, será el ADN.

Lo que logra la fotosíntesis y, lo que nosotros no hemos logrado idear, es un “catalizador” que pueda arrancar el hidrogeno del agua con una entrada mínima de energía, utilizando luz solar suave en vez de la abrazadora luz ultravioleta o rayos cósmicos. Actualmente, para descomponer el agua consumimos más energía de la que se gana con la descomposición.

Muchos damos por hecho que el bosque, y todo lo que hay en él, han existido por siempre y que seguirán existiendo en el futuro. Somos incapaces de imaginar que algún día no sea así.

Los cambios climáticos son cíclicos, han ocurrido en el pasado y es de esperar que se sigan dando en el futuro. Entre la era glacial de la prehistoria y nuestra época, la diferencia en la temperatura media es sólo de ocho grados.

El comportamiento del sistema nervioso central depende mucho más de las “interacciones” que de las “acciones”.

Según Aristóteles: “La naturaleza adapta el órgano a la función y no, la función al órgano”. Para Lucrecio: “Nada en el cuerpo está hecho para que podamos usarlo; lo que existe es la causa de su uso”. La noción de diseño inteligente tiene un aire claramente teleológico; lo mismo que el principio antrópico y, la noción de contingencia la tiene con la teleonomía, es decir, aquélla que contempla la naturaleza, como carente de sentido o propósito; igual que la evolución que se supone opera sin ninguna meta preestablecida. La teleonomía se relaciona con los conceptos de emergencia, teoría de la complejidad, autoorganización y segundo principio de la termodinámica; en este sentido forma parte del gran cuadro de la complejidad biológica, la contingencia y la evolución.

Un individuo progresa en un entorno si gana independencia con respecto al mismo. La novedad perpetua es la marca distintiva de los sistemas complejos adaptativos. Los agentes adaptables pueden aprender estrategias en un juego parecido al “Dilema del prisionero”: esto sugiere un nuevo enfoque de esta ciencia basado en los agentes adaptables. Existen principios generales de las cuales depende la profundización de nuestra comprensión de todos los sistemas complejos adaptativos. Por el momento, sólo podemos ver fragmentos de estos principios y el foco de atención, se mueve de lugar de tiempo en tiempo.

¿Qué podemos estudiar en un sistema que muestra una perpetua novedad? Situación parecida a la que enfrenta un meteorólogo, donde todo el tiempo y a distintas escalas, el clima pasa por una serie de cambios que nunca se repiten y aún y cuándo no podemos predecir en detalle el clima con unos pocos días de anticipación, sí podemos comprender los fenómenos importantes suficientemente bien, para hacer muchas previsiones útiles tanto a corto como a largo plazo, como ocurre cuando se detecta la formación de huracanes. Para estudios de economía basados en agentes adaptables, debemos encontrar la contraparte de los frentes fríos, corrientes de chorro y otros, si queremos hacer progresos. Después, estaremos en condiciones de descubrir algunos puntos de apalancamiento crítico.

La idea de flujo, se extiende mucho más allá del ámbito del movimiento sino también de mercancías o del flujo de capitales. Hablamos de flujos a través de redes de nodos y conectores, donde el primero puede ser el lugar de producción y el segundo rutas de transporte. Los nodos son procesadores, mientras que los conectores son los que determinan las posibles interacciones. En los sistemas complejos adaptativos, los flujos a través de las redes, varían con el paso del tiempo y los nodos y conectores, pueden aparecer y desaparecer, dependiendo de si se tiene éxito o no en los esfuerzos de adaptación. Pero, ni los flujos ni las redes pueden permanecer sin cambio, ya que presentan “patrones” de cambio provocados por el proceso de adaptación en el tiempo y dónde, se van acumulando experiencias. Los flujos tienen propiedades que son muy importantes en los sistemas complejos adaptativos, conocido como el “efecto multiplicador”, el cual ocurre cuando se da un recurso adicional en algún nodo. Pasando el recurso de nodo a nodo, éste se va transformando produciendo una cadena de cambios. El efecto multiplicador es una de las principales características de las redes y de los flujos, y surge independientemente de la naturaleza particular del recurso, ya se trate de mercancías, dinero o mensajes o, ya se trate de un aumento o disminución de un nuevo recurso en el sistema.

En un bosque tropical lluvioso, donde el suelo es extremadamente pobre debido a los aguaceros que lixivian el suelo, lo cual da por resultado que los nutrientes sean drenados hacia los ríos y por esta razón, la agricultura introducida, como no recicla los desechos, tenderá a no prosperar; en cambio, como bosque virgen, sin ser perturbado, es rico tanto en especies como en número de individuos. Este estado de cosas depende de la capacidad del bosque para capturar y reciclar los recursos críticos. Este proceso en el sistema, da como resultado un sistema tan rico, que un solo bosque puede albergar una gran diversidad de especies, superior a cualquier otro sistema. Esta diversidad no es accidental ni aleatoria; la persistencia de cualquier agente individual, ya sea organismo o empresa comercial, depende del contexto proporcionado por otros agentes, donde cada agente llena un nicho, el cual es definido por las interacciones que se centran en dicho agente. Pero si removemos una clase de agentes del sistema, creando un agujero, el sistema en su conjunto responderá con una cascada de acciones y reacciones de adaptación y el resultado será la creación de otros agentes para llenar el hueco. Estos nuevos agentes, inmediatamente proporcionarán al sistema las interrelaciones pérdidas y faltantes para su complitud. Proceso conocido como de convergencia en biología, lo que se da también cuando una especie entra a un territorio virgen. Notable es el hecho de que nuevas especies lleguen a llenar nichos que en otros lugares son ocupados normalmente por especies diferentes. Donde las interacciones de un ecosistema, pueden ser recreadas en otro, aunque los agentes sean totalmente diferentes, dándose también que la diversidad surge cuando se abre un nuevo nicho en la propagación de un nuevo agente, lo que significan oportunidades para nuevas interacciones, que puede ser explotado por las modificaciones dadas.

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES: ESTRATÉGIAS Y TÁCTICAS

Cada uno de nosotros crea su propio sistema para tomar decisiones, donde nuestro objetivo es conseguir lo mejor de ese sistema, identificarlo, calibrar su rendimiento y encontrar formulas para mejorarlo. Las soluciones rápidas no existen. Como adultos, tenemos patrones adquiridos, buenos y malos y para corregir los malos y mejorar los buenos, debemos tomar un papel activo en el proceso de mayor concienciación. Debemos desarrollar nuestra habilidad para ver el panorama completo y para manejar y aprender de las crisis. Los momentos decisivos son auténticas encrucijadas, que es cuando escogemos un camino, sabiendo que no podremos volvernos hacia atrás; donde aprendemos a descubrir y explotar todos nuestros talentos. Desarrollarnos así, permite que tomemos mejores decisiones, con autoconfianza y en donde, sea cual sea el resultado, saldremos fortalecidos.

Nuestros modelos deben provenir del mundo natural. Debemos respetar con la humildad de los sabios, las ligaduras de ese mundo natural y el misterio que subyace tras ellas, admitiendo que hay algo en el orden del ser que evidentemente sobrepasa nuestra capacidad de interpretación. Después de 3,800 millones de años de evolución, la naturaleza ha descubierto lo que funciona, lo que es apropiado y lo que perdura. Debemos estudiar los modelos de la naturaleza para imitar o inspirarse en los diseños y procesos biológicos, para resolver los problemas humanos, valorando la naturaleza, basados en lo que ésta puede enseñarnos.

Los atractores extraños, existen en sistemas mucho más complicados que el modelo de Lorenz. El sistema se ve atraído hacia determinado estado, pero las razones que hacen que cambie de un estado a otro, es imprevisible y caótica y las condiciones que provocaban este cambio, podrían ser muy similares. Debíamos estar atentos a la aparición de ejemplos de autoorganización, a partir de la naturaleza; a los ciclones o a la estructura de los tornados para volver a concebir modelos alternativos de orden. La autoorganización también es el motivo por el que los climas conservan una estabilidad relativa y cambian de manera muy gradual.

Los primeros motores de la evolución social sugiere ciertos mecanismos para el “surgimiento” y mantenimiento de la conducta. La “Teoría de Catástrofes”, supone una nueva forma de contemplar los cambios bruscos ya sea en la naturaleza, sociedad o en nuestra mente. En el campo de las ciencias humanas ha proporcionado herramientas para abordar cuestiones muy variadas. Esta revolucionaria teoría funciona mediante la transformación de conceptos abstractos en formas geométricas específicas. El impacto de esta visión, ha dado lugar a una de las controversias científicas más importantes en las últimas décadas.

Los trabajos desarrollados a partir de las nociones de bifurcaciones y estructuras disipativas, han hallado implicaciones tanto en filosofía como en sociología, economía y biología. Es decir, las propiedades macroscópicas y microscópicas de los fenómenos irreversibles, las nociones de estructuras disipativas, bifurcaciones y fluctuaciones, como la evolución de los sistemas dinámicos. Con lo que no queda duda de que el porvenir de la ciencia, pasa por la investigación de una coherencia entre diversas disciplinas, donde el establecimiento de una disciplina coherente, que incorpore estas diversas doctrinas bajo la forma de una teoría unificada, no puede venir más que a partir de la “mecánica estadística”, ya que la realidad microscópica no puede ser más ignorada. A su vez, la importancia de las leyes de la termodinámica de los procesos irreversibles, donde incluso el segundo principio se torna insuficiente en las proximidades a una zona de inestabilidad, con lo que tenemos que recurrir a la ayuda del “análisis estocástico”.

Un pintor, observa el tema desde tantos ángulos como sea posible y después lo condensa todo en una sola imagen. Fracturando el punto de vista del observador. Se trata de condensar los distintos puntos de vista sobre un tema en un lienzo bidimensional.

Es importante no sólo conocer nuestras fallas, sino de lo importante que es que lo averigües por ti mismo; ya no basta con tener talento o con trabajar duro; hay que ser además, profundamente consciente de los métodos que te han llevado a la toma de tus decisiones. Al conocerte a ti mismo, estás combinando tu sabiduría, experiencia y talento para conseguir un mayor rendimiento. El tema puede ser diferente, pero el proceso va a ser muy similar. Si los ordenadores son mejores para calcular que nosotros, podemos decir que es básicamente la capacidad de síntesis del humano, lo que nos hace superiores a los ordenadores, que es la habilidad de combinar la creatividad y el cálculo, en un todo, que es mucho mayor a la suma de sus partes.

Los nuevos métodos de análisis de sistemas complejos, no sólo se aplican a las ciencias naturales sino también sociales. Todas las características humanas innatas son los productos del proceso evolutivo, donde la vida puede ser muy poco lineal.

¿Cómo debe comportarse un ser racional donde ninguna estrategia es mejor, se haga lo que se haga? Si no tiene la información perfecta, deberá utilizar la estrategia que le garantice el rendimiento mínimo más alto. Si todos los jugadores tienen la información perfecta, todos deberán elegir “cooperar” en la confianza de que todos los demás harán lo mismo, ya que nadie tiene nada que ganar si actúa de otra manera. En el “dilema del preso”, en que aparece como un juego entre el “yo” y “todos los demás”, la mejor estrategia es no cooperar hagan lo que hagan los demás, ya que se encuentran en la misma posición, siendo el resultado perfectamente predecible. Lo que demuestra, porqué la interacción estratégica no es condición suficiente de racionalidad colectiva. En una sociedad igualitaria sin solidaridad entre sus componentes, ninguno se esforzaría en su trabajo, aún sabiendo que sería lo mejor para todos. Sólo en una situación perfectamente transparente, convergen los actores en la conducta colectivamente racional. En el socialismo, el esfuerzo del trabajo arduo no debiera ser una estrategia dominante, según Jon Elster. Sin embargo, la solidaridad con los demás, podría producir el esfuerzo requerido. La solidaridad es “altruismo condicional”, a diferencia del “altruismo incondicional”, del “imperativo categórico” y del “egoísmo incondicional” de la sociedad capitalista.

Schrödinger, se consideraba el tipo de científico que actúa en muchos ámbitos diferentes y en numerosas áreas problemáticas, en lugar de alcanzar una competencia superior respecto de un tema permanente. Su nombre era conocido por su estilo versátil pero poderoso y profundo al mismo tiempo, para identificar y elaborar nuevos problemas físicos desde perspectivas inesperadas, por dominar todo el espectro de los métodos de la física y las matemáticas. Su trabajo estaba impulsado por la pasión por explicar algo y la pasión por revelar algo; versatilidad científica y profundidad comenzando con el conocimiento y concluyendo en el asombro de sus resultados. El asombro ante el fenómeno lo llevaba a regresar al desarrollo de nuevas interpretaciones e hipótesis. Con su honestidad intelectual, no desarrolló una conciencia especial para las preguntas que no conducen a ninguna parte, a ninguna respuesta o a ningún conocimiento científico. Concentrado en dilucidar esas preguntas como misterios, en lugar de evitarlos o de tratar de hacerlos cuadrar defectuosamente con los modelos explicativos habituales. Surgiendo nuevas ramas de la ciencia, altamente interdisciplinarias, que en muchos casos representan las fronteras de la investigación, unen sub áreas específicas para conformar una nueva materia de estudio. Sus modelos son variados y sujetos a cambios continuos. Y los errores se consideran que forman parte de la humanidad. Donde generalmente se considera que la técnica puede mejorar una buena idea, pero esto sólo servirá para disfrazar las malas ideas y ocultar los puntos débiles. Los proyectos acaban así, centrándose en la ejecución más que en conceptos bien desarrollados. Lo que al principio parece un fallo, se podría convertir en el germen de algo más. Algo fascinante, extraño y original. A su vez, se dice que el interés del matemático húngaro Ulam, considerado un “grande” en la ciencia de la innovación, no conocía fronteras y que su enfoque de trabajo, hacía de ella una acción verdaderamente interdisciplinaria. Teniendo en poco aprecio las trampas de la burocracia y la autoridad, buscaba en forma consistente lo que es difícil de obtener en el ambiente de una universidad; la oportunidad para realizar investigaciones interdisciplinarias de manera sostenida. Utilizó su prestigio para poder encaminarse por los senderos que no forman parte de las rutas tradicionales de las universidades.

En cualquier campo donde los procesos naturales parezcan impredecibles, la aparente aleatoriedad puede ser un ruido o puede venir de dinámicas sumamente complejas; un suceso, una opción, una distribución, un juego o simplemente un número; son cosas aleatorias. Los números aleatorios, incluso son usados en el diseño de experimentos estadísticamente válidos, y para construir modelos realistas de sistemas complejos. La aleatoriedad puede definirse por la ausencia de orden y se dice que la intuición humana es inútil, tanto a la hora de predecir la aleatoriedad, como a la hora de reconocerla. El Método de Monte Carlo, emplea muestras aleatorias para modelar fenómenos que no pueden resolverse por medios analíticos.

La probabilidad, tiene que ver con conjuntos, no con sucesos individuales, tratando los sucesos estadísticamente y cuanto más previsible, más redundante es un mensaje y menos información contiene. Los científicos buscan patrones de manifestación y tratan de encontrar el orden en medio del caos. La dimensión del algoritmo mide cuánta información contiene una determinada cadena de patrones encontrados. La “computabilidad” es una medida de la aleatoriedad. Donde un número no es aleatorio, si es computable, es decir, si un programa de computadora lo genera. Tendemos a examinar una secuencia de datos con la esperanza de observar en ella algún tipo de patrón o ley. Pero se dice que la naturaleza sólo parece complacerse con la sencillez.

El “Análisis estocástico”, rige los fenómenos aleatorios que permiten la interpretación a escala macroscópica del papel de las fluctuaciones de gran amplitud y de las correlaciones de largo alcance, que se manifiestan esencialmente en el dominio no lineal; donde la posibilidad de múltiples soluciones de las ecuaciones de evolución plantean el problema de su estabilidad. Se examina la secuencia de los datos con la esperanza de observar algún tipo de patrón o ley. Pero al descubrir una manera de producir la misma secuencia con un algoritmo, significativamente más breve que la secuencia original, para entonces sabemos con seguridad que los sucesos no son aleatorios y diríamos que hemos descubierto una teoría, que es lo que se busca siempre en la ciencia; una simple teoría que explique un conjunto más largo de hechos y que permita predecir sucesos que están todavía por venir. Tal parece que la naturaleza se complace con esta sencillez.

El rasgo característico del hombre es su “capacidad generalizadora de maximización global”, que puede ser explicada por su capacidad de relacionarse con el futuro y con lo simplemente posible; puede elegir la “alternativa globalmente mejor”, porque es capaz de analizar todas las alternativas y todos los futuros posibles.

No porque algo no se ajuste al objetivo original planteado o porque los cálculos iniciales se desvíen un poco a lo esperado, no vaya a significar que un posible resultado hasta el momento imprevisto, desemboque en algo que toque la genialidad. De hecho, puede ser que descubras la perfección imperfecta de la planificación no planificada, de lo inesperadamente esperado. Puede ser que el resultado sea desastroso, pero también que encuentres un orden en el desorden, una abstracción impresionante o una experiencia sensorial hasta entonces desconocida. No se puede predecir lo inesperado, pero se puede aprender a reconocerlo, nos explica y detalla Kessels. Lo inesperado o sorprendente puede resultar mucho más memorable que la perfección. Al complicar en exceso las cosas, estás generando una de las muchas y más perjudiciales características que acaban con la creatividad. Debes jugar con lo ordinario y convertirlo en extraordinario, sin preocuparte por lo que estás destruyendo y piensa en lo que estás creando.

Muchos fenómenos de interés común son muy difíciles de formalizar, pero es posible ver las formas de los procesos ocurriendo en algunas clases de procesos que son los que implican un cambio continuo: donde si los valores puntuales forman una curva suave y continua; en donde el cálculo y las técnicas analíticas hacen posible analizar el proceso y resumirlo en una ecuación; pero desafortunadamente, mucha de la realidad no es tan complaciente, la discontinuidad es tanto la norma como la excepción.

No es sorprendente que no haya una teoría física satisfactoria para tales cambios, por lo que un enfoque matemático desarrollado para el cambio continuo, no será el mejor método para comprender dichos procesos. Debemos entender por “Umbral”, al valor que una vez alcanzado hace que un sistema perturbado abandone su trayectoria dinámica e ingrese a un estado de excitación con actividad alterada, donde la fuerza es considerada un principio explicativo y no puede ser explicado a su vez; donde tenemos que dejar de preguntarnos ¿Por qué? O, tenemos que intentar ampliar nuestra intuición de la forma e ir a nuevos niveles que nos permitan ver qué procesos y sucesos contienen sus propias formas de manifestación. Podríamos finalmente preguntarnos: ¿Acaso no es posible que una teoría matemática lanzada para explicar fenómenos caseros y ordinarios, pueda al final ser más apropiada y de más provecho para estadios superiores de la ciencia? Si la dirección del cambio es más o menos azaroso, el ritmo al que procede, puede depender decisivamente de la necesidad y la imaginación, así como de nuevas invenciones; pero esto no significa que a la postre la investigación sea generada por un proceso aleatorio, con lo que las invenciones al azar, pueden generar un proceso que estimule la investigación conscientemente dirigida.

La teoría del caos, en el estudio de los sistemas complejos, estudia cómo cambios muy pequeños y en apariencia insignificantes, pueden tener enormes e inesperadas consecuencias. La aplicación de esta teoría de nuevos y distintos campos de investigación, demuestra su gran utilidad práctica, así como sus enormes posibilidades de utilización en terrenos aún desconocidos. La idea del caos, permite describir sistemas inestables, ya sean poblaciones o variaciones climáticas; nos muestra cómo obtener beneficios del desorden y el caos, mientras, nos protegemos de los acontecimientos adversos. La distribución de Poisson, implica una ley universal de las fluctuaciones, puesto que es aplicable tanto a fluctuaciones grandes como pequeñas. Aplicable a todas las situaciones estables o casi estables, independientemente de las complejidades del esquema. Lo importante es no ocultar ni manipular la información.

Estar atentos a la aparición de la autoorganización, a partir de la naturaleza, de los ciclones o de la estructura de los tornados, para volver a concebir modelos alternativos de orden. La epigenesis, necesitó durante mucho tiempo, la presunción de una vitalidad, hasta que la termodinámica no equilibrada proporcionó la idea y el modelo de un orden que se forma por sí mismo.

Según Jon Elster, la naturaleza es considerada más como economista que como ingeniero. El presupuesto óptimo, la programación lineal, la maximización de ganancias y la minimización de costos, forman hoy parte de la teoría evolutiva, tanto como la economía. Una persona debe ser capaz de actuar sobre previsiones, acerca de previsiones. Lo que puede ser útil para el grupo, puede no tener ninguna utilidad para el individuo. Los seres humanos no sólo deben tomar sus decisiones sobre la base de sus expectativas del futuro, sino también sobre la base de sus expectativas acerca de las expectativas de los demás.

Las matemáticas constituyen una parte esencial en casi todas las construcciones del pensamiento. Su estudio constituye y resulta de fundamental importancia, no sólo por sus múltiples aplicaciones sino por su indiscutible poder para abrir nuevas formas de entendimiento. La “teoría de juegos”, es una rama crucial de las matemáticas que ha permitido entender muchos problemas a partir de un nuevo y potente enfoque. El descubrimiento de un fragmento de las matemáticas que cuadre con el mundo, de una forma nueva, es un raro acontecimiento. Sin embargo, la “teoría de catástrofes”, propone que las matemáticas que han fundamentado tres cientos años de ciencia, aunque han tenido éxito, han fomentado una concepción parcial del cambio, los cuales han sido adecuados para analizar los “cambios suaves”, ya que para eso fueron creados; pero hay otros tipos de cambio que es menos adecuado al análisis matemático y es el considerado como “cambio repentino”.

En la teoría de juegos, se deben tomar decisiones de todo tipo: es decir, elegir una estrategia que condicione el resultado, por lo que el análisis de las opciones, las propias y las del rival, es una actividad crucial si se pretende salir victorioso. Para lidiar con estos sutiles dilemas, donde la teoría matemática de la teoría de juegos, es un sólido cuerpo de ideas que ha encontrado aplicaciones en un sinfín de actividades económicas, administrativas, políticas y psicológicas, pues combinan el rigor, la empatía y el ingenio para lidiar con la incertidumbre. Se propone una forma de pensar y comprender el mundo a partir de la formulación del problema. Algo tan importante o incluso aún más, que su resolución. Una guía accesible para el estudio y la formulación de los problemas en que se requiere tomar decisiones.

Una condición necesaria pero insuficiente para la racionalidad colectiva, es la transición al pensamiento estratégico. En el modo de interacción estratégico o, la “teoría de juegos”, donde cada actor debe tomar en cuenta las intenciones de todos los demás, utilizando el concepto de un “punto de equilibrio”, y donde es posible anular la regresión infinita y llegar a un punto de acción único definible y predecible, que será elegido por hombres racionales. Es posible ver las formas de los procesos, pero sólo para algunas clases de procesos, los que implican un cambio continuo. Si los puntos forman una curva suave y continua, entonces el cálculo y las técnicas analíticas, son lo indicado.

No todo el mundo responde al mismo nivel, pero es esencial buscar y superar retos y para hacerlo, lo primero que necesitamos es un plan, donde cada paso, cada reacción, cada decisión deben formar parte de una estrategia claramente aprendida. En caso contrario, sólo será posible decidir lo más obvio, sin estar seguros de que realmente va a resultar provechoso. Sin objetivos a largo plazo, nuestras decisiones se convierten en exclusivamente reactivas y nos vemos jugando el juego de nuestros oponentes, no el nuestro. Mientras saltamos de una cosa nueva a la siguiente, acabamos por perder el rumbo impedidos por lo que tenemos delante en lugar de por los logros que necesitamos, consejos clásicos del ajedrecista campeón mundial Kasparov; por lo que antes de ser capaces de seguir una estrategia, hay que saber desarrollarla.

La racionalidad perfecta es específicamente humana y se caracteriza por la capacidad de relacionarse con el futuro, en contraste con la mera adaptación biológica. El debilitamiento o la falta de voluntad pueden dar lugar a lo “imperfectamente racional” y con la idea de atarse a sí mismo. No sólo es necesario exaltar la racionalidad, sino también para interpretar aquellas contradicciones que derivan de la irracionalidad en intenciones no realizadas, deseos frustrados y proyectos fracasados, materia de la vida diaria.

Fracasar es siempre un fracasar en algo, lo que nos deja una experiencia y un conocimiento de algo que sin éxito tratamos o intentamos hacer. ¿Podemos explotar este conocimiento, que sin éxito hemos realizado para hacer un análisis del comportamiento “racional e irracional”? Se trata de explicar cómo es posible interpretar creencias contradictorias y deseos contradictorios, como “significativos” aun si son “irracionales”. Con lo que podemos decir que hay una secuencia descendente de racionalidad perfecta, de racionalidad imperfecta, racionalidad problemática e irracionalidad, que presta a los ensayos una unidad conceptual que se justifica por sí misma; pero antes que ningún otro saber, se impone el saber sobre la razón y sus límites, sobre la razón que conoce y también la que especula, para que todo lo conocido tuviera solidez y estuviese más allá del alcance de la duda. La razón debía de ocuparse de buscar un método que diese unidad y seguridad a todos los saberes, algo ya señalado por Jon Elster.

En la literatura científica, a menudo la autoorganización es sinónimo de emergencia, sobre todo en el campo de los sistemas dinámicos. Los procesos de autoorganización proporcionan una especie de pase para ascender por la escalera de la complejidad. Se aplica a la aparición de propiedades novedosas, cuando surge un nivel superior de complejidad, a partir de componentes menos complejos, aunque dichas propiedades no estén presentes en el nivel inferior.

RESULTADOS, COMENTARIOS Y OBSERVACIONES GENERALES

Según la escuela determinista de la biología, la vida es inevitable dadas las condiciones correctas. La vida se formará automáticamente en cualquier ambiente similar a la Tierra. Que la vida y su formación es inevitable en las condiciones correctas, que el universo es un semillero de vida, y ésta emerge como consecuencia inmediata y de forma automática de las leyes de la naturaleza. Que la vida es el producto de fuerzas deterministas, de que hay o existen leyes de la misma manera que hay leyes de la física; de que la vida y la consciencia emergen no como actos o resultados accidentales raros, sino como manifestaciones naturales de la materia en el universo. Esta “autoconstrucción”, no aleatoria, infunde información biológica crucial para preparar el camino para la aparición de la vida, manifiesta en su total complejidad. Cada ser humano ocupa un lugar natural en el orden de las cosas del mundo. Casi toda adaptación sería inconsciente y casi nadie jamás sería consciente de hacer una elección.

En las mitologías y en las religiones del mundo, encontramos en ellas cosmogonías, cosmologías y cosmografías muy diversas, pero unidas por un anhelo de holismo ontológico en el que “el todo es mayor que las partes”, es un modo de experimentar la vida de todas las cosas y el hombre con ellas.

Los alquimistas, tenían como fin común la transformación de lo bajo o vulgar en lo puro y extraordinario. Lo que significa “transformar la mente en materia”. La gran obra es, por encima de todas las cosas, la creación del hombre por sí mismo; es decir, la conquista plena y entera de sus facultades y de su futuro; es, especialmente, la emancipación perfecta de su voluntad, que le asegura el dominio pleno de agente mágico universal.

Muchos científicos no concuerdan con el nuevo materialismo objetivo, teniendo el convencimiento de que existe algo más rico que el materialismo responsable del universo. Sabemos que sólo se hacen conscientes aquellas modificaciones que todavía se están poniendo a prueba, hasta que, después de mucho tiempo, se convierten en un bien experimentado patrimonio inconsciente de la especie. ¿La conciencia es un fenómeno del área de la evolución? ¿Sólo pueden aparecer en su interacción con zonas de la evolución? ¿Acaso este proceso de evolución cae directa y significativamente en la conciencia? ¿Se desarrolla inadvertidamente?

El imperativo de Kant, la ley ética en su forma general más simple, es sencillamente un hecho, está ahí y, es asumida incluso por la gran mayoría de aquéllos que no la respetan. Un animal que se embarque en crear sociedades sin reprimir con fuerza el egoísmo, perecerá. Creadores de sociedades mucho más antiguas, como las hormigas y las abejas o las termitas, han excluido filogenéticamente el egoísmo. Los individuos y la sociedad con sus acciones, pueden transformar su propia existencia. La filosofía, como extensión de la ciencia quiere dar una explicación a los problemas del mundo. La cuestión consiste en saber si el cerebro ha sido creado por el pensamiento o, si el pensamiento es un producto del cerebro.

¿Puede ser verdadera una doctrina cuando nos hace caer en el absurdo? Quitándole a los objetos, todas sus propiedades, llegamos a concluir que no existen más que en nuestro pensamiento, es decir, que la materia es sólo la idea de que somos víctimas de ilusiones, puesto que todo eso no existe más que en nuestro cerebro y de que resulta paradójico sostener lo contrario, nos dice Berkeley; donde nuestros sentidos se equivocan y deforman la realidad material y de inmediato, saca una conclusión de que ¡la realidad material no existe! La existencia de los seres vivos, sólo es posible porque hay una lucha perpetua entre células y, porque constantemente unas mueren para ser reemplazadas por otras.

Se dice que Einstein reescribió nuestra concepción del mundo, argumentando que el éter no existe y que la luz está compuesta de unidades discretas conocidas como fotones. ¿Está la incomplitud de Godel, relacionada con la incertidumbre de Heisenberg?

El lanzamiento de una moneda es aleatorio, aunque todos los detalles de la trayectoria puedan ser determinados a la manera de Newtón. ¿La casualidad es la medida de nuestra ignorancia?

En el idealismo, la realidad aún con sus claros y sombras era para ellos “como debía de ser” y, si no se estaba a gusto, siempre se podía intentar cambiarla a algo mejor, ya que la fatalidad evoluciona hacia lo mejor. Postulando el YO como base filosófica, el YO como creador de la realidad, que es absolutamente ideal. Hegel, creía en el sentido y la finalidad del universo, donde: “Todo lo ideal es real y lo real es ideal”, creían en la libertad absoluta y de que no había fronteras para el pensamiento libre, ni limitaciones para el sujeto pensante. Donde explicar qué es el mundo y qué es la realidad, no equivale a explicar el porqué del mundo o el porqué de la realidad. Con Schopenhauer, se da el reconocimiento de lo irracional como fuerza dominante del universo. Afirmaba que en su filosofía hay un pensamiento fundamental que se aplica como una clave a todos los fenómenos del mundo y explica la totalidad de la existencia, de que el mundo es por una parte voluntad y sólo voluntad, y por otra, únicamente representación y que los principios básicos de los que nace su filosofía eran conceptos reales, nacidos de la experiencia y no meros artificios de la razón, desechando cualquier principio de razón como fundamento del mundo.

Que en las crisis se privaticen ganancias y se socialicen pérdidas no sólo es un hecho que insulta a la razón de cada uno, sino también un ataque a la misma democracia.

Hay hombres para quienes sólo cuenta una realidad y una meta; regir a los demás. Emerge la perplejidad general al descubrir la explosión de la bomba atómica, como una sangrienta insensatez, tan estúpida que resulta imposible comprender su origen mediante un proceso de pensamiento racional e incluso irracional; los actos individuales de violencia tienen un único valor en sí mismos, la de que sirvan para inspirar otros actos similares. Observamos los frutos del cinismo intelectual de un mundo de especialistas, en el que se ocupan de la producción de nuevas enfermedades y otros, de la destrucción del mundo a gran escala. Donde nuestros trabajos, físicos o intelectuales, son determinados por otras personas que al no ser expertas, ni creativos, no se sienten turbadas por las sutilezas de los sentimientos morales. Estos seres incapaces de sentir emociones, son los que disponen del trabajo y de las decisiones, nada que permita el debate, pero sí la acusación gratuita y la difamación. Estos hombres nuevos dirigen su atención hacia la ciencia, su dirección y control; donde no cuenta para nada la destrucción de pueblos enteros, cuando a sus intereses así conviene.

La historia humana es una sangrienta cuenta de muertes, destrucción y engaños y una sucesión de reyes, de guerras, de invasiones y de conquistas. Hacer amistad con alguien simplemente por lo que los dos obtengan de ella, es en el mejor de los casos, vacuo. Al mantener una relación unilateral, no se está aprendiendo a arreglar de manera constructiva los problemas que surgen entre las gentes.

La vida misma es un riesgo y nadie puede negar que la comunidad científica, no está exenta de perder la conciencia moral y cometer estupideces. Cómo hay también, quienes piensan en que los países en desarrollo, la ciencia es ineficiente, corrupta y sin capacidad para formar una cultura que las salve de sus añejos y aparentemente irresolubles problemas. Las universidades son fábricas del conocimiento, que en vez de transmitir tradiciones de valores humanos de una cultura superior y de los valores que crean la civilización, son instituciones intelectualmente conservadoras que sólo de manera gradual se adaptan al cambio. Son patrocinadas por quiénes ven en ellas un apéndice de la sociedad a la que sirven y no instituciones que existen con su propia finalidad. Cuando algún tipo enfundado en una bata de laboratorio te dice que tal y cual es un hecho objetivo, es que tiene un programa político escondido bajo su manga. En el momento presente existe una alianza inesperada y perniciosa entre la derecha religiosa fundamentalista e ignorante y la izquierda académica refinada. Los científicos ganan prestigio entre sus iguales al admitir públicamente sus errores. La hostilidad parece más producto de una angustia personal que roza la fobia, derivada del temor a la humillación, porque se considera que la ciencia es demasiado difícil de conocer a fondo. La comprensión científica puede convertirse en un ingrediente valioso de la buena ciudadanía, nos dice Richard Dawkins.

La vida es evidentemente algo valioso, en oposición a la corriente del individualismo. Tras la segunda guerra mundial, quedo claro que el culto al “YO” podía generar problemas terribles. El sistema actual es patriarcal y corrupto. Sólo le pido al cielo que nos dé paz para poder compensar con acciones humanitarias este tiempo en el que nos dedicamos a matar, nos dice Nassim Taleb.

La ciencia, nunca se cierra definitivamente en la ciencia como en la realidad, todo está siempre inacabándose. Donde un número vastísimo de objetos a nuestro alrededor parece compartir un reducido número de formas. Basándose en la confrontación de la complejidad con la incertidumbre, Wagensberg se pregunta: ¿Por qué estas formas y no otras? ¿Cómo emergen y cómo perseveran?

La disposición de causas y consecuencias de este mundo es tan inescrutable que un impuesto de dos centavos, aplicado injustamente, cambia la condición de todos sus habitantes. Cuando la gente recibe un pequeño estipendio por donar sangre, en lugar de un simple elogio por su altruismo, las donaciones decrecen. El estipendio convirtió un noble acto de caridad en una dolorosa forma de ganarse unos dólares y no merecía la pena, nos dice Levitt y Dubner.

Para W. C. Fields, si el interés es razonable, casi todo el mundo engaña, es decir, si algo merece la pena engañar, sin importar los medios a emplear. Por cada persona inteligente que se molesta en crear un esquema de incentivos, existe un ejército de gentes inteligentes o no, que inevitablemente invertirá incluso más tiempo en tratar de burlarlos. El engaño puede formar parte de la naturaleza humana o no, pero sin duda, constituye un rasgo destacado en prácticamente cualquier empeño del hombre. Engañar es un acto económico primitivo; obtener más a cambio de menos. No sólo hombres de empresas con sueldos estratosféricos engañan, sino que también el niño preocupado por pasar de curso, copia las respuestas del examen a sus compañeros.

Aprendemos a responder a incentivos, ya sean positivos o negativos, desde el comienzo de nuestras vidas. Un incentivo se trata de un objetivo minúsculo con un poder sorprendente para cambiar una situación. Un incentivo es sencillamente un medio de exhortar a alguien a hacer más, algo bueno y menos, algo malo. Pero su mayor parte no surgen de forma natural; alguien tiene que inventarlos.

En el caso de determinados tipos de mala conducta, los incentivos sociales, donde no quieren que otros les vean hacer algo incorrecto, resultan enormemente poderosos. Utilizando ofensivas humillantes, colgando sus fotografías en páginas web para que su familia y amistades las contemplen. A través de una red complicada, caprichosa y constantemente modificada de incentivos económicos, sociales y morales, la sociedad moderna se esfuerza al máximo para luchar contra el crimen. Las sociedades pueden generar pautas que conducen a su propia destrucción. Todo incentivo es inherentemente una compensación; el truco consiste en equilibrar los extremos.

Las matemáticas desempeñan un papel crítico, debido a que nos permiten formular rigurosas generalizaciones o principios. Ni los experimentos físicos ni los de la computadora, pueden proporcionar tales generalizaciones. Sólo las matemáticas pueden llevarnos hasta el final del camino.


BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR SOBRE EL TEMA EN LA REVISTA DE GLOBALIZACIÓN

REFERENCIAS


Arntz, W. E. And Y. E. Fahrbach (1996) El Niño, experimento climático de la naturaleza. F.C. E., México, 312p.
Coob Kim M., Christoper D. Charles, Hal Cheng, & R. Lawrence Edwars (2003) El Niño/Southern Oscillation and tropical Pacific climate during the last millennium. Nature, Vol. 424/17 july 2003, pp. 271-276.
Graham, N. E., (1995) Simulation of recent global temperature trends. Science, 267, 666-671.
Hastings A.M., C.L., Horn, S. Ellner, P. Turchin and H.C.J. Godfray (1993) Chaos in ecology: Is Mother Nature a strange attractor? Ann. Rev. Ecol. Syst. 24(1993), 1-33.
May R. M. (1976) Simple mathematical models with very complicated dynamics, Nature 261, 450-467.
May R. M., and G.F. Oster(1976) Bifurcations and dynamic complexity in simple ecological models, Amer. Natur. 110 (1976), 573-599.
Nicolis, C. and Nicolis, G. (1986) Irreversible Phenomena and Dynamical Systems Analysis in Geoscience, Reidel, Dordrecht.
Lorenz E. N.1963. Deterministic nonperiodic flow. J. Atm. Sci., 20:130-141
Poincaré H. 1899. Les méthodes nouvelles de la
Ritter O. W., A. Noguez y I. Rosas (1988) Evaluation of agriculture stability production from climatic indices, for some Mexican localities. Geofísica Internacional, 7 (2), 263-278 (in Spanish)
Ritter O. W., Jauregui O. E., Guzman R. S., Estrada B. A., Muñoz N. H., Suarez S. J. and Corona V. MC. (2004) Ecological and agricultural productivity indices and their dynamics in a sub-humid/semi-arid region from Central México. Journal of Arid Environments 59, England 753-769.
Ritter O. W., Suárez S. J., (2005). Predictability and phase space relationships of climatic changes and tuna biomass on the Eastern Pacific Ocean. 6 eme Europeen de Science des Systemes Res-Systemica volume no. 5, Special Issue. FRANCE.
Ritter O. W., Suarez S. J. (2011) Impact of ENSO and the optimum use of yellowfin tuna in the Easthern Pacific Ocean Region. Ingenieria de Recursos Naturales y del Ambiente, numero !9, enero-diciembre, 2011, pp. 109-116, Universidad del Valle, Cali Colombia.
Walter Ritter Ortiz (2012). An integrated and evolutionary dynamical system view of climate complexity. International Journal of Geoscience.
Ritter-Ortíz W. (Febrero 2015) LA ESTRUCTURA DE LO COMPLEJO: Dinámicas caóticas y complejas del fenómeno climático global de El Niño y La Niña y sus interfases de cambio. (EL*). 12 pags. . (EL*). Rcci.net/globalización, http://rcci.net/globalización/2012/fg966.htm (Febrero 2015), Revista mensual de economía, sociedad y cultura.
Ritter-Ortíz W. (Marzo 2015) Producción y beneficios de un cultivo acuícola: Prospectiva interdisciplinaria con evaluación vía simulación para la toma de decisiones. (EL*). 7 pags. Rcci.net/globalización, http://rcci.net/globalización/2012/fg966.htm (Marzo 2015), Revista mensual de economía, sociedad y cultura.
Ritter-Ortíz W. (Abril 2015) Modelo de simulación planta-herbívoro y depredador-presa para la biomanipulación en la remediación del crecimiento excesivo de plantas en presas y lagos. 15 pags. . (EL*). Rcci.net/globalización, http://rcci.net/globalización/2012/fg966.htm (Abril 2015), Revista mensual de economía, sociedad y cultura
Ritter-Ortíz W. (Mayo 2015) La biomasa del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Oceano Pacífico Oriental como bioindicador de la presencia de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO. (EL*). Rcci.net/globalización, http://rcci.net/globalización/2012/fg966.htm (Mayo 2015), Revista mensual de economía, sociedad y cultura
Ritter-Ortíz W. (Junio 2015) Efectos de la interacción Océano Atmósfera en la producción pesquera en el Océano Pacífico del Este, (EL*). Rcci.net/globalización, http://rcci.net/globalización/2012/fg966.htm (Junio 2015), Revista mensual de economía, sociedad y cultura
Ritter-Ortíz W. (Agosto 2015) ¿Qué medimos cuando medimos? (EL*). Rcci.net/globalización 46 páginas. http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1617.htm Suarez S.J., W. O. Ritter, C. G. Gay, J Torres Jacome (2004) ENSO- Tuna- relations in the eastern Pacific Ocean and its prediction as a non-linear dynamic system. Atmósfera, pags. 245-258.Sugihara G., and R. M. May (1990) Nonlinear forecasting as a way of distinguishing chaos from measurement error in time series, Nature 344(1990), 734-741.
Trenberth, K. E., (1990) Recent observed interdecadal climate changes in the Northern Hemisphere. Bull. Amer. Meteor. Soc., 71, 988-993.
Vandermeer J. H. (1972) Elementary mathematical ecology. John Wiley. New York.







(Volver a página inicial)