(Home page)
Febrero 2010

Abrir el debate contra la Universidad Neoliberal en cada universidad y en toda la sociedad.

Jorge Lora Cam

La Universidad viene transformándose a nivel global y todas bajo el mismo patrón privatizador con los objetivos de hacer un negocio de la universidad pública, una empresa gestionada por administradores que gaste lo menos posible y revierta en beneficio empresarial. La diferencia entre regiones y países radica en la velocidad del proceso y en el caso de América Latina por que el impulso globalizador proviene de las entidades recolonizadoras como la banca BM-BID, Santander, la ONU (Unesco-IESALC- CEPAL encubiertos por la ambigüedad), trasnacionales como Rockefeller o Ford y gobiernos neoliberales que quieren hacer de la universidad centros de adiestramiento para trasnacionales y autoayuda para salir del desempleo. Los sujetos insubordinados buscan que la universidad a través de la enseñanza, la investigación y el desarrollo cultural sirva a la colectividad particularmente la parte más desprotegida, con una financiación adecuada por el Estado, con transparencia, eficiencia y exigencia académica. Todo ello gestionado académicamente por la comunidad universitaria que de manera colegiada –sin clientelismos, ni corporativismo- de manera democrática vea por los intereses ético-académicos y laborales de sus estamentos.

En los años 80 del siglo pasado la universidad latinoamericana necesitaba ser reformada, después de cuatro siglos y medio –un siglo antes que la norteamericana y más de tres de distancia con la brasilera- mantenía rasgos de la universidad colonial, de la “republicana” o neocolonial y de la reforma, de manera yuxtapuesta. Se caracterizaba por ser: elitista, profesionalista, escolástica, predominio de la docencia sobre la ciencia y la investigación, desconexión entre la generación, trasmisión y utilización del conocimiento, con autonomía relativa y presencia estudiantil formal en el Gobierno. La universidad de investigación quedó reservada para las universidades del centro, al acompañar al desarrollo capitalista, mientras en la región se imponía la universidad crítica, correspondiente a una economía bloqueada por la acumulación por desposesión. Las ciencias sociales apenas se autonomizaban del eurocentrismo y las naturales como las tecnologías iban tras las preocupaciones de Occidente; no obstante, la relación de la comunidad con las luchas sociales constituían una preocupación para el poder. Había que someter a las universidades al sistema adiestrando profesionistas precarizados y sumisos para las trasnacionales, elitizando la universidad acabando con la gratuidad, evaluando a los profesores para mantenerlos sujetos al poder de los administradores. Con ello liquidaban dos pájaros de un tiro: acabar con la insumisión y someter la razón a la economía.

Al no autoreformarse, los neoliberales impusieron su proyecto de adecuar la universidad a la sociedad, pero en realidad se referían a la economía y las necesidades de las grandes empresas. Autotransformarse hubiese significado descolonizarse, construir espacios donde impere la razón, la interculturalidad y la democracia; profundizar las reformas de Córdoba en su relacionamiento con los pueblos y el debate sobre los problemas de las sociedad, acabe con los privilegios la corrupción; priorizar la investigación crítica e innovadora orientada por un proyecto nacional, de recuperación de saberes tradicionales acumulados para el buen vivir., etc. La contrareforma neoliberal al aplicarse a universidades donde se impuso el miedo y donde la crítica era siempre retomada del pensamiento europeo, se quedo sin referente y la respuesta fue minúscula. Las cúpulas sindicales transigieron o fueron derrotadas y los profesores rápidamente se adaptaron. La globalización estaba legitimada por el BM-BID, la UNESCO y la CEPAL con su ambigüedad y lo más importante por el desorden y la corrupción que primaban en los claustros, que constituyeron el mejor pretexto.

Las más antiguas universidades europeas nacen contra el poder y posteriormente lo comparten. En América Latina –como en España- la universidad nace y vive bloqueada por los poderes real y eclesiástico, elitista y conventual, alejada de la técnica y de la ciencia produce abogados hasta el siglo XX. La universidad cambia y ahora será también para formar profesionistas en escuelas autárquicas y separadas unas de otras. La ciencia y la investigación estaban ausentes a diferencia de Francia donde academias extrauniversitarias lo hacían o como en Alemania donde se crea la universidad-investigación. Sin embargo, durante más de medio siglo XX (1918-1978) la Universidad fue uno de los baluartes de las luchas democratizadoras y contra el poder feudalizado de las cátedras y en la propia sociedad. La reivindicación de derechos para la comunidad universitaria era una continuación de la inacabada lucha independentista, que continuará hasta nuestros días, ya fuera de la universidad.

En Brasil la universidad nace en el siglo XX (1920) con la colaboración francesa, italiana y alemana que los ayuda a formar investigadores y a concebir la universidad como un espacio de investigación, enseñanza para mejor vivir, formar profesionistas, técnicos y científicos y de difusión de las letras, ciencias y artes. Tres décadas después llegara la influencia norteamericana buscando mayor productividad con el sistema de créditos y eficiencia institucional.

A nivel global de la universidad investigación se llega a la universidad-empresa claves para el cambio industrial. Con el modelo alemán bajo el brazo en Estados Unidos impulsa la investigación complementada por el aporte anglosajón de las ingenierías y los laboratorios, el aprender desde la práctica. El salto en la relación ciencia-tecnología-producción adquiere centralidad en lugares como el IT de Massachusetts.

Con el neoliberalismo el modelo va de regreso a Europa y es sintetizado en el Plan Bolonia (1999). Daniel Bensaid desde Francia analiza el dilema universitario europeo entre las imposiciones mercantiles y la utopía académica discutiendo la propuesta de Derrida de defender la Universidad colocándose en la frontera de las dos partes de la confrontación. Vieja historia que presenta la tensión entre la universidad que produce y trasmite cultura por medio de la investigación y la enseñanza, y la universidad que se adapta a las necesidades del capitalismo. La tensión radica en si debemos escoger entre una universidad críticamente abierta a los problemas de la sociedad, a los movimientos societales, a otros núcleos de pensamiento crítico, a la lucha emancipatoria. O por el contrario en un mundo en que se mundializa la privatización aceptamos la sujeción de los estudios y los estudiantes a las ordenes del mercado de trabajo, a la integración del trabajo intelectual proletarizado y precarizado al proceso de producción, disciplinamos y flexibilizamos al estudiante. Bensaid apuesta por la heteronomía cooperativa libremente elegida articulada a los campos social y político. 1

En Inglaterra, Alex Callinicos examina la universidad británica que también se orienta por las necesidades de los grandes negocios ofreciéndoles investigación y trabajadores cualificados. Se sustenta en la técnica para mejorar la productividad y competitividad construyendo una mitología de la economía del conocimiento, una nueva economía basada en la innovación permanente de tecnologías de la información y trabajadores calificados y precarizados. Los gobiernos desde hace dos décadas quieren subordinar la universidad al capitalismo financiando desde el Estado a los programas que en esta función tengan calidad establecida con evaluaciones costosas e irracionales sobre académicos individuales que terminan por, “fingir sumisiones”. La universidad es gestionada como negocio y se trabaja en sintonía con los negocios, transfiriendo conocimientos. Los estudiantes precarizados se van acostumbrando a vivir como tales con el escaso presupuesto y los académicos ayudan a instrumentar cambios que verdaderamente odian. Muchos estudiantes con expectativas de escalar en la estructura de clases, como en otros lugares del mundo hacen los académicos, no ven con buenos ojos las acciones colectivas que remedien desigualdades. Callinicos propone luchar con quienes confrontan al capitalismo por la democratización y preservación de los lugares universitarios valiosos.2

En España Carlos Fernández Liria, Antoni Domenech y Jesús Castillo, entre otros, se enfrentan al Plan Bolonia. Fernández Liria destaca que las universidades se vieron obligadas a aceptar lo inaceptable o resignarse a desaparecer. Mentiras, propaganda y el chantaje no fueron suficientes y recurrieron a la calumnia. La universidad era presentada como corrupción, nepotismo, endogamia, incesto, absentismo, pereza. Los profesores aun publicaban en español y los estudiantes sabían demasiado. Los psicopedagogos debían adiestrar a los profesores para enseñar y a los alumnos para aprender. El neoliberalismo no podía dejar espacios a la razón, necesitaba colocar la verdad al servicio de los intereses empresariales, hacer dinero a costa de las pretensiones de la razón. Mientras en Francia los rectores, miles de profesores y estudiantes respondían con huelgas a la Declaración de Bolonia de 1999, en España:

    Hay que decir que la mayor parte de los profesores se han comportado como ratas –muchos de ellos los que más autoridad tenían precisamente por su condición y su edad han callado como muertos y se han desinteresado del asunto, pensando que de todos modos no les quedaba mucho tiempo para la jubilación. Otros, más jóvenes se han lavado las manos huyendo de riesgos y molestias innecesarios. La gran mayoría haciendo gala de un conformismo sin límites se han encogido de hombros, dispuesta a obedecer cualquier cosa que venga de arriba, incluso cuando lo que viene de arriba, como es el caso, es una revolución (una revolución de los ricos contra los pobres, pero una revolución) Se han comportado como una legión de lameculos, arrastrándose servilmente ante cualquier autoridad académica3

Antoni Domenech, parte del análisis del retroceso del espacio público caracterizado por el saqueo o expolio del patrimonio público, introducción de criterios de mercado y de beneficio privado en la gestión de servicios públicos; el expolio desposesor del común patrimonio natural desde el agua hasta los genes, la “puerta giratoria” entre el mundo de la política y el mundo de los grandes intereses económicos privados, una promiscuidad sin recato como la que relaciona a Felipe González con José María Aznar.

En la enseñanza superior este retroceso de lo público. La enseñanza privada ya ocupa el 30% de la matrícula mundial. Progresa el ánimo de lucro y las soluciones de mercado. Los ingresos propios crecen y los trabajadores se precarizan. El poder y la autoridad se concentran en los gestores administrativos sin participación de docentes y estudiantes. La investigación científica básica y la cultura corren peligro. La actividad científica solo puede prosperar en el espacio de la razón pública. El constructivismo de las verdades subjetivas es la concepción más adecuada al neoliberalismo. Un ejemplo es la teoría neoclásica y los rational choicers en economía que impugna los hechos objetivos, pública e intersubjetivamente observables en aras de un trabajo intelectual que apenas supera el de los astrólogos. La soberanía de la realidad objetiva debe ser independiente de las propias convicciones y necesidades cognitivas, de los propios intereses y teorías.

Los gobiernos de Aznar y Zapatero, coinciden en asociar la reforma a la homologación europea, reciben el apoyo directo o encubierto de del PSOE y el PP, la Unión General de Trabajadores y las Comisiones Obreras (mientras que la Confederación General de Trabajadores y la Confederación General del Trabajo se oponen rotundamente) y el universitario Banco Santander. Rodríguez Zapatero explícitamente en enero de 2007 declaro que las universidades sean mas empresas y la Comisión Europea en 2005 declaro estar encarando el desafio de modernizar la industria del conocimiento.

Desde hace varios años los estudiantes españoles están luchando contra el Plan Bolonia de 1999, precedido por los acuerdos de la OMC de 1995 que sostiene la liberalización de los servicios y que el financiamiento público es un elemento de distorsión de los mercados. El pretexto es la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La lucha pasa por asambleas, referéndums, publicaciones, debates, movilizaciones, ocupaciones de instalaciones como el de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Ministerio de Educación, sucursales bancarias, etc.

De acuerdo con Jesús Castillo el modelo que aun domina en la universidad española es el de una institución clasista decimonónica, con una democracia tradicionalista y autoritaria, acompañada ahora de precarización, mercantilización y privatización de la educación pública. La universidad debe de seguir siendo un lugar de producción, trasmisión, difusión y crítica de conocimientos y no una mera fábrica de titulados. Para los empresarios el modelo español es el norteamericano, de ahí que la agencia externa de evaluación aplique criterios empresariales y los controles estén en la competencia mercantil regulada por el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS). La ANECA evalúa a los profesores en procesos nada transparentes, deficitarios y arbitrarios. La implementación neoliberal en el reparto de créditos y la titulación recogen los peores vicios del corporativismo, la endogamia y las prácticas sectarias. La precarización y el miedo en los profesores esta aumentando las bajas por estrés, ansiedad y depresión, al mismo tiempo que dificulta el trabajo en grupo que afecta la enseñanza y la investigación. La burocratización obligada, la precariedad de medios humanos y materiales, la producción de egresados de segunda y tercera fila de acuerdo a las demandas del mercado, la competencia entre universidades por los recursos en el mercado de fondos educativos, la oferta de estudios de acuerdo al mercado expresan la mercantilización de la educación pública. Ello viene provocando la supeditación de la ciencia a la técnica, el derrumbe de los valores cognitivos que conducen a la supresión del espíritu crítico condición de la construcción de la ciencia.4

La lucha en España se centra en la derogación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) aprobada el 2001 bajo el impulso del PP y modificada con maquillaje por el Gobierno del PSOE, plantean la defensa de la universidad pública y contra su degradación, a favor del incremento del presupuesto para la enseñanza e investigación, acceso democrático a la educación superior, contra el alza de tasas, se oponen a la injerencia de la empresa en los planes de estudios y la contribución de la misma al presupuesto universitario, contra la reestructuración de las carreras y los métodos de enseñanza. En conclusión es una lucha contra la ofensiva capitalista expresada en la reforma neoliberal de la universidad, contra la asfixia burocrática de la vida universitaria, contra el adiestramiento con capacidades transversales adecuadas al mercado flexible y precario. Defienden la universidad laica y gratuita, la cooperación, la formación de personas críticas y altamente calificadas con capacidad investigadora.

En marzo y abril del 2006 los estudiantes universitarios y de bachillerato franceses con el apoyo de sindicatos protestan y derrotan una ley que permitía a los empresarios saquear a los trabajadores de menos de 26 años durante los dos primeros años de trabajo. Algunos consideran que las huelgas fueron mayores a las del 68. En Grecia también fue frenada la reforma con la resistencia. En Alemania, Italia y Austria el descontento es generalizado. En diciembre de 2008 más de un millón desfilaron en Roma por la derogatoria de una ley que atentaba contra la calidad y el acceso a la educación pública. En Inglaterra las críticas a la Quality Assurance Agency (QAA) incluso provienen de medios oficiales como el Parlamento Británico

Sobre el movimiento austriaco hay que decir que después de la derrota de la lucha contra la introducción de tasas en el 2001 todos hablaban de despolitización universitaria hasta que la Academia de Bellas Artes, donde no se había aplicado el Plan Bolonia, reinicio la protesta contra la inminente reforma y la reducción del presupuesto para la universidad. Siguió la <Universidad de Viena y después todas las universidades con la solidaridad de algunos sindicatos. En Viena el 28 de octubre de 2009 lograron convocar alrededor de 40 mil personas. Sin embargo, una serie de factores como la diversa participación de quienes trabajan y los que se dedican a tiempo completo al estudio, la ausencia de una huelga, la democracia de base con sus interminables discusiones paralizan al movimiento al establecerse como respuesta una dirección formal y jerarquías informales.

Lo que viven hace una década las universidades europeas, América Latina lo sufre hace dos habiendo logrado despolitizar al movimiento universitario, excepto algunas celdas insumisas que se van extendiendo con la crisis y los recortes presupuestales. En algunos países de América Latina Chile, México (UNAM), Colombia, Perú, Ecuador, Argentina la silenciosa resistencia continua. Hoy el 35% de estudiantes están matriculados en universidades privadas (en Perú el 50%). La universidad esta colonizada, subordinada a una derecha globalizada, eurocentrista de mirar al mundo. En Colombia el año 2009 la ofensiva neoliberal recrudece con la represión indiscriminada, para el Gobierno es el año de la innovación y competitividad de la enseñanza, es la adaptación de las universidades al interés privado donde el Ministerio de Comercio y Turismo han definido como sectores estratégicos: servicios internacionales de medicina, software, call center, cosméticos, biocombustibles y business process outsourcing. Las luchas continúan en varios países. En Ecuador la CONAIE se enfrenta a al Gobierno y en particular a la Comisión Nacional de Educación que quiere suprimir la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas por carecer de una comunidad académica estable y tener una orientación empresarial. Nada más incorrecto aunque la evaluación de las universidades empresariales sea una medida justa. Por el contrario, en Perú la Federación Nacional de Docentes Universitarios (FENDUP) lucha por la homologación de sus remuneraciones con una huelga de cerca de dos meses. El Gobierno de García viene privilegiando a la universidad privada que con bajísima calidad en su mayoría intenta satisfacer la demanda de las empresas bajo el modelo extractivista. La Universidad pública es considerada deleznable.

América Latina nos enseña que el movimiento universitario anti-imperialista y anti-autoritario del 68 debe continuar con los agregados del proceso posterior que incluían la democratización, la crítica y la investigación científica pero ahora además, multidiversa única, laica y emancipadora.



NOTAS
  1. Daniel Bensaid, "Entre imposicuiones mercantiles y utopía académica" ¿Defender la Universidad?, 21/09/2009…..
  2. Alex Callinicos, Universities in a neoliberal World, Bookmarks Publications, London 2006.
  3. Carlos Fernández Liria, Prólogo al libro Ed. Hiru……
  4. Jesús Castillo, "Bolonia en marcha: precarización, mercantilización y privatización en la Universidad Pública, En Lucha, 13/11/2009. www.kaosenlared.net

En Globalización: Jorge Lora Cam



Ene 2010 El estado mafioso neoliberal y la lumpenburguesía transnacional latinoamericana

Dic 2009 La imposibilidad democrática en el capitalismo y las elecciones como estrategia de poder. Para repensar las elecciones en América Latina

Nov 2009 Imperialismo y Recolonización

Agosto 2009 Los desafíos de la descolonización en Bolivia Jorge Lora Cam y Teresa González Herrera

Julio 2009 Se generaliza la lucha andino-amazónica contra la recolonización

Abril 2009 El racismo y la recolonización como elementos centrales en la reconfiguración del dominio global

Marzo 2009 Pensar la descolonización y la reconfiguración del poder y la obediencia en Bolivia, Ecuador y Paraguay

Enero 2009 Perú: Reprimarización de la economía y movimiento societal

Dic 2008 Ecuador: La descolonización sigue en el debate (II parte)

Oct 2008 Bolivia: De la ofensiva separatista de la derecha a la reconfiguración del poder desde los movimientos

Sept 2008 Ecuador: La descolonización sigue en el debate (I parte)

Agosto 2008 Imperialismo y Reconfiguración de la Universidad Latinoamericana Jorge Lora-Cristina Recéndez

Julio 2008 Bolivia, autoreforma neoliberal, derechización de la juventud

Junio 2008 ¿Que estará detrás del Estado compartido?

Mayo 2008 Epistemicidio y miseria del mètodo: La investigación social latinoamericana

Abril 2008 Colombia: la guerra y la redefinición de la seguridad hemisférica y del Estado paramilitar

Oct 2007 El gobierno aprista, continuismo y renacimiento de las luchas sociales

Mayo 2007 El MAS: ofensiva anticolonial o defensiva neoliberal

Agosto -sept 2006 El Gobierno del MAS se derechiza y arriesga una opción de futuro

Junio -julio 2006 Estrategias de poder en una trama colonial

Marzo 2006 La construcción del capitalismo andino o los limites de los movimientos sociales

Enero 2006 Bolivia: La disputa entre la Nación y la Anti-Nación

Agosto 2005 La Reconfiguración de la Dominación en Bolivia ante un pueblo democráticamente fragmentado

Sept 2004 Transnacionales mineras y ecocidio en el Perú

Julio 2003 Toledo y la Resistencia Jorge Lora y María Rosales

Sept 2002 La Difícil Construcción del Contrapoder y el Poder en Bolivia

Mayo 2001 EL PERÚ: CIA, CORRUPCIÓN Y LA DÉBIL REAPARICIÓN DE LOS SUJETOS BAJO SUBALTERNIDAD ELECTORAL



(Volver a página inicial)