Regresar a página inicial

KOSOVO y las estrategias caucasianas de la OTAN.

Federico García Morales

La creación de un nuevo espacio geoestratégico

La situación actual de los Balcanes tiene un respaldo histórico y geopolítico. La OTAN encubre su acción apelando a excusas "humanistas", mientras sectores críticos de la intelectualidad y de la prensa, reducen el asunto también a la esfera moral o al de la soberanía de un país acosado. El cuadro es más amplio, pues se trata de una remodelación completa del mapa geoestratégico mundial. La violencia que empuja estas modificaciones, es visiblemente inhumana e inevitablemente produce por sus efectos indignación moral. Y viene a resultar inevitable también la defensa incondicional de comunidades y de soberanías que resultan duramente afectadas por estos sucesos. La ruptura de un cierto orden del mundo, no necesariamente conduce a un mundo mejor, sobre todo si se está haciendo a nombre de la ganancia capitalista maximizada y brutal. Que la remodelación en marcha, o en intento, es completa, y a nivel global, se prueba con el sólo hecho de que para aplacar la ira de China, con respecto al ataque a Yugoslavia, en la reciente visita de su Primer Ministro a EEUU, se le ofreció ciertas seguridades con respecto al futuro de Taiwan.

También es un hecho rotundo que la destrucción de Yugoeslavia plantea el reordenamiento completo de los Balcanes y de las zonas adyacentes y que con esto surgirán "responsabilidades" para las potencias de la OTAN, que vendrán a asumir la dirección de los protectorados emergentes.

La violenta descomposición del mapa balcánico coloca también en un pie de mayor activismo a Turquía, con sus propias zonas de interés en el Cáucaso, en las fronteras con Iran e Irak , sobre Chipre, Bulgaria , Albania . Macedonia y Grecia. Y el crecimiento bien probable de conflictos en el Centro de Asia, no dejarán de atraer un agravamiento de las tensiones entre los mayores países del Asia. A veces, convocados al seno de esta vorágine mayor, en otras, arrastrados irreparablemente por sus propias crisis, como ya es el caso de Indonesia, o rivalidades, como ya viene ocurriendo entre Irán y Afganistán, Pakistán e India. Demás está decir, que el involucramiento en una situación de violencia fuera de escala por parte de las mayores potencias industriales, las que precisamente parecían haber estado encaminando los aspectos democratizantes de la globalización, conducirán al despertar de movimientos de signo contrario y a un crecimiento del armamentismo y del militarismo a escala planetaria.

Pero donde esta situación echa raices y ramas, es en relación a la continuación del desmembramiento de la antigua URSS, particularmente en lo que ahora se refiere a las zonas del Mar Negro, el Caspio y más adentro en el bloque centro-asiático. Y estos lugares, si tienen alguna importancia, es por ser una de las grandes áreas productoras y con abundantes reservas de petróleo. Al punto que lo que ocurre hoy en los Balcanes, se amarra indefectiblemente con las políticas, las inversiones, las luchas por el poder, los proyectos de extracción y transporte de petróleo desde Khazajstan, Azerbaizan, Turkmenia, Georgia, etc, hacia Occidente. Es decir, lo que ocurre en Kosovo, viene a ser sólo parte de una estrategia más amplia, que es en su esencia, petrolera.

Una estrategia que está conduciendo a establecer el control monopólico de la energía por parte de las mayores potencias industriales para el siglo que viene. Esto implica también el control sobre los precios de esa materia prima, con efectos globales.

Esa estrategia más amplia tiene como objetivo canalizar los inmensos recursos energéticos del Cáucaso hacia el Mediterráneo y Occidente,el Atántico, y desplazar definitivamente a Rusia como controlador de esas riquezas y de los países en donde éstas se encuentran. Esta estrategia tiene sus sujetos encarnados en grandes empresas, bancos, estados, dirigencias, organismos internacionales. Actualmente su estado mayor está identificado con la OTAN y sus estados miembros y las cumbres del sistema transnacional.La brutalidad de los ataques dirigidos a producir la destrucción de Yugoslavia, pone de relieve, en un lugar, la violencia de este cambio, que ha irrumpido alterando todo cálculo anterior sobre un reequilibrio más o menos suave de la desbalanceada economía mundial. El capitalismo a escala global parece tomar vuelo en el inicio de una de sus grandes crisis destructivas. En este intento de reparto del mundo, no deberá olvidarse nunca, que los movimientos voluntaristas del mismo género que lo han precedido, sólo quedan como dolorosas experiencias.

Rusia y la expansión del capitalismo occidental en el Caspio

Las vacilaciones de Rusia ante la agresión a Yugoeslavia, se deben a que por una parte, el grueso de la opinión favorece concurrir en ayuda del país balcánico, mientras una parte importante del establecimiento económico y político (los Chernomirdin, Yeltsins, etc), involucrados en el reparto petrolero, todavía tienen esperanza en recortar algunas acciones menores en el negocio que sobrevenga. No es totalmente, aunque se quisiera ver las cosas desde ese ángulo, un problema de decadencia económica y militar.

La importancia de su propio Cercano Oriente comienza para Rusia antes del siglo, cuando se abrieron los pozos de Baku, en Azerbeizan, en las orillas occidentales del Mar Caspio. Su importancia, casi desde los comienzos de la explotación de los pozos, fue tan grande que llegó a instalarse como "objetivo estratégico" de todas las grandes potencias durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente toda esa riqueza vino a ser administrada por la URSS, que creó en el Cáucaso varias Repúblicas socialistas. La URSS expandió la producción, estableció refinerías más adentro de su territorio, y desarrolló un imponente sistema de cañerías para el transporte de crudo. Al producirse hace unos diez años el hundimiento de la URSS, surgen varias repúblicas "independientes" que escogen su propio camino hacia el capitalismo, generalmente poniendo a la cabeza a ex dirigentes de la nomenklatura. Shevernadze, por ejemplo, antiguo ministro de relaciones exteriores de la URSS, se queda con Georgia e inaugura el más amplio sistema posible o imaginable de facilidades privatizadoras; otros gobernarán en Khazajstan y Azerbaizan abriendo la explotación petrolera a las compañías extranjeras. De este modo se creó un mosaico de intereses, donde todavía sobreviven poderosas empresas de petróleos rusas como LUKoil y Gazprom al lado de empresas con capital turco, americano o europeo. Todos en violenta lucha por controlar espacios antiguos y nuevos (la inspección del sector más al oriente del Caspio dio como resultado el descubrimiento de que los yacimientos inexplotados eran sustantivamente mayores a lo imaginado). Y comienza entonces, ya muy claramente hacia 1995, el surgimiento de proyectos que miran a la apropiación de ese futuro a favor de las potencias occidentales. Asia Central, desde entonces, pasa a ser "del interés estratégico" de los EEUU, como se viene constatar a través de largas discusiones en el propio Congreso de la Unión americana. Y la OTAN llega al extremo de realizar ejercicios militares en Asia Central. Comienza así un giro con respecto a la preeminencia que hasta entones había tenido el Medio Oriente, centrado en los avatares de Israel o en la confusa política entre saudis y emiratos.

De todos modos, ya no se daba la bipolaridad. Y en el terreno económico,el espacio que se abre a las inversiones en este cercano Oriente, ya no encuentra la oposición comunista. Ya sólo se trata de rencillas inter-capitalistas, o si se quiere entre el capitalismo imperialista y un capitalismo periférico, emergente, si es que no semi-colonial. La dirigencia de los Estados Unidos captó muy bien el nuevo clima, en donde ya no importaban los tintes ideológicos ni los credos. Y sus políticas se apoyaron indiscriminadamente en aquellos sectores étnicos, religiosos o de credo político que en la inestabilidad general de la situación, pudieran serles de utilidad. Debemos pensar que en ese cuadro que va desde los Balcanes al Cáucaso, hay casi un centenar de etnies, y religiones que multiplican las versiones cristianas y musulmanas. Sólo en el Cáucaso hay cerca de 50 etnies diferentes, trabadas en conflictos centenarios. Y en el plano religioso, hay musulmanes chiitas, sunis, y cristianos ortodoxos, monofisitas, católicos, protestantes, adventistas,bahatistas,etc. En los países del Cáucaso, supieron sacar provecho de antiguos aparatchiks corrompidos como Nazarbaev en Kazakhstan y Aliyev en Azerbaijan De su experiencia afgana , los norteamericanos rescataron la utilidad de su alianza con el integrismo talibán, y lo vienen aplicando a este nuevo espacio. El capital no es un caballero de las Cruzadas.

Actualmente, uno de los principales aliados de los EEUU para su política balcánica son los chicos integristas del Ejército de Liberación de Kosovo, una creatura de la CIA. Y otro aliado bienamado, es Turquía. Pero han sabido también encontrar aliados circunstanciales dentro de todo el espectro de la digregación política y social que siguió al derrumbe de los "socialismos reales" en los Balcanes, acompasándolas con fases de profunda represión. Más allá esos "aliados" han sabido encontrarlos entre los sectores proclives a ingresar en la exploración de fortunas en el mercado, y entre los herederos corporativos de las propias grandes empresas rusas, con las que han fincado relaciones institucionales o empresariales. Esta vía no la ha emprendido el capital americano solo, como llanero solitario. En los Balcanes y en la empresa de entrada desde el Mar Negro hacia arriba, van en alegre compañía, como en las aventuras de Julio Verne, capitales de todos los orígenes.

Los Balcanes.Concurrencia de estrategias y vías de transporte petrolero

Sobre este escenario, al que hemos dedicado otro trabajo más extenso, se vino a depositar desde hace un par de años, la disputa sobre hacia dónde debía manar la producción petrolera. Sobre esto, hay que entender que: 1) Rusia tenía la expectativa de controlar la salida del petróleo, para continuar de alguna manera manteniendo la ya débil unidad con los países del Caspio y del Mar Negro; 2) Turquía ambicionaba ese monopolio por razones de competencia en el mismo espacio; 3) Irán había mantenido esa ambición desde hacía tiempo., y se interesaba en la solución que proveyera también Japón y el Oriente muy sediento de petróleos; 4) Europa y EEUU sentían que no podían ceder en el manejo de las tuberías, y ponían su calidad de mayores consumidores y su ambición de doblar el espacio europeo con la conquista del Asia Central; 5) por último estaban los intereses menores de los países balcánicos, de entrar en el recorrido de la pipa por los ingresos que pudiera producirles. Se interesaban en que el petróleo del Cáucaso se dirigiera a Europa, pero a través de ellos y lejos de Turquía. De muchas maneras, se verá, estaban más cerca de la solución rusa, y muy desconfiados respecto a la solución americana o inglesa, que manifestaban un interés primordial en abrir vías hacia el Caspio y avanzar más allá.

Se ingenian entonces grandes proyectos: se trata de movilizar 80 millones de barriles de crudo anuales, de lugares como Kazajstan que tiene una reserva de 60 mil millones de barriles.Las reservas de gas de la zona caucásica son gigantescas, estimadas en el orden de los 8 trillones de metros cúbicos.

En Occidente había razones para entusiasmar a toda la sociedad petrolera, y a sus gobiernos, que no tardaron en volver a reformular el equivalente del viejo proyecto de ferrovía Hamburgo-Golfo Pérsico (una de las causas de la Primera Guerra Mundial), esta vez bajo la denominación de TRACECA (Corredor de Transportes Europa-Cáucaso-Asia). Que se piensa como un sistema de comunicación en múltiples niveles (supercarreteras, ferrocarriles, lineas de fibra, urbanizaciones, cadenas de mercados, de transportes, embarcaciones, tuberías, tendidos eléctricos,etc). Las compañías occidentales (alli ya están operando Amoco, Anglo, Mobiloil, Shell Pennzoil, Exxon, Chevron,etc) esperaban invertir para esta década unos 50 mil millones de dólares sólo en la extracción de crudo y gas en las zonas del Caspio. Pero el problema era transportar esa riqueza, resolviendo a la par complejas cuestiones financieras y estratégicas. En materia estratégica el grupo Occidental se identifica con la OTAN.

Tuberías , predominios y derrotas

El primer proyecto en quedar fuera de competencia fue el de Irán, sobre todo después de la guerra del Golfo, el triunfo talibán en Afganistán y el crecimiento de la presión turca en las zonas del Caspio.

En 1996, se jugaban ya varios proyectos:

1) el proyecto ruso, pactado y echado a andar, planteaba la salida del petróleo del Caspio, hacia Georgia y Chechenia, por tubería, que embarcándose en el puerto de Novossyisk, en el Mar Negro, cerca de Crimea, en dirección al puerto búlgaro de Bourgas, sería reenviado por tubería hacia el puerto griego de Alexandropolis, en el Egeo. En el proyecto participaban dos compañías griegas , Gazprom de Rusia y Multigoup de Bulgaria. Pero también se dice, tuvo intereses en esto Chevron. La idea cumplia con el objetivo estratégico de no tocar el Bósforo ni territorio turco y atraía directamente a Bulgaria y Grecia. Favorecía, sobre todo, la continuidad del control ruso en la salida del petróleo desde sus fuentes productivas, en el Caspio. Le abría también a Rusia, y a los capitalistas rusos, la posibilidad de tratar con Europa y Occidente en otro pie durante las décadas por venir. Pero el primer problema que tuvieron los rusos fue el conflicto de Chechenya, por donde debía pasar un tramo de la cañería. La brutalidad empleada por Yeltsin, habla del interés que tenía en resolver ese conflicto lo más rápidamente posible. Pero ahora, está el conflicto que se ha creado en los Balcanes. La otra cosa que ocurrió fue el poco entusiasmo que empezaron a mostrar en el proyecto las propias compañías rusas LUKoil y Gazprom.

2) los turcos, a su vez propusieron y echaron a andar un proyecto que llevaría el petróleo desde el Cáucaso al puerto mediterráneo de Ceyhan, casi en el límite con Siria, con una variable que implicaba el traslado por tubería hacia los Balcanes (que contó con el apoyo de Macedonia) . El proyecto turco se hermanaría, con el siguiente, cuando se empieza a hablar de dos cañerías, o la del ensamble de la cañería turca con otra que atravesaría los Balcanes.

El proyecto Caspio-Ceyhan ofrecía una mayor capacidad de transporte, en un bombeo que duplicaba el volumen de la línea anterior, y a la vez ofrecía a Occidente la separación definitiva de Rusia de las zonas de Georgia, Azerbaizan, Khazaztán y Turkmenia. Además el control quedaría en manos de las compañías Occidentales. Y no sólo el control del gas y del petróleo, sino de todo el comercio con Asia Central. En este proyecto están embarcados British Petroleum, Amoco, Pennzoil, Turkish Petroleum...y las rusas LUKoil y Transneft. Y contaba con el favor del Congreso norteamericano.

3) Surge entonces también un proyecto de la compañía norteamericana Albanian Macedonian and Bulgarian Oil (AMBO) Corporation, que propone una pipa que partiendo de Bourgas, corta toda la península balcánica a través de Yugoeslavia, para venir a caer en el puerto de Vlore, en Albania, frente a Brindisi en Italia. Esta tubería tendría capacidad para transportar 750,000 barriles diarios. Se ve aquí más que nada el reclamo de crear tuberías capaces de transportar volúmenes más grandes que los actualmente a disposición por parte de los rusos.

Los ministros de la Unión Europea, dieron su aprobación a este último proyecto, que interesaba vivamente sobre todo a Italia, Alemania y Francia. En los Balcanes, contó también con la aprobación de Bulgaria, Macedonia, y Albania. Y en el terreno petrolero interesó también a Mobil y a Chevron (siempre con una omnipresencia divina). Financieramente, atrajo al Banco Mundial y a subsidiarias internacionales. Para la República Yugoslava, el asunto era más pesaroso, ya que habría preferido la solución rusa. Para ellos también era evidente, que tanto el proyecto turco, como el americano, hundía a un aliado principal en el mantenimiento del equilibrio balcánico. De la misma opinión fue Grecia, que además quedaba marginada de la línea de la cañería y de sus eventuales ingresos en materia de impuestos. Con la tubería se descartaban, quedaban fuera de circulación, proyectos como la reunificación de la República Federativa de Yugoslavia o el de la construcción de la Gran Servia.

De todos modos, las diferencias trataron de aplacarse. La cañería de AMBO, estaría recibiendo el petróleo de Novorossyisk, como en el proyecto primitivo de los rusos, sólo que ahora las compañías occidentales se interesarían en la construcción de una cañería mayor hacia el interior de Khazajstan, capaz de acarrear un millón y medio de barriles diarios.

De todo esto se puede deducir que en el actual conflicto Rusia no es marginal: está vitalmente interesada en la ruta de los Balcanes y en las reservas del Caspio. El conflicto se plantea ahora al imponerse una salida al petróleo del Cáucaso de un modo totalmente contrario a sus intereses Digamos, los intereses "históricos"--que siempre son algo vagos. Porque los intereses concretos se manejaron a través de Gazprom , LUKoil y Transneft, que al parecer, en su búsqueda de tajadas en el banquete, han salido ineficientes y a la postre, perdedoras. Ya van perdiendo el control de la ruta de transporte en los antiguos territorios de la URSS; ahora , con el incendio de Kosovo y Serbia, vienen a perder el control de la ruta a través de los Balcanes, ya que aquí el trazado de la línea --se dice-- subiría un tanto, de Bulgaria hacia Rumania, para enderezarse hacia el centro de Europa (por el Corredor Europeo 7). Pero el conflicto Balcánico tiende a perdurar y a extenderse.

 

 

Alternativas y "soluciones humanistas".

Había pues muchas vías para las tuberías. En algunos momentos, desde 1996 en adelante, pesaba la visión muy particular, con gravitaciones coyunturales, que los sectores más poderosos de Occidente, particularmente los EEUU, pudieran tener de Irán o de la crisis rusa. Existía también la urgencia de una producción petrolera muy grande que amenazaba con quedar encerrada en el Mar Negro. A veces se aceptó la idea de entrar en una colabración más normal y estrecha con los rusos y los iraníes, de contar con todas las vias de salida imaginables, y así, de tuberías del norte, por territorio ruso, del este, por Irán, del Oeste, por los Balcanes, del sur, por Turquía. Pesaban en estas oscilaciones los problemas de los estados del Caspio con Rusia y sus propias dinámicas internas, los conflictos con Irak, con los kurdos, Chechenya, Najno-Karavagh, los problemas de Armenia, la guerra balcánica...

En esas condiciones, es la estrategia americana la que se habría venido a imponer, afirmándose en echar más llamas al fuego en los Balcanes, para dejar la vía turca del Caspio a Ceyhan, como el camino corto y óptimo para drenar la mayor cantidad posible de los ansiados combustibles hacia una flota que los transportaría hacia Occidente. Sin los reparos rusos ... ni europeos. Esta situación podría pesar en el rumbo que está tomando la guerra de Kosovo, ya que en algún momento, tanto los viejos capitalistas europeos como los recién llegados de Rusia, podrían empezar a descubrir algún lenguaje común para definir sus intereses.

Pero la extracción, y todavía más el transporte del petróleo, precisa de precondiciones económicas y políticas, un cierto clima de sosiego. Esto hasta hace un tiempo hacía dudosa la propuesta turca, a menos que diera buena cuenta de su problema con los kurdos. Podrá notarse que en el último tiempo se han aplicado rudamente a esa tarea de "limpieza étnica", en el silencio cómplice de las potencias de la OTAN. Pero también, al provocar el incendio de Yugoeslavia , las potencias Occidentales han creado un polvorín en los Balcanes en donde dudosamente una tubería de petróleo podría hacer otra cosa que agregar más combustible a una fogata desatada. A menos que su proyecto sea reducir todo ese país a cenizas. Y es aquí en donde se van quemando también las esperanzas que pudieron depositar en las maniobras de la escuadra de Clinton, países como Albania, Bulgaria o Macedonia. Pudiera ser también, el proyecto bélico tenga otros nortes desestabilizadores capaces de abrir paso a una más violenta descomposición a lo que aún queda de la antigua URSS, y así construir espacios de conquista- Al fin y al cabo, se trata de territorios escasamente poblados que casi doblan la superficie actual de Europa. Como se ve hay demasiados intereses que se debaten en una ruda lucha caravanera en la vieja "ruta de la seda".

El mapa de los intereses petroleros engrandecerá a Turquía a medida que el conflicto se extienda, y el modo como se están dando las cosas, podría llegar a definir su nueva presencia "estabilizadora" más adentro en los Balcanes, a costas, sobre todo de Bulgaria y de Grecia. Pero también ese engrandecimiento, llevaría a Turquía ( y al capital americano detrás de ella) a establecer sus demandas sobre los países del Cáucaso , el norte de Irak y el entorno del Báltico. La posición actual de Turquía, en relación con esta zona, es claramente expansiva. Tiene interés en dominar el desarrollo de los recursos de Asia Central, pero también está comprometida en un proyecto multimillonario para trasladar gas natural iraní de Tabriz a Bezargan. Por este lado, todo conduce a una modificación de los mapas, a un renovado activismo militarista.

Este activismo, que ya se nota en el militarismo turco y en las ofensivas que buscan el exterminio (seguramente humanista) del pueblo kurdo, afectan directamente la seguridad de Irak y de Irán, y será inevitablemente creadora de mayores conflictos en esa región. Los bombardeos de EEUU al sur de Irak, tienden más que nada a tener un carácter distractivo, en relación a los febriles preparativos de la alianza EEUU/Turquía en el norte de Irak, en la frontera turca, y en busca de la virtual parálisis de Irán, que se ve afectado en su otra frontera con Afganistán, ya bajo control norteamericano, y también en pie de guerra.

La geoestrategia de la OTAN, es en realidad la estrategia del gran capital, que está jugando al control de las fuentes productivas y de las lineas de distribución del petróleo y de paso, manejando a su manera el problema de la reestabilización del ciclo económico mundial. La envergadura de estos conflictos, a condición de que no se descarrilen en una catástrofe nuclear, está dando presión a la caldera económica, a la industria de guerra, "en el momento preciso". Pero esta estrategia contiene también entre sus objetivos una redistribución de territorios como no se veía desde los grandes momentos de la expansión colonial.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LINKS a la situación en Asia Central y Balcanes:

Central Asia History Links

http://www.hartford-hwp.com/archives/53/index.html

Caspian Crossroads Magazine

http://ourworld.compuserve.com/homepages/usazerb/casp.htm

Central Asia

http://www.wlc.com/oxus/centasia.htm

Russia Today

http://www.russiatoday.com/

MAPAS:

Europa Oriental y Asia Central

http://www.reliefweb.int/mapc/cis/reg/ee_ca.html

Cáucaso y Asia Central

http://www.edu/Libs/PCL/Map_collection/commonwealth/Caucasus_Cntrl_Asia_pol_95.jpg

Balkan Regional Atlas

http://www.odci.gov/cia/publications/balkan/regter.html

NOTICIAS:

CommonDreams

http://www.commondreams.org/kosovo/kosovo.htm

RECURSOS DE rcci.net

http://www.rcci.net/index.htm

 

 

Regresar a página inicial