Las Noticias de Octubre
LOS CAMINOS CORTADOS DEL FMI
Octubre llegó con una cita conjunta del FMI y del Banco Mundial a la que asisten los comandos de los aparatos financieros del planeta, Ministros de Hacienda, Presidentes de Bancos Centrales, ilustres especuladores, etc.
La reunión tuvo como antesala la ansiosa espera de un reajuste de tasas por el Fondo de la Reserva Federal, en parte porque la ortodoxia entiende que las tasas interesan a la economía global, definen recesiones y expansiones, inflaciones y deflaciones. Todo eso en un momento en que la globalidad parece estar afectada de todos esos achaques. El deseo muy generalizado de contar con tasas más bajas, al menos en los EEUU, define la extendida visión de que la inflación del crédito tiene ventajas --al menos aplaza los problemas. En América Latina el anuncio por Greenspan de que algo de eso estaba en la agenda, originó esperanzadas alzas en la actividad bursátil, especialmente en el principal candidato a deudor redoblado, Brasil. Después de unos días, vino a saberse que la rebaja no alcanzaba a las expectativas, que sólo era de un cuarto de unidad. Pero el asunto no quedó allí: se mantuvieron las presiones a favor de mayores rebajas tanto en los EEUU como en Europa (como decíamos en el número de Septiembre, en Europa las cosas son más difíciles ya que las tasas son ya demasiado bajas, y en este problema se encuentra también envuelto el tema de la unidad monetaria).
En esos mismos días se había llegado a hablar de la dolarización total de la economía mundial, pero el problema de las tasas, sumadas a las dificultades generales de la economía norteamericana que ya anuncia su entrada en recesión para los próximos meses, condujo a un brusco deterioro del valor del dólar, como demostrando que no hay en este momento trinchera suficientemente artillada para responder a los embates de la crisis.
La cita del FMI y del Banco Mundial, en otro momento habría pasado desapercibida, pero ahora atrajo la atención del planeta. Allí estaban reunidos, y en contacto directo con los ejecutivos de la potencia más poderosa del planeta, quienes podían plantear una solución a los problemas de la economía global y, eventualmente (!), sacarla de la recesión. Si no se quería abordar el tema general, al menos había que entender lo que estaba ocurriendo en algunas regiones: ya habían entrado en un período recesivo Japón, el Sud Este asiático, Rusia, Nueva Zelandia, zonas del este de Europa y países de América Latina. En esta zona se esperaba el estallido de un problema mayor en Brasil, había signos poco alentadores en Sud Africa, Australia, Turquía. Los mayores centros bursátiles: Nueva York, Tokio, Londres, París, Amsterdam, Frankfurt, habían estado registrando pérdidas sostenidas en los últimos meses. Los organismos internacionales habían estado modificando sus estimaciones sobre el crecimiento mundial y sobre el crecimiento por regiones en cerca de la mitad. Muchos sistemas bancarios se encontraban anegados de deudas impagas. Demasiados países demasiado endeudados seguían sosteniendo un interés demasiado grande en continuar amparándose tras endeudamientos en demasía. En algunos lugares, la devaluación y el desempleo comenzaban a mezclarse de modo explosivo. Se ofrecían índices de deterioro considerables en los gastos del consumo y en la inversión. Indonesia augura días de hambre. En Africa el hambre ya es el exponente que substituye a la economía.
Este es un breve listado que contextualiza las discusiones de la cumbre financiera. Veamos que trataron.
- Se dio una desconcertante unanimidad en torno a la gravedad del momento.
- Hubo una desconcertante inadecuación de la discusión sobre los resortes desencadenantes de la crisis (un ejemplo: se habló mucho de "contagio" en el seno de una economía globalizada, lo que llevó a ideas paramédicas sobre "inyecciones" y "cuarentenas".
- Se planteó la falta de pertinencia de los mecanismos establecidos para intervenir en el proceso recesivo. Reclamos para ir a la reorganización del sistema financiero y monetario mundial y creación, precisamente, de instancias de intervención.
- Se hicieron llamados, por parte de economías ya muy debilitadas, como México, para establecer algún sistema de préstamos internacionales que ampliaran las facilidades ya existentes.
- Se plantearon dudas respecto a la metodología de paquetes de apoyo utilizada hasta ahora por el FMI, que no habían generado respuestas saludables, que creaban ya una fuerte resistencia social, y que habían conducido a su desfinanciamiento.
- Se abordaron propuestas para nuevas regulaciones bancarias (la preocupación por las deudas y los disminuidos fondos de reserva) y para una mayor transparencia y publicidad de la información financiera, en lo que podría ser un reconocimiento indirecto de la ignorancia que presidía el actual desastre (y la reunión del FMI).
- Se recibió una propuesta de Clinton para construir un fondo de ayuda para países con inversionistas afectados por el pánico. En primer lugar, de un paquete de 30 mil millones para socorrer al amigo Cardoso, cuya reelección fue recibida por los presentes de pie y con grandes ovaciones. ("¿qué de malo habré hecho que me aplauden?").
- Entre bastidores se trató el tema asiático, fundamentalmente las próximas movidas en el Japón.
Al cierre de la reunión quedó en el aire la versión repetida por diversos comentaristas de que esta reunión no había estado a la altura de los tiempos, y que fuera de sus consideraciones generales, en donde no falto la infatuación de algunos delegados, no se encontró soluciones operativas para la crisis ya presente y en pleno despliegue.
MILITARIZACIONES
Africa. El esquema africano, desde el esperanzado giro hacia la democracia que parecía prometer el ascenso de Mandela, y la descomposición de los más antiguos ordenamientos de la "decolonización", han experimentado en los últimos años un giro que se señala por: una compleja lucha entre intereses neocoloniales; el debilitamiento de procesos nacionalistas (particularmente la disminución del activismo libio); el colapso de regiones completas en medio de un acrecentamiento de los conflictos interétnicos; y la militarización generalizada de la esfera política. Hoy día gran parte de los miembros de la Comunidad de Desarrollo Sud africana, se encuentran embarcados en conflictos militares. Hasta el mes pasado, Congo era lugar de grandes maniobras, intervenciones y combates. Angola, Namibia, Sud Africa y Zimbwabwe han tenido tropas en el Congo. Angola y Sud Africa están envueltos en conflictos en Lesotho. Zambia, Chad y otras regiones también mueven tropas en estos conflictos, mientras Uganda inteviene en Etiopía y Eritrea, en un ya largo conflicto con el Sudán. En otros lugares, como en Liberia y Costa de Marfil, se perfila la fuerza del sector militar desde los gobiernos. Africa ha tomado un rumbo militarista, a un alto costo social en donde debe sumarse el sacrificio de las poblaciones para el sufragio del armamento. India/Pakistán. Sumidos en una obtusa carrera armamentista en donde se incluye una costosa carrera nuclear.
El conflicto en Afganistán. Mientras la guerra civil continúa, se ha creado otro escenario en la frontera con Irán. Este último país fortaleció su presencia sobre los bordes de Afganistán, y a principios de octubre ya se habían dado algunos encuentros. Los Balcanes. La situación se ha agravado en Kosovo con la entrada de tropas servias en mayores proporciones y la posibilidad de entrada en acción de fuerzas de la NATO, situación que ha sido rechazada por Rusia y que hasta ahora se ha logrado posponer mientras se negocia un difícil acuerdo. La cuestión de las autonomías comienza a levantarse también en Macedonia, lugar que provoca la atracción de Bulgaria, Grecia y Turquía. América Latina. Muestra un alto crecimiento en sus compras de armamentos: en algunos casos, bajo la sombrilla del equilibrio de fuerzas, como Chile y Argentina. En otros, bajo pretextos agresivos, como Ecuador y Perú. En otros, por la guerra de baja intensidad, como Colombia y México. Este armamentismo se interpreta como un plan de contingencia de los gobiernos coloniales de la región, como la reserva estratégica del empresariado transnacional, y también como una más de sus obligaciones tributarias.
Asia: aquí se observa la tentación japonesa, expresada varias veces por Obuchi, de apoyar su economía en una economía de armamentos; en el crecimiento constante del armamentismo chino y coreano (reorganizaciones y modernizaciones de sus fuerzas armadas); en la guerrilla nunca extinguida de Camboya; en el sostenimiento de la maquinaria militar indonesia orientada ahora hacia un potencial de guerra interna, y por fin, la fuerte carrera armamentista entre India y Pakistán. En el Medio Oriente, subsisten desde espacios geopolíticos ya cincuentenarios, verdaderas perlas del armamentismo, con una demanda sostenida en materia de adquisición de armamentos. Allí hay conflictos que sostienen su virulencia y tienden periódicamente a dispararse: entre Israel y Palestina, Líbano, Jordania. Irak es historia vinculada y también aparte, enlazado en su disputa con los EEUU (que es potencia del Medio Oriente con todos los derechos), Turquía e Irán. Irán con todos sus vecinos.
J
APÓN:Inyecciones,devaluaciones.Nuevas hazañas de Billy The Kid.
No se puede olvidar que desde el período de Hashimoto, los gabinetes del PLD han dividido su tiempo en conversaciones con el dañado sector bancario, los miembros del Parlamento y los funcionarios norteamericanos. Con todos porque en la óptica del Gobierno japonés y del FMI el problema central de la economía del Asia es el endeudado sector bancario japonés, y porque al entender de los técnicos del FMI el rescate de esos bancos y un nuevo empuje a las economías del Asia, se hace posible mediante inyecciones masivas de fondos públicos en las nalgas (¿dónde más podría ser?) de la banca quebrada o por quebrar. Un acuerdo en ese sentido, con matices nacionalizantes, se ha estado negociando en el Parlamento desde hace un par de semanas, que debió tomar la forma de un nuevo Presupuesto, inflado en cerca de 400 mil millones de dólares que habrán de obsequiarse a la banca. El problema, se ve rodeado de ansiosos especuladores que han visto en estas maniobras la señal para una interesante partida: en todas sus aristas, el proyecto contiene el albur de grandes ganancias y de grandes perdedores en términos relativamente cortos.
Es evidente que lo que está ocurriendo en Japón, interesa no sólo a Japón y no sólo al Asia. El movimiento de grandes fondos interesa a toda la economía mundial, si se nota que las inversiones más riesgosas (ej. Los famosos "hedge funds") se mueven en esos terrenos especulativos, que por hoy se encuentran demasiado amagados.
Hay problemas monetarios que también se deben sortear, y que en los días recientes están tomando la forma de una brusca, aparentemente inesperada y sorprendentemente brutal baja del dólar en relación al yen (cerca de un 8%), que se ha traducido también en bajas (menores)con relación a otras monedas como el marco alemán. Es muy claro que un dólar a 120 yens es estremecedoramente peligroso para los exportadores japoneses, y muy conveniente para el sector bancario. Podría interpretarse entonces la reevaluación del yen (a un alto costo fiscal), como un primer paso, premeditado, para iniciar la puesta en marcha del plan de reflotación bancaria, fase que evidentemente viene a favorecer al sector especulativo. Este movimiento da rienda a su vez al Banco de Japón para iniciar la impresión de moneda necesaria para inundar de flamantes trillones de yenes a la banca quebrada. En ese momento, se espera, el dólar reflotará, pero también la inflación. El costo de la operación la pagan el contribuyente y el consumidor. ¿A nivel local? No. A nivel mundial. La operación japonesa tiene muchas posibilidades de salirse de curso, consumir la ya débil situación del sector exportador y hacer emerger con más fuerza la condición deudora justo en el momento del rebote de las cotizaciones. Ni hablar de las inversiones japonesas en dólares, problema que toca a fondos de pensiones, seguros, etc. Y a los "hedge funds" que empiezan a mover a la baja al mercado de Nueva York. A nivel mundial, el aventurado juego a la baja en los precios mundiales del dólar puede llegar a liquidar precisamente la dolarización de las economías y sacar a los EEUU de su juego de balance.
Se espera que después del 16 de octubre, el parlamento examine en su totalidad las propuestas del Gobierno en torno a la cuestión bancaria, (la operación bursátil en curso es "cuestión de naturaleza"). El plan se resume en los siguientes puntos:
- Una ley que permita al estado la intervención en bancos "extremadamente descapitalizados", y la adquisición de sus acciones por parte del estado, una "nacionalización perversa".
- Una autorización para "recapitalizar" instituciones débiles pero sanas. La creación de una institución intermedia (puente) que asumiría la tutoría de bancos con problemas.
- Instalación de un fondo por una suma no bien definida de entre los 80 mil millones y los 700 mil millones de dólares del tesoro público (su equivalente en yenes), para cubrir la inyección de capitales en los bancos riesgosos.
La operación, más que una "intervencioón del estado", se parece más a una intervención de la banca en los fondos fiscales, que pasan a ser privatizados.
Aprobados los proyectos a mediados de octubre, la euforia se enfrentará con la dura realidad: un engorroso y largo proceso para llegar a definir el modo de aplicar estas reformas, establecer la situación precisa de cada banco, valorar el precio del rescate, etc. Algo que no se puede hacer de la noche a la mañana, quizás en el plazo de un año.
Sin embargo el optimismo reina en los corazones bancarios, y comienza a darse un sorprendente activismo: el Citibank estableció una línea de crédito por 600 millones de dólares a favor de la banca Sumimoto (que probablemente se beneficiará de algunos bancos resucitados). Y hacen lo mismo el Dai Ichi Kangyo Bank con el Morgan Co. Y otro tanto el Sakura con el Deutsche Bank. Mientras el Fuji planea negocios en Londres y París.
De todos modos todo esto merece un comentario: desde Billy The Kid no se sabía de un más audaz asalto bancario en el Lejano Oeste.
BRASIL:
Momo habemus.Como se esperaba, Fernando H. Cardoso se reeligió. Se debe anotar que por primera vez en su historia, Brasil fue llamado a reelegir a un Presidente, también que este candidato fue conocido en el remoto pasado como hombre de izquierda, que este hombre renovado recibió el apoyo de la reacción nacional e internacional, y por último, que para darle mayor modernidad al acontecimiento se usó el voto electrónico que adornó con sus botones hasta los reductos de los Cintas Largas.
Ya antes de la elección Cardoso prometía muchas cosas y "no prometía nada". Al día siguiente de que su triunfo fuera celebrado con vítores en la reunión del FMI, expuso en un vigoroso discurso "as realidade". Todo un programa que evidentemente ya había sido aceptado como parte del "paquete" de ayudas que se negocia con el FMI. (El FMI exige recortes del presupuesto, ningún control a la salida de capitales, y la acentuación de las privatizaciones) Y por supuesto, lo primero que dijo Cardoso es que "no habrá más paquetes". En los hechos sí. Y comenzó por casa, purgando varios ministerios para demostrar sus intenciones austeras. "Yo no soy técnico, dijo, pero vamos a hacer lo imposible para recortar los gastos... esa es mi meta".
Al entregarse esta edición se anunciaba la aprobación del paquete, que estaría conformado por 10 mil mdd por cuenta del FMI; 10 mil mmd. de la banca internacional; 5 mil mmd del Banco Mundial y 5 mil mmd. del Banco Interamericano de Desarrollo. Este paquete de 30 mil mdd. no alcanza ni al 10% de la deuda de Brasil, pero sí viene a representar el monto de los capitales fugados en los dos últimos meses.
Hay varios problemas con el nuevo paquete de ayuda a Brasil, y el que no es menor es la actual falta de fondos del Fondo (perdonen la redundancia). De modo que toda esta generosidad deberá esperar por antesalas en el Congreso norteamericano. El otro problema serán las condiciones del reembolso, que hasta donde se sabe serían de muy corto plazo (un año). Pero entretanto, las promesas permiten sostener la alegría.
Con Cardoso firmemente instalado en la Alborada, continuará "la reforma estructural", esto es, la privatización de la economía brasileña. El desastre financiero y la corrupción rampante seguirá encubierta con nuevos préstamos. Se piensa, hay que decir "seriamente", que esos 30 mil millones (el inefable Menem decía que podían ser 50 mil millones) salvarán no sólo a Brasil sino también a América Latina y a los propios EEUU. En realidad, poco para tanto. El Presidente del Banco Central de México, Guillermo Ortíz, reclamaba una cantidad más respetable para el continente del Sur: 200 mil millones. Pero el problema es que Brasil tiene deudas urgentes que reintegrar a la banca internacional, que ya vencen el próximo mes. Y no es Brasil el que se está salvando. Brasil se condena para salvar a esa banca. Con seguridad, así, en febrero tendremos Carnaval.
ALEMANIA
:TRIUNFO SOCIALDEMÓCRATAGanó Schroeder. Con este triunfo de la socialdemocracia alemana, que terminó enterrando la era Kohl, salvo la excepción de España, deja a Europa con gobiernos socialistas. En esos días se dio también otro triunfo de una coalición de izquierdas en Suecia, en donde la novedad consistió en la alta votación de la Nueva Izquierda, una corriente comunista.
Lo importante es la visión que comienza a prevalecer en Europa, incluso en partidos de centroizquierda que parecían asimilados al carro globalizante y neo-thatcheriano, en el sentido de que había que cuidar el aspecto social en las políticas económicas.
Schroeder no es precisamente un extremista de izquierdas. Parecía ser el equivalente alemán del inglés Tony Blair. Pero es que en la propia política inglesa comienza a darse una desafección con relación a las posturas previas. Schroeder habría querido construir a lo mejor "un nuevo centro", pero en Alemania ya hay demasiados desempleados, y la misma conformación de su gabinete y cierta presión de bases lo conduce en otra dirección. Al gabinete entrarán los "verdes" y un ministro de finanzas, Lafontaine, con posturas de mayor sensibilidad social. Es probable que se den novedades en el terreno de la energía (impuestos a la energía, restricciones frente a las plantas nucleares), los derechos humanos, la política internacional en Europa (en lo inmediato la cuestión de los Balcanes y de Rusia) y la construcción de bases más sólidas para el euro. Hasta ahora todas son suposiciones, será de ver si Blair, Jospin y Schroeder son capaces de formular una alternativa coherente a las políticas que el sistema thatcheriano o neoliberal dejó clavadas en Europa y en el mundo.
EE.UU
. LA RIFA DEL TIGRESe dice así, cuando alguien se gana un cargo con demasiados problemas. Y con todo, a Clinton le había tocado gobernar en una edad de oro que correspondió al último boom económico globalizante. No tuvo grandes problemas externos, supo asimilar los que habían tratando de hacerse a la idea del ingreso de la supremacía americana en el nuevo milenio. Y comenzó todo esto. Y su situación en la Casa Blanca comenzó a verse dañada por una derecha comprimida por el contexto adverso, pero en una exacerbada lucha por el poder.
Los EEUU se encuentra afectados como mayor potencia acreedora. Su balanza de pagos muestra indicios no satisfactorios. Hacia el interior, una clara desaceleración que ya toca a su planta productiva. Una balanza comercial también insatisfactoria, difícil de revertir dados los exponentes generales de la economía mundial. En muy pocos meses, los índices bursátiles se han desplomado a niveles peligrosos, y se hace difícil su recuperación, aún mediante maniobras del Fondo de la Reserva, como la baja de tasas. El dólar ha experimentado una devaluación sustantiva, cuyas consecuencias externas e internas todavía están por definirse . En suma, las proyecciones dicen lo que está pasando: EEUU se encamina a integrarse a la recesión mundial para 1999. Podría agregarse: inevitablemente.
Ese es también el año en donde comenzará la lucha por la sucesión presidencial, y la estrategia republicana parece encaminarse a adelantar las fechas, recurriendo a la apertura de un juicio político al Presidente, construido mediante el manejo de un esquema que viola todas las garantías constitucionales respecto al respeto de la esfera privada, y en cuyo desarrollo se ha hecho gala de excesos de injuria y perversión. Pocas veces en la historia una figura pública había sido sujeta a tales grados de humillación. El "integrismo" que ha buscado aplastar a Clinton, viene a ser una expresión, de suyo, de las convicciones morales muy extraviadas a que está dando origen esta crisis del sistema.
Esta Redacción está muy lejos de coincidir o de apoyar las políticas del presidente norteamericano, pero pensamos que también tiene derechos humanos y civiles.
Miles de Periódicos y Revistas a tu disposición. Un fácil acceso
a Agencias de Noticias, Bibliotecas Virtuales, Museos, Bases de Datos
¡Todo a tu alcance! Navega a través de nuestros Recursos:
rcci.net/
Privatizaciones hasta el fin...
Como los "globalizadores" que gobiernan en América Latina siguen enarbolando sus principios o creencias, en medio del desastre mundial siguen pensando que nada es mejor que una mala privatización.
Brasil, Manaos Boa Vista que genera electricidad, y otras:CEAl;CELPE,CEPISA,ELECTROACRE,etc. También el agua.
Bolivia: plantas mineras y metalúrgicas, en Oruro ,Huanuni y La Oroya.
Colombia, privatiza su aeropuerto, carreteras,Telecomunicaciones de Bogotá.
Costa Rica , el Ferrocarril del Atlántico.
Perú sigue rematando sus puertos y también Electroandes, y parte de la minera Cerro de Pasco.
Nicaragua vende su compañía de electricidad, Enitel.
México continúa vendiendo sus aeropuertos y entrará a licitar la empresa federal de electricidad.