Juegos de Devaluación:EL DULCE ENCANTO DE LAS DIVISAS

Recursos técnicos de Globalización Revista Mensual Web

Hacia el 12 de Octubre descubrimos América con un dólar cotizándose en 116,95 yenes. El primero de septiembre el dólar valía 140,78 yenes, es decir se había dado una caída del 16,92%.

El hecho no dejó de tener efectos, y se puede apreciar el fenómeno en la fluctuación del valor del dólar en diferentes países.

Alemania, bajó el dólar un 6,85%;Australia bajó un 9,09%;Chile bajó 2,34%; Dinamarca bajó 7,42%; España también 7,09%, Holanda 6,96%; Grecia 6,17, en Indonesia 18,89%; Malasia 10,73%.

En otros países, curiosamente hubo alzas del dólar: desde luego en Rusia, que entre el 1 de septiembre al 12 de octubre, experimentó con el alza del dólar en un 69,77% ( si se aprecia la devaluación rusa desde marzo acá, ésta es de 160,52% ). También vió un dólar más alto Brasil (+1.72%), Colombia (+14.9%), Francia (+2%);Perú (+6,48%), México (+1,53%; en el lapso de marzo a la fecha, México muestra una devaluación de su moneda de 18,71%).

Hay otros, como Hongkong y Argentina, que permanecen estólidamente insensibles en valores 0, que a saber a dónde los puede conducir.

.

Hay diversos factores que tienen que ver con este comportamiento desigual en las paridades monetarias, desde el régimen adoptado: rígidos, flexibles, flotantes, a mayores o menores incidencias de la producción, el comercio, estados de cartera, intervencionismo de bancos centrales, especulación, conexiones de crédito o de comercio, las tasas de interés, etc. Lo cierto es que la devaluación del dólar en Japón parece responder al entorno de reestructuración financiera en el lugar, y movió inmediatamente, y casi en los mismos niveles a una reevaluación en su esfera de influencia inmediata. Pero el tiempo que demore eso puede también tener un alto precio. En términos más técnicos, se atribuye la baja del dólar a su venta masiva por fondos de inversión , interesados en la operación siguiente, relacionada con el reflotamiento de la banca. Pocos se detienen a pensar sobre razones para una devaluación a firme, como la que se dio en los años 80, son muchos los que creen que el dólar recuperará su fuerza a lo largo del 99.

El efecto que a un plazo medio puede tener esta devaluación del dólar estaría en agregar competitividad a las exportaciones norteamericanas ( una estrategia que podría estar vinculada a la reciente baja de las tasas de interés). En cambio, la fuerza conquistada por Japón podría ser una victoria pírrica para su comercio exterior.

La devaluación del dólar entraña una baja en un promedio mundial de más o menos un 5%, que se equipara con devaluaciones experimentadas en Europa y en Asia en lo que va del año. Las rebajas recientes de tasas en EEUU,Gran Bretaña y España, tuvieron también algún efecto en las devaluaciones recientes entre los países emergentes, y abren un espacio de duda si no serán ellos los que vengan a quedar en situaciones aún más desventajosas en los meses que vienen.

En las cifras que damos al iniciar este artículo causa sorpresa observar que hay países que no han seguido la onda marcada por la baja de precio del dólar, y han continuado acentuando su propia tendencia devaluatoria con relación a esa divisa. Ej, México, Colombia, Brasil. Aunque en países del Asia, la situación se enmascara un tanto, por su resonancia histórica frente a los sucesos japoneses.

Observando el problema en su tendencia histórica en un plazo más extenso, llama la atención la fuerte tendencia devaluatoria de América Latina, que supera a los países de Europa del este y del Sud este de Asia, al menos en dos puntos porcentuales. Podría significar esto que hacia esta región se está conduciendo una presión devaluatoria que podría crear más de algún episodio alarmante, sobre todo si se piensa que estas economías se encuentran resblandecidas Todo esto hace pensar que la próxima oleada crítica que ya tiene focos rojos, podría estar definida por la inadecuación entre tasas, tendencias devaluatorias y los eternos problemas de deudas.. Debe pensarse además que en la región latinoamericana ya se registra una baja demasiado alta en las tasas de crecimiento, y que las respuestas de los gobiernos se han encaminado hasta ahora en la línea de los recortes presupuestales.

El comportamiento de las bolsas mundiales después de lanzados los salvavidas en Japón y Brasil, debió haber sido de alzas espectaculares, sin embargo no ocurrió así. Hay dudas muy grandes respecto al curso de los sucesos en la esfera financiera; la operación japonesa está plagada de riesgos , demoras y desgastes en el plano de la inversión. Y se aprecia la insuficiencia del socorro a Brasil, donde no se ha detectado una solución de fondo. Además, la debilidad de la respuesta de Wall Street está indicando que hay problemas, que se está cayendo sin regreso en el hoyo negro de una depresión.

Después de más de un año de graves contratiempo, el alza de un día, unos pocos puntos en algún mercado, es golondrina que no hace verano. En el tercer trimestre de este año, Indonesia se ha contraído en un 17,4%, y su inflación ha alcanzado un 82%. En Japón, la fabricación de coches ha disminuído en casi un 9%, mientras en Corea se registran caídas en la inversión extranjera directa de más del 19% en comparación con el año 97.

Lo que comenzará a agravar la situación, es también el mejor conocimiento que ahora se tiene, después de aprobado por el Parlamento japonés el paquete de salvataje bancario, sobre varias verdades muy amargas en relación con el verdadero estado de la economía japonesa. Por ejemplo, según la investigadora de créditos Teikoku Databank, 1500 firmas que acaban de declararse en bancarrota en Septiembre, totalizan 3,04 trillones de yenes. Otros gigantes, indican pérdidas billonarias: Daiwa muestra pérdidas cercanas a los 34 billones; ;Mazda, del orden de los 23,4 billones; Tokio Lands Co., por 21 billones...

Esto, para dar sólo algunos ejemplos de una economía en donde mundialmente ha sido preciso reajustar todos los índices de crecimiento. Todo esto indica que el daño ya está hecho, o que se debe operar desde una plataforma muy distinta a la de hace unos 14 meses atrás.

Hay muchos aspectos de la situación cambiaria y bursátil que estarán dando su contribución a la inestabilidad. El equilibrio mundial descansa actualmente sobre bases muy inestables, podría decirse sobre un nuevo sistema de "destrucción mutuamente asegurada": por una parte está el activismo de esos fondos de inversión, con una capacidad destructiva "estratégica"; por otra, está esa concentración de bonos del Tesoro en manos japonesas, en una situación tan frágil en la actual aventura de reestabilización bancaria. Se calcula que si Japón liquidara su paquete de bonos, el dólar caería verticalmente por debajo de los 50 yenes...

En los días recientes Merryll Lynch y Bank of América suman centenares de millones de dólares en súbitas pérdidas por "accidentes" de fondos de inversión. Para los propios financieros, otros grandes accidentes de ese tipo están como posibilidades muy ciertas en el ambiente.

Entretanto hay otros problemas menudos que esta vez asaltan al sector energético que mueve y calienta a este mundo. Se dio a conocer en una reunión de países petroleros en el Asia, que este año se da una baja sustantiva en el consumo de energéticos, lo que toca a petróleo, carbón, derivados y energía eléctrica.

Otra situación que puede venir a afectar el juego de los valores en el mercado, será la impresión que causará en el plan de las expectativas un lento giro que comienza a darse en China, donde en el último Pleno del Partido comunista se empezó a dibujar un alejamiento del proyecto privatizador del área social que hasta ahora se venía alentando. Al parecer la economía china no ha sido afectada duramente por la crisis , y sus dirigentes comienzan a evaluar la experiencia del régimen soviético que durante la crisis del 29 mantuvo también su desarrollo.

Visita los Recursos en Ciencias y Economía.

Navega rcci.net/

Regresar a pƔgina inicial