Las Noticias de Agosto

 

TIEMPO DE DESGASTES

JAPÓN: MINISTROS IMPOPULARES, PROYECTOS VACILANTES

Pasado el suspenso en la designación de nuevo Primer Ministro tras el triunfo de Obushi sobre sus oponentes del interior del PLD, hubo todavía algún suspenso en torno a la constitución de su Gabinete, centrándose la atención en la figura que ocuparía el Ministerio de Finanzas, lugar para el que fue designado una figura fuerte, tan fuerte que incluso opaca al propio Obushi, Kiichi Miyasawa, conservador, de la vieja guardia, con una vasta experiencia en las relaciones con los EEUU y con un lastre de responsabilidades en el rash de especulación en bienes raíces de los años 1986-88. La primera acción de Obushi fue entrevistarse con la Sra Albright, entrevista de la que los medios norteamericanos no salieron muy convencidos de la efectividad del plan que habría de proponer el nuevo Primer Ministro para sacar a Japón de la recesión, o para lo que les parecía más importante: evitar la caída del yen.

Toda duda respecto al carácter del programa del binomio Obushi-Miyasawa quedó despejada con la exposición que el Primer Ministro hizo ante la Cámara: una exposición en donde se advierte el temor a tocar grandes intereses, o de entrar en una dislocación a fondo de las prácticas financieras. Sobre todo, se avisora la tendencia a buscar arreglos en plazos largos, sustentando en lo principal al poder de la banca. El proyecto, ofrece un leve recorte en los impuestos, (por 28 mil millones de dólares) pero ningún cambio en el sistema impositivo, sosteniendo en lo esencial las injusticias que afectan a gran parte de la población. Desde el ángulo de los poderes externos, tampoco viene a favorecer las capacidades importadoras de la economía japonesa, y no rompe con la tendencia devaluadora tan temida. Por otra parte la rebaja de impuestos viene a ser como una falacia de ignorancia de la cuestión, al ser una medida que vendría a surtir efectos hasta el siguiente año.

Tampoco, al parecer, ni en el partido de gobierno ni en el de oposición Minshuto, hay un planteamiento realista para enfrentar las quiebras bancarias y el volumen de las malas deudas que pesan sobre el sistema en su conjunto.

El discurso de Obushi estuvo lejos de resolver estas dudas, y ante la opinión internacional, sobre todo la opinión norteamericana, vino a refrendar la existencia de una situación económica y políticamente insoluble por el momento en el Japón, que lo hará permanecer como foco para posibles nuevos estallidos de la crisis, sobre todo en un momento en donde las devaluaciones comienzan a acelerarse en el resto de Asia.

Entretanto, el yen ha seguido cayendo ya a los 146.75 (11 de agosto) por dólar, y comienza a extenderse un descontento que en algún momento vendrá a definir un recrudecimiento de la batalla interna en el PLD, y a provocar quizás antes que tarde, una convocatoria a nuevas elecciones generales.

 

 

CHINA: ENTRE LA INUNDACIÓN Y LA DEVALUACIÓN

No importa ya lo que los dirigentes chinos le hayan prometido a Clinton durante su reciente visita. Ahora batallan contra inundaciones tan catastróficas que para salvar a poblaciones de millones de habitantes, han debido recurrir a la voladura de las represas del Yangtze. Pero mientras tanto, también han empezado a externar un humor diferente frente a la estabilidad del yuan y del dólar hongkonés, siendo la opinión reciente de una importante fuente oficial, que ya era hora de comenzar "con una leve devaluación". Esta leve devaluación, para ser significativa en el mantenimiento del comercio chino con Asia (el 60% de su comercio va a esa región), debería ser de al menos un 15%.

  Es que en estos días se presiente que Japón ya no sostendrá por mucho tiempo más su yen, y que adelantándose a eso, lugares como Singapur, también se han abierto a la realidad devaluatoria de la región.

Ya en lugares tan distantes como Australia, se teme al menos una devaluación del yuan para el área del carbón. Que afectaría a la propia exportación de carbones australianos. Mientras, en Hogkong el férreamente atado índice Yang Seng comenzó a ceder.

 

EEUU: ESPACIOS DE INSEGURIDAD: WALL STREET Y LA OVAL OFFICE.

En los EEUU es habitual mirar a los indices del DOW JONES, pero en estos días la vista se ha vuelto estrábica, y con un ojo miran por los sucesos de la Oval Office, mientras el otro se extravía en las inmensidades asiáticas. Es que hay algo de desorientación en el ambiente, dado que luego de records históricos por encima de los 9500 puntos, el Dow, en muy poco tiempo ha empujado sus puntos hacia abajo en un 9.1%. No hay un crecimiento de las compras de valores en el exterior;(la compra de esos stocks y bonos ha bajado en un 90% en los últimos doce meses)) más bien la calle Wall ha venido a ser el lugar de refugio de muchas inversiones que se encaminan hacia mutuos. Las acciones que se transan no van dejando prácticamente márgenes de ingreso. Y hasta podría hacerse un cálculo de cómo se va acumulando o desacumulando el ingreso en el último año. De continuar la caída del Dow al ritmo actual, en pocos meses más esta potencialidad de caída (sobre todo apreciando aceleraciones en el mes de setiembre-octubre) podría proyectar una baja de hasta un 16% en los próximos doce meses, si es que Asia no ofrece otras oportunidades de contracción. Sin embargo, todavía hay analistas que piensan que la bonanza está sólo sujeta a reajustes transitorios. El problemas es que no hay argumentos sólidos a favor del mantenimiento del "bull". Más bien hay una mezcla de escalones en caídas grandes y pequeñas. La última caída fuerte ocurrió el martes 4 de agosto, cuando el famoso Dow retrocedió 3.4%, una pérdida tan importante casi como la de octubre. Los analistas derivaron este efecto del escepticismo reinante frente a la evolución de la economía japonesa, y a la falta de horizontes frente a lo que podrá suceder en el segundo semestre.

En las últimas semanas, mientras se quebraba en los tribunales la distancia entre la esfera pública y la privada, las cotizaciones a nivel mundial han empezado a demostrar un extraño nerviosismo. Siempre con tendencias a la baja. A mediados del mes, la economía norteamericana experimenta un fuerte sacudón.

 

KOSOVO:

SE AGRAVA LA SITUACIÓN

En la primera semana de agosto el ejército serbio lanzó una ofensiva masiva sobre la región de Kosovo que ha vuelto a poner fuera de equilibro la situación de los Balcanes. Hacia el 9 de agosto se realizaban incursiones y bombardeos sobre aldeas del Decan, en Glakova, Klina, Junik, Likoc, Drunica y otros lugares, originando el desplazamiento de más de 30mil personas. Puede s encontrar una información detallada y al día en :

http://www.kosova.com/

AMERICA LATINA PRIVATIZACIONES Y

CONTRACCIONES:

Continúan las privatizaciones en América Latina. En Brasil se consumó la desincorporación de Telebrás, por una suma cercana a los 20 mil millones de dólares, quedando entregada la explotación de las telecomunicaciones a compañías españolas, norteamericanas...

Otras licitaciones que se prometen en Brasil son: CEAL, CELPE (compañías de distribución) CEPSA, FUMAS (productoras) . En ferrocarriles, se pone en venta FEPSA, y en teléfonos,CRT.

En Colombia, la compañía estatal de electricidad CORELCA también se vende.

En Costa Rica, el aeropuerto que lleva el nombre del héroe en las luchas contra la invasión norteamericana, Juan Santa María, pues se licita al capital extranjero.

En Honduras se entrega al capital privado (probablemente a AT&T) la telefónica HONDUTEL

En México también vuelan hacia destinos privados más de 30 aeropuertos. El primer paquete son aeropuertos ubicados en el sureste mexicano, desde Cancún a Veracruz. Luego vendrán los del Päcífico, desde Tijuana a Guadalajara.

En Panamá, los recursos energéticos IRHE. En Perú, la lista sigue siendo larga: mineras, puertos, seguros... En Nicaragua: ENITEL (Telecomunicaciones. En Guatemala, TELGUA (teléfonos), en Uruguay el tren de la costa; en Venezuela se venden compañías eléctricas: ENELBAR, ENELVEN, ENELCO, MONAGAS y Delta AMACURO.

Vale la pena señalar que a pesar de las "exitosas "ventas, casi unánimemente todas las monedas latinoamericanas han continuado en rumbos de depreciación, y las bolsas han reanudado, con compases asiáticos, su curso devaluatorio. Brasil, pes e al "triunfo" de Telebrás, fue el que mas abajo ha llegado en la caída de los indices bursátiles. Y mientras, la Bolsa Mexicana de Valores cayó un 9.2% en términos de dólares en la primera semana de agosto. La contracción mexicana se ve comprimida también por otros factores que afectan a su estructura crediticia. (Véase al respecto: http://serpiente.dgsca.unam.mx/jornada/montes.html) Agosto empieza a ser una mala temporada para los fondos de inversión de América Latina. Prácticamente todas las firmas que cotizan en N.York han llegado a mediados del mes con balances negativos.

_------------

Para más detalles sobre los procesos de privatización en América Latina, consulta:

http://rcci.net/globalizacion/fg035.htm

htttp://rcci.net/globalizacion/fg037.htm

 

DEPRESIÓN EN MERCADOS EMERGENTES

 

La depresión comienza a hacerse notar en países del área emergente, a través de bajas masivas de su capital accionario, pérdida de reservas, retirada de capitales, bajas en la rentabilidad de la inversión, y devaluaciones. Todo esto ha conducido a retrocesos en las tasas de crecimiento y alzas de los precios, y de los intereses. A problemas en las balanzas comerciales, a déficit d0e cuentas corrientes y problemas de grave endeudamiento. El aspecto social muestra índices mayores de desempleo, y un cierto crecimiento de la actividad reivindicativa de los sectores asalariados o desocupados. En muchos lugares la situación tiende a agravarse por las condiciones que el mercado mundial, también con signos de depresión, ofrece a la producción de estos países.

Al momento se ensaya el mantenimiento --artificial-- de las exportaciones mediante la devaluación. Entre los países devaluadores de este sector se cuentan: Indonesia, Turquía, Tailandia, Corea del Sur, Taiwan, Filipinas, Malasia, Colombia, Sudáfrica. Y siguen, paulatinamente abriéndose a esta realidad: India, México, Chile, Polonia, Brasil... El cerco es notable en el caso de China que puede ver afectado muy gravemente su comercio en medio de reformas que tienden a agudizar todos sus problemas. En el área latinoamericana, este proceso echa por tierra el delirio milagroso neoliberal, y las promesas empresariales y privatizadoras. Hoy día las urgencias se ponen en buscar como retener los capitales que se fugan. Nada hay en la evolución que estará tomando esta situación en los meses venideros, que haga imaginable un retorno pujante del ciclo.

 

 

DEVALUACIÓN EN RUSIA.

Después de una campaña de juramentos en torno a la estabilidad del rublo, se produjo la devaluación del rubloUna deva,luación muy fuerte, del 50%, que viene rubricar el estado general de la economía bajo el binomio Yeltsin/Kiriyenko.

El anuncio fue seguido de otro: se establece una moratoria de tres meses para los pagos de deuda "como una manera de contribuir al restablecimiento de la confianza en los mercados bursátiles". El Fondo Monetario que en esta crisis se ha caracterizado por la agudeza de sus comentarios indicó que Rusia deberá aprovechar con sagacidad esta oportunidad para afectuar los cambios que precusa su economía, reactivarla y lograr la estabilidad financiera.

Ya el efecto de esta devaluación se ha dejado sentir en Europa del este y Europa Occidental, particularmente en Alemania.