(Home page)
Mayo 2019

La clase media y los indígenas en Bolivia

Por: Bernardo Corro Barrrientos*

PUKARA

Cerca de dos millones de habitantes —en un país actualmente de 11 millones— se integraron desde 2011 a lo que se considera la clase media, considerando sus ingresos monetarios.1 Mientras en 2003-2004 la clase media constituía 43% de la población, en 2015 subió a 62%. Simultáneamente, mientras en los años 2003-2004 el estrato social bajo, constituido sobre todo por campesinos indígenas pobres de las llamadas tierras altas de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Cochabamba y Tarija constituía el 49% de la población, en 2015 esa proporción disminuyó a 31%. El estrato social alto, por su parte, no experimentó cambios notables al representar 8% en 2003-2004 y bajar a 7% en 2015.

Bolivia es por consiguiente actualmente un país en que la clase media es la mayoría de la población. Mientras hasta principios de los años 2000 la pirámide

de edades del país representaba un gran triángulo de base bastante ancha, actualmente la gráfica de edades se parece a una forma más redondeada. Grandes grupos de población indígena originaria tanto del campo como de las ciudades, accedieron a la clase media.

Este cambio significa que este importante grupo social y étnico experimentó en estos 13 años incrementos sustanciales en sus ingresos monetarios, en sus condiciones de trabajo, de vivienda y en sus hábitos de consumo. Un cambio notable fue el acceso a la infraestructura básica como a la electricidad, el agua potable, al alcantarillado, así como a servicios sociales como la salud, a la educación primaria, secundaria y superior, a la recreación social, a la televisión nacional e inter-nacional por cable, al consumo de bienes como la vestimenta moderna y a distintos bienes culturales como al cine en CD e incluso a bienes suntuarios como a las motos, a los automóviles, etc.

Cientos y miles de estos ex indígenas o descendientes de indígenas también accedieron a diferentes actividades laborales en las ciudades como al comer-cio tanto formal como sobre todo al no formal, localizados en las áreas urbanas de todo el país y no solamente en las tierras altas.2 Esta nueva clase media ocupa en esas actividades no sólo los puestos subalternos de empleados y de personal de servicio sino sobre todo de dueños y dueñas de los distintos negocios tanto pequeños, como medianos y grandes. Un ejemplo de este ascenso social y económico es visible en las grandes, medianas

y pequeñas galerías comerciales y negocios callejeros de las ciudades de El Alto, de La Paz, de Santa Cruz y de Cochabamba, así como en las otras ciudades del país. Estas actividades se encuentran ampliamente relacionadas con el contrabando e importaciones tanto de bienes electrodomésticos, textiles e incluso de alimentos procesados y perecederos. Muchos de es-tos últimos como las verduras, las frutas, el pescado y la carne eran producidos anteriormente por los campesinos indígenas.

Esta evolución se produjo también en las actividades de transformación, es decir, en la industria manufacturera grande, mediana, pequeña y artesanal.

Las Cámaras profesionales de estos grupos de productores informan de este crecimiento.3 Una buena parte de este crecimiento se registra en el nivel de los obreros y personal de las grandes y medianas empresas constituidas actualmente por una mayoría de ex indígenas campesinos. Otra proporción importante se registra en las pequeñas, en las microempresas y en el gran sector artesanal.

Las nuevas generaciones de estos migrantes indígenas a las ciudades y a la clase media también han accedido a la educación primaria, secundaria y universitaria. Ya existen actualmente miles de profesionales cuyos padres fueron pequeños campesinos indígenas de las diversas etnias del país. Entre estos profesionales se encuentran abogados, médicos, farmacéuticos, arquitectos, ingenieros, contadores, periodistas, químicos, etc.

En síntesis, se detecta que tanto los grupos indígenas del país como la composición porcentual de la población nacional misma cambió de proporciones. Hace 30 a 40 años Bolivia era considerada un país mayoritariamente de clase baja, pero ahora es considerado un país de clase media y con ingresos monetarios medios. Antes Bolivia era considerada un país mayoritaria-mente indígena y hablante de las lenguas originarias aimara, quechua y e idiomas amazónicos y chaqueños, pero ahora es probable que en estos últimos 20 años esta característica haya variado fuertemente. El próximo censo de población dará indicaciones sobre esta situación.

Anteriormente se pensaba que no era posible el ascenso social y económico de la población indígena mayoritaria de Bolivia debido al racismo y la discriminación existentes por parte de la población minoritaria dominantes blanca y mestiza. También se pensaba que no era posible este ascenso a menos que se implanten amplios y prolongados programas de educación en los sectores indígenas. Los resultados de las encuestas mencionadas arriba rechazan y relativizan estas hipótesis. Se verifica más bien que el desarrollo económico “horizontal”, es decir, socialmente incluyente, impulsa fuertemente el ascenso social tanto de los estratos sociales bajos en general como de las poblaciones hablantes y culturalmente pertenecientes a los sectores indígenas.

Pese a lo anterior, grandes sectores de este gran grupo de la clase media se encuentran actualmente “insatisfechos” con su situación.4 Sus aspiraciones ya no tienen que ver solo con el “acceso mínimo” a los bienes mencionados, sino que demandan bienes de mayor calidad, más modernos, mejor calidad de los bienes culturales, mejor y mayor información general, mejor justicia, mejores servicios médicos, mejores condiciones de vivienda y de habitación. Ahora desean mejores y más modernos medios de transporte, una educación con estándares inter-nacionales para sus hijos, mejor policía y mayor seguridad en las calles y en sus hogares.

Además, estos grupos manifiestan que requieren un Estado de mejor calidad, con mejores autoridades y con mejores y más honestos representantes en el gobierno central y en los gobiernos subnacionales —gobernaciones, municipalidades—. Esto significa que las autoridades tengan mejor nivel de

educación, que no haya corrupción, que administren correctamente los bienes del Estado y que ejecuten buenas políticas públicas.

Esta clase media, sobre todo la proveniente del sector indígena, más educada e informada manifiesta asimismo una necesidad de contar con altas autoridades del Estado —presidente, vicepresidente, etc.—, mejor preparada, respetuosa de las leyes, no autoritaria y arrogante, con discursos más inteligentes y con mejor imagen en el ámbito nacional e internacional.

Finalmente, es probable que la visible declinación de la imagen presidencial y de las altas autoridades que se verifica desde hace algunos años en la “opinión pública” —encuestas, movilizaciones…— sea debido en buena parte al crecimiento cuantitativo y cualitativo de esta clase media de origen indígena, así como a los cambios consecutivos de sus preferencias y aspiraciones. Este fenómeno político e ideológico de la caída de la imagen de las autoridades bolivianas actuales es percibido con preocupación por analistas e intelectuales tanto nacionales5 como extranjeros.6

* Bernardo Corro Barrientos es-Doctor en Economía.

Referencias

1 Estudio del PNUD “Movilidad socioeconómica y consumo en Bolivia, patrones de con-sumo en sectores emergentes”, 2018, coordinado por Eduardo Pérez. La Razón, Tiempo Político, 21 de diciembre de 2018.

2 Instituto EMINEMPRO, en base a datos del INE. Según este instituto la población indígena hablante de algún idioma nativo habría constituido el 90% de los trabajadores no formales entre 2007 a 2011 y habría bajado a 86% a partir de 2011. Esto significa que un importante porcentaje de estos trabajadores accedió a la categoría de formal desde el año 2011. marzo 2019.

3 Estadísticas anuales de FUNDEMPRESA.

4 Estudio mencionado del PNUD.

5 Guillermo Guzmán, Director del Centro de Investigaciones Sociales, CIS, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Movilidad socioeco-nómica y Consumo en Bolivia y sectores emergentes, CIS-PNUD, 21/12/2018,

6 Maria Luciana Cadahi, “Clase media y progresismo están ante en desencuentro”, Conferencia en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Razón, Tiempo Político, 10/03/2019

PUKARA Cultura sociedad y política de los pueblos originarios. Periódico Mensual Mayo 2019 Qollasuyu Bolivia Año 12 Número 153. Pp. 5, 6.

https://es.scribd.com/document/409016742/Pukara-Nº-153









(Volver a página inicial)