Contradicciones plurinacionales:La marcha de la Nación Qhara Qhara y otras naciones
Magali Vienca Copa Pabón*
PUKARA
Mientras más se reivindica lo “indígena” en las esferas del poder estatal más se encubre las sistemáticas violaciones a los derechos indígenas. Tal es el caso de la lucha que encara la Nación Qhara Qhara y otras naciones que desde el 6 de febrero de 2019 iniciaron una marcha con destino a la ciudad de La Paz exigiendo su derecho al Territorio en contra del fraccionamiento promovido por el INRA, la modificación de la Ley 031 relativo a la autonomía indígena y una justicia indígena con verdadera igualdad jerárquica.
Nos referirnos a los pormenores de esta lucha en un momento en que nuestra Constitución cumple diez años de vigencia hacia una reflexión sobre a la situación de los pueblos indígenas y sus luchas.
Una marcha por los derechos indígenas
Los Qhara Qhara denuncian que la Ley 031 de Autonomías pone frenos a la autonomía indígena. Esta norma señala que los pueblos indígenas que soliciten la aprobación de su principal norma autonómica (Estatuto Autonómico Indígena) deben someterse a dos referéndums, antes y después del trámite de revisión de constitucionalidad del Tribunal Constitucional. Esto significa que se privilegia las reglas de la democracia liberal para la aprobación de su norma estatutaria en vez de las “normas y procedimientos propios”, tal cual lo ordenan los tratados y convenios internacionales1.
En diez años de vigencia de la CPE, existen apenas tres au-tonomías indígenas, dos por vía municipal (Charagua y Uru Chiapaya) de los más de 212 municipios rurales y uno por vía Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) de los más de 300 TIOC que existen 2. Varios estudios demuestran que los efectos de una vasta lista de requisitos y procedimientos burocráticos hacen inalcanzable la autonomía indígena para los pueblos indígenas 3.
Otra demanda central de la marcha es la exigencia de respeto a la Justicia indígena. Acontece que cuando una autoridad indígena solicita la competencia de un caso, para lograrlo, debe enfrentarse a muchas formalidades jurídicas contrarias a su sistema jurídico, lo que se traduce en años de lucha legal, la mayoría de las veces, sin resultados. Por lo que, en los hechos, la justicia indígena se encuentra subordinada al sistema jurídico estatal y sin recursos para administrar la justicia.
Lucha legal por el derecho al territorio de la Marka Quila Quila, Nación Qhara Qhara
La Marka Quila Quila de la Nación Qhara Qhara desde tiempos coloniales ha defendido su territorio.4 Sin embargo, desde el año 2006 encaran la posibilidad de perder su territorio progresivamente por el fraccionamiento y división promovido por el INRA y los sindicatos afines al gobierno. Para evitar que esto ocurra sus autoridades agotaron todas las vías legales para el INRA respete su derecho de titularse colectivamente 4, no obstante, los resultados fueron la anulación de su proceso lego de dos años de tramitación y seguidamente un proceso saneamiento sin la participación de los Ayllus de la Marka Quila Quila.
En la actualidad la Marka Quila Quila tiene veinticuatro comu-narios procesados por el INRA, más de seis heridos (resultado de conflictos entre Ayllus y Sindicatos), y enfrenta la violencia estatal por medio de personeros del INRA que con ayuda de la fuerza pública ingresaron a su territorio el 27 de febrero de 2019 para acelerar el proceso de saneamiento y así consolidar el fraccionamiento de su territorio5, en tanto la marcha continua.
¿Una marcha contra el indigenismo?
Las demandas de esta marcha son resultado de un modelo de indigenismo Estatal que vulnera derechos indígenas. Son cada vez más los pueblos que sufren las mismas situaciones de vulneración a su territorio, autonomías, etc., que devela la apariencia indigenista del presidente Evo Morales y el discurso “Plurinacional” 6. Estamos en una situación en la que el gobierno actual no tiene reparos de seguir pisoteando la CPE y someter a los sectores que se movilizan con tal de lograr sus propios fines.
En este contexto, la importancia de esta movilización radica que retomar la llamada “agenda indígena” desde los propios pueblos que paradójicamente están sufriendo los embates del “indigenismo”, vale decir, recobrar su independencia del gobierno y hacer causa común hacia una rearticulación de las luchas indias.
* Magali Vienca Copa Pabón, es aymara, abogada de profesión,maestra en Derechos Humanos, es parte de Comunidad Pukara.
1 El Convenio 169 de la OIT (Art2) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (Art. 4).
2 https://youtu.be/2–FF-t6iNTwk
3 VILLAGOMEZ, Freddy, Estado de situación de la implemen-tación de las autonomías indíge-nas en Bolivia. La Paz, IPRS, 2018; COPA, KEENEMORE y LOPEZ, De-safíos y potencialidades de la auto-nomía y la gestión territorial indígena en el marco de los procesos de desa-rrollo, La Paz, Unitas, 2018.
4 Sobre las luchas de la nación Qhara Qhara: http://youtu.be/ht-bvoawOx0
5 Qhara Qhara: INRA in-gresa a la zona: la marcha continua (Pagina siete 28-02-2019)
6 Son varios los casos de abusos por parte del gobierno, tal el caso de las mineras chinas en Inqui-sivi, Illimani, los proyectos hidroeléc-tricos de El Bala y Chepete, Rositas, Tariquia, entre otros, que pone en cuestión el supuesto avance del Es-tado Plurinaciona
PUKARA Cultura sociedad y política de los pueblos originarios. Periódico Mensual Marzo 2019 Qollasuyu Bolivia Año 12 Número 151. Pp 11,12.
http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-151.pdf
(Volver a página inicial)