IMPACTO ECONÓMICO DE EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
ECONOMIC IMPACT OF SOUTHERN COMMON MARKET (MERCOSUR)
Joaquín Zagoya Martínez1
joaquin.zagoya@coltlax.edu.mx
Carmen Juárez Aguirre2
carmenjuarezaguirre25@gmail.com
Araceli García Vázquez2
aragarvaz89@hotmail.com
Resumen
Los bloques económicos tienen la finalidad de agrupar países con el propósito de obtener beneficios como libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; el establecimiento de un arancel externo y una política comercial común; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales; y laarmonización de las legislaciones para el fortalecimiento del proceso de integración. Sin embargo, de igual modo, se presentan desventajas, a raíz de la desproporción en extensión territorial y disponibilidad de recursos; la configuración interna de cada país; y asimetrías en la productividad determinada por el nivel de industrialización. A nivel global existen diversos bloques económicos, como es el caso de la Unión Europea (UE), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En este último caso, es evidente la existencia de las desventajas antes citadas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto económico del MERCOSUR en cada país integrante.
Palabras clave: Balanza Comercial, Bloques Comerciales, PIB, Macroeconomía, Sudamérica.
Clasificación JEL: F02, F14.
Summary
The economic blocks have the finallity of grouping with the purpose of obtaining benefits such as the free circulation of goods, services and productive factors; the establishment of an external tariff and a common commercial policy; the coordination of macroeconomic and sectoral policies; and the harmonization of legislation to strengthen the integration process. However, in the same way, there are disadvantages to root the disproportion in the territorial extension and availability of resources; the internal configuration of each country; and productivity determined by the level of industrialization. At the global level, there are several economic blocs, such as the case of the European Union (EU), the North American Free Trade Agreement (NAFTA) and the Common Market of the South (MERCOSUR). In the latter case, the existence of the aforementioned disadvantages is evident. The objective of this paper is to evaluate the economic impact of MERCOSUR in each member country.
Key words: Commercial Balance, Commercial Blocks, GDP, Macroeconomics, South America.
JEL classification: F02, F14.
Introducción
La integración económica regional es definida como un grupo de países de una región determinada que deciden reducir o quitar tarifas y barreras a la libre circulación de mercancías y servicios, así como también de los factores de producción (Mejía, 2006). De igual modo tiene como objetivo implementar una política aduanera común y arribar gradualmente a una coordinación de políticas macroeconómicas (Zelicovich, 2015). Entre las razones que orillan a las naciones a integrarse son la cercanía geográfica, que tiene entre otros efectos la disminución de los costos de transporte, lo que potencia los beneficios esperados por la integración económica (CEPAL, 1994).
En este marco, los Estados más poderosos buscan alianzas para mantener sus niveles de competitividad, mientras que las economías más pequeñas aspiran a no aislarse ni enfrentar el proteccionismo, por no incluir sus economías a dichos acuerdos, hecho que impulsa la integración a nivel global (Estay, 2016).
Por otra parte, algunas de las razones por las que los países negocian acuerdos comerciales son las siguientes (Perales, 2007):
Logro de economías de escala, derivadas del incremento en la producción como resultado del crecimiento en el intercambio comercial.
Alcanzar un mercado ampliado, donde se da un aumento de la competencia.
Disminuir problemas en la balanza de pagos de los miembros participantes, gracias al ahorro en divisas convertibles.
Posibilidad de involucrarse en actividades en las que previamente no se participaba, debido a la insuficiencia de su mercado interno, barrera tecnológica, incapacidad financiera.
Aumento del poder de negociación, al presentarse como bloque asociado.
La necesidad de realizar reformas estructurales, que en caso de permanecer aislados quedarían relegadas.
La posibilidad de acelerar el desarrollo.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia. Desde su firma, el objetivo principal fue crear un espacio común que generará oportunidades comerciales y de inversiones, a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado, ha establecido multiples acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes (MERCOSUR, 2018).
Desde sus inicios, el MERCOSUR ha puesto como pilares fundamentales de la integración los principios de democracia y de desarrollo económico, impulsando una integración con rostro humano. En este sentido, estos principios se han traducido a diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural y social, los que resultan de suma importancia para sus habitantes (Novick et al., 2005). Las potencialidades del MERCOSUR son significativas, puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de recursos naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles, así como una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente, convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo (MERCOSUR, 2018). En el contexto planteado el objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto económico del MERCOSUR en cada país integrante.
Metodología
Para lograr el objetivo, se partió de la revisión y análisis de la información secundaria existente, relacionada con la balanza comercial, PIB per cápita e inflación de los países integrantes del MERCOSUR durante el periodo 1961-2017. Se aplicó la prueba t de Student con un intervalo de confiabilidad del 95%, para comparar el comportamiento de las variables considerando el antes y después de la firma del acuerdo (año de 1991). El programa estadístico utilizado fue Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 23.
Resultados
Tendencias de la balanza comercial y el PIB per cápita de 1961-2017
En el Cuadro 1, se muestran los valores medios de la balanza comercial (es igual a las exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones de bienes y servicios) de países miembros del MERCOSUR, durante el periodo 1961-2017. Existieron diferencias significativas (P<0.05) entre los países evaluados. El país que presentó los mayores valores fue Paraguay, con una balanza activa de 6.52%, seguido por Venezuela (6.21%). Por otra parte, Guayana registró una balanza pasiva con -12.10%.
Cuadro 1. Estadísticos de la balanza comercial (%) de países miembros del MERCOSUR durante el periodo 1961-2017.
País
Mínimo
Máximo
Rango
Mediana
Media
Desviación
C.V.
Argentina
-4.69
15.01
19.70
0.97
1.59
3.39
46.84
Bolivia
-12.88
9.38
22.27
-3.12
-2.16
5.32
40.61
Brasil
-5.87
5.62
11.49
-0.28
0.01
2.31
0.63
Chile
-10.67
14.49
25.17
0.94
1.13
4.31
26.26
Colombia
-8.12
7.43
15.56
-1.25
-1.12
3.41
32.84
Ecuador
-7.61
4.79
12.40
-1.93
-1.65
2.71
60.86
Guyana
-34.58
16.79
51.38
-11.59
-12.10
11.41
106.03
Perú
-10.80
9.29
20.09
-1.16
-0.68
4.12
16.58
Paraguay
-1.44
17.46
18.90
6.24
6.52
5.04
129.21
Suriname
-30.86
16.85
47.71
-3.91
-4.64
10.90
42.55
Uruguay
-5.60
6.92
12.52
-0.28
0.08
3.14
2.56
Venezuela
-14.70
21.97
36.68
6.90
6.21
7.66
81.17
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (2018).
Respecto al PIB per cápita, Argentina registró los mayores valores con 5,223.60 USD, seguido por Uruguay (4,892.43 USD). Bolivia y Guayana presentaron los menores valores (1004.88 USD y 1194.96 USD respectivamente) (Cuadro 2).
Cuadro 2. Estadísticos del PIB per cápita (USD) de países miembros del MERCOSUR durante el periodo 1961-2017.
País
Mínimo
Máximo
Rango
Mediana
Media
Desviación
C.V.
Argentina
845.08
3393.96
2548.88
3570.90
5223.60
3920.97
133.22
Bolivia
152.46
13167.47
13015.01
810.10
1004.88
840.48
119.56
Brasil
204.93
15941.40
15736.47
2443.10
3684.56
3614.58
101.94
Chile
532.62
8030.59
7497.97
2538.98
4722.74
4759.47
99.23
Colombia
245.20
6396.63
6151.43
1271.38
2252.82
2260.65
99.65
Ecuador
199.17
4725.32
4526.15
1776.55
2194.61
1752.46
125.23
Guyana
282.31
6583.12
6300.81
659.29
1194.96
1238.91
96.45
Perú
255.62
4712.82
4457.20
1202.88
2037.76
1891.15
107.75
Paraguay
184.32
9564.41
9380.09
1417.26
1618.91
1249.10
129.61
Suriname
323.66
16881.21
16557.55
1973.59
2777.41
2674.92
103.83
Uruguay
489.35
15692.41
15203.06
3296.24
4892.43
4824.54
101.41
Venezuela
961.46
0.00
-961.46
3196.11
4166.36
3608.26
115.47
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (2018).
Tendencia de la inflación desde 1961-2017
En cuanto a los valores medios de la inflación (medida según la tasa de crecimiento anual del deflactor implícito del PIB, muestra la tasa de variación de precios en la economía en general. El deflactor implícito del PIB es el cociente entre el PIB en moneda local a precios corrientes y el PIB en moneda local a precios constantes) Bolivia presentó los mayores valores (262.35%), seguida por Brasil (218.89) y Perú (194.86%) (Cuadro 3).
Cuadro 3. Estadísticos de la inflación (%) de países miembros del MERCOSUR durante el periodo 1961-2017.
País
Mínimo
Máximo
Rango
Mediana
Media
Desviación
C.V.
Argentina
-1.84
3057.63
3059.47
25.60
171.04
490.67
34.86
Bolivia
-4.62
12338.66
12343.28
7.52
262.35
1639.70
16.00
Brasil
3.79
2700.44
2696.65
29.24
219.86
552.62
39.78
Chile
-0.05
678.61
678.66
13.46
47.92
113.94
42.06
Colombia
1.99
45.36
43.36
14.96
15.70
9.86
159.20
Ecuador
-26.30
97.16
123.46
4.30
5.84
16.84
34.67
Guyana
-5.78
162.62
168.40
6.27
14.87
28.87
51.51
Perú
0.11
6261.24
6261.13
9.69
194.86
888.83
21.92
Paraguay
-1.90
38.45
40.35
9.34
11.35
9.37
121.13
Suriname
-2.10
439.02
441.12
12.32
36.78
80.13
45.90
Uruguay
0.68
191.57
190.90
27.49
39.51
36.69
107.69
Venezuela
0.47
115.52
115.06
16.68
22.33
22.19
100.63
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (2018).
En el Cuadro 4. Se muestran los promedios de inflación, PIB per cápita y balanza comercial respecto al antes y después de la firma del MERCOSUR, considerando todos los países miembros. En inflación, el valor fue menor después de la firma (34.14%), así como en balanza comercial (-1.97%). En el caso de PIB per cápita, se incrementó significativamente en toda la región después de acuerdo comercial (5,246.06 USD).
Cuadro 4. Promedio de inflación, PIB per cápita y balanza comercial respecto al antes y después de la firma del MERCOSUR.
MERCOSUR
Inflación
PIB
per cápita
Balanza
Comercial
P=
0.01
0.00
0.01
Antes
148.79
1224.38
-0.64
Después
34.14
5246.06
-1.97
Fuente: elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (2018).
Reflexiones finales
La firma del MERCOSUR sin duda mejoró económicamente a los países miembros, controlando la inflación e incrementando el PIB per cápita; sin embargo, ha generado una balanza comercial pasiva. No obstante los beneficios económicos en la región, aún se registran altos niveles de pobreza, inequidad socioeconómica, degradación del ambiente y crisis social, a raíz de fallos en la planeación de la dinámica de integración. En este sentido, actualmente habrá que esperar una reconfiguración basada fundamentalmente en las coincidencias ideológicas entre los gobiernos integrantes, como ha ocurrido en el pasado.
1 Asesor Académico en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP). Doctor en Desarrollo Regional.
2 Estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP).
Bibliografía.
Banco Mundial (BM). (2018). Datos de libre acceso del Banco Mundial. En línea: https://datos.bancomundial.org/ Consultado: Septiembre 2018.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. CEPAL.
Estay, J. A. I. M. E. (2016). La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global. En línea: https://core.ac.uk/download/pdf/79474092.pdf Consultado: Septiembre 2018.
Mejía, V. C. (2006). Diccionario económico financiero. Universidad de Medellín.
Novick, S., Hener, A., & Dalle, P. (2005). El proceso de integración Mercosur: de las políticas migratorias y de seguridad a las trayectorias de los inmigrantes. Documentos de Trabajo, 46.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR). (2018). En pocas palabras. En línea: https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/ Consultado: Septiembre 2018.
Perales, J. A. S. (2007). Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas. Pensamiento iberoamericano, 75-106.
Zelicovich, J. (2015). El MERCOSUR a 20 años del Protocolo de Ouro Preto: un balance de la dimensión comercial. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (24), 97-120.
1Asesor Académico en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP). Doctor en Desarrollo Regional.
2 Estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP).
(Volver a página inicial)