(Home page)
Octubre 2018

Quito, CIESPAL y FLACSO, 30 y 31 de agosto 2018

Relatoría del Seminario Internacional: Desenredando las redes sociales digitales

ALAI

25/09/2018

pantalla_seminario_internacional_640x338.jpg

-A +A

El 30 y 31 de agosto del 2018 se realizó el seminario internacional: “Desenredando las redes sociales digitales”, con la participación de académicos/as, representantes de movimientos sociales y responsables de medios de distintos espacios. Este seminario fue organizado por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal). Contó con más de 50 participantes de distintos países de la región.Los objetivos de este encuentro fueron: ubicar factores clave que indiquen cómo se producen y desarrollan las redes sociales digitales (RSD); identificar las características propias de las RSD y su impacto en el ordenamiento social; y explorar las lógicas de implementación y utilización desde distintos sectores sociopolíticos y mediáticos. Estos objetivos fueron abordados desde espacios participativos y de intercambio. Para esto se realizaron 10 ponencias, 4 reuniones de dos grupos de trabajo, la presentación de un libro y una plenaria final en la que se expuso reportes de las discusiones tratadas a lo largo del seminario, además de compromisos, propuestas y conclusiones.

Este seminario se enmarca dentro de un contexto histórico, social y político en el que las redes digitales se han convertido en un componente nuevo y de alcance masivo de la convivencia. Por eso, parece necesario acercarse a entender su relación con la economía mundial, y su inserción en las prácticas sociales y políticas.

En la sesión de apertura, Gissela Dávila Cobo, Directora de CIESPAL, resaltó la importancia de acercamientos críticos al uso de RSD para encontrar caminos para la democratización del conocimiento. Isabel Ramos, Coordinadora Docente de FLACSO sede Ecuador, destacó que el encuentro será una oportunidad para poner en común inquietudes y preocupaciones de la región sobre el uso de las RSD. Esto permitirá un espacio de reflexión y práctica crítica que alimentará a los estudios de comunicación en América Latina. Para cerrar la sesión de apertura, Sally Burch, Directora Ejecutiva de ALAI, mencionó que el taller permitirá acercarse a los desafíos que este escenario de disputa política presenta a la sociedad. Destacó que, frente al proceso de monopolización corporativa de las plataformas de internet, la internet ciudadana sigue viva y que se está innovando en múltiples espacios de tecnologías libres y de contenidos contrahegemónicos; uno de los desafíos que se presentan será identificar formas para rescatar estos espacios ciudadanos y fortalecerlos.

Ponencias

Las primeras ponencias permitieron ubicar al seminario dentro de la problemática social en la que se encuentra, los panelistas presentaron el contexto en el que se localizan las discusiones y aportaron con algunos elementos clave. Internet es presentada como “la cara amigable de la globalización” con una serie de componentes tecnológicos controlados por grandes corporaciones que proponen una serie de interrogantes sobre su uso, por lo que parece prudente acercarse a desentramar su construcción.

Osvaldo León, director de Programas de ALAI, para establecer el marco de la temática, señaló que, particularmente desde la postguerra, asistimos a una expansión del campo comunicacional, tanto por el rol que asume en los procesos de consumo de masas, como por su proyección en el disciplinamiento ideológico y social.  Dinámica que da paso a la conformación de grandes conglomerados estrechamente articulados al sistema corporativo financiero, industrial y militar.  Con el desarrollo de las NTICs, dicho peso crece exponencialmente en la medida que contribuyen a apuntalar el nuevo ciclo de acumulación del capital, denominado “globalización”, donde los espacios no tienen fronteras y los tiempos son instantáneos.  En este proceso, la lógica de red se torna en un elemento estructurante de las relaciones sociales, afectando al conjunto de dinámicas organizativas.  Con este entorno habilitante, se registra la expansión de las “redes sociales digitales”, cuya particularidad reside en explotar la dimensión relacional de la comunicación en un contexto marcado por un mundo mercantilizado y narcisista, que propicia la búsqueda de reconocimiento y satisfacción personal con un ingrediente altamente emotivo.

Enrique Amestoy, Ex Asesor en tecnologías de la información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, inició su aporte basándose en elementos del contexto, mencionando por ejemplo los temas de infraestructura; que toda la información que se comparte en Internet está transportada a través de cables de fibra óptica que van por todo el mundo. Estos cables pertenecen a grandes corporaciones empresariales que controlan toda la información. El control de las RSD viene desde las estructuras de infraestructura que las sostienen, por lo que nos encontramos frente a plataformas que se han convertido –dado el conocido espionaje de corporaciones como Google, Facebook, etc. y su colaboración con agencias de espionaje, como el plan PRISM– en el Panóptico de Bentham, el gran ojo que todo lo ve. Es por esto que difícilmente se puede hablar de soberanía y libertad en la red. Destacó que la tecnología se convirtió en un lugar de disputa política ya que hoy día un tuit sale antes que una discusión o debate político y define o marca agenda. Esta construcción propone al espacio tecnológico como un lugar de lucha y de militancia donde hay que estar, criticar, proponer y compartir discursos anti hegemónicos. Mencionó el caso de Midia Ninja (Brasil) como un ejemplo de que es posible hacer algo diferente aun estando en estos espacios. Destacó como elemento importante la necesidad de mantener una crítica constante a las RSD privativas y no privativas, que hay que estar en las privativas para encontrar diversidad de discursos pero también trabajar en software libre, hardware libre, infraestructuras soberanas, cultura libre y música libre para buscar una Latinoamérica libre y soberana.

Después de estos primeros elementos presentados, inició el primer panel del seminario denominado: “Generación y desarrollo de las RSD”. En este panel participaron: Sally Burch, Directora Ejecutiva de ALAI, por conferencia virtual Silvia Lago, del Grupo de Trabajo de tecnopolítica, cultura digital y ciudadanía, de CLACSO y Miguel Guardado de Comuna Digital. El moderador del panel fue el Profesor de la FLACSO Werner Vásquez.  En las tres ponencias se generó una invitación a mantener una crítica constante a las RSD, a acercarse al uso de RSD alternativas a las comerciales o no privativas; y además se destacó al espacio digital como un lugar de construcción de sentidos, de generación de relaciones, de conexiones y de posibilidad de apropiación social.

Sally Burch presentó elementos de la generación y desarrollo de las RSD. El predominio del modelo corporativo de las RSD privativas ha llevado a una generación y consolidación de “monopolios naturales”, gracias al “efecto red”, por el cual los usuarios escojan las redes más pobladas. Entretanto, la competencia es absorbida o marginada por las redes sociales más grandes. Estas plataformas utilizan algoritmos que se legitiman bajo la supuesta mejora de experiencia del usuario en la navegación web, pero en la práctica determinan lo que los usuarios ven y no ven. Esta posibilidad está anclada a criterios de funcionamiento que van de la mano de los objetivos comerciales de las RSD, que son vender más publicidad.  Los usuarios se acercan a las RSD acríticamente, confían en plataformas comerciales que no rinden cuentas a nadie y que desde su agenda corporativa están influyendo “[…] con algoritmos opacos, en las relaciones que formamos, en la información que consumimos, en las audiencias a las que llegamos, en quien conoce nuestra vida privada, y por quién votamos” (Burch 2018). Sin embargo, mencionó que hay indicios de que el formato actual de las RSD ha comenzado un declive, ya sea por pérdida de confianza o simplemente hastío por parte de los usuarios. Existen datos que muestran que los jóvenes migran a otras plataformas que ofrecen otro tipo de contenido visual o la opción de mensajería instantánea.

Resaltó, por otra parte, que las RSD son un sistema de comunicación que ocupa un lugar central en la vida política y por lo tanto es un espacio de disputa que permite llegar a públicos amplios. No obstante, siendo que las plataformas comerciales están minadas por algoritmos e intereses empresariales, requieren de un acercamiento con cautela y entendimiento de las lógicas que operan. Mencionó que entre los problemas que se han agudizado en este contexto están: la crisis del periodismo (económico de sustento y de contenidos), las “fake news” (noticias falsas) que a pesar de que ya existían, ahora multiplican su capacidad y velocidad de transmisión, reduciendo la posibilidad de conocer su fuente original y confiabilidad. Como propuestas destaca el planteamiento de uso de otras plataformas de RSD no privativas como alternativas al sistema hegemónico actual, promover un periodismo responsable con un nuevo modelo de financiación y fortalecer la educación para combatir las noticias falsas.

Silvia Lago Martínez, GT de tecnopolítica de CLACSO, propuso entender las RSD como una nueva esfera pública digital en la que el individuo no es un sujeto receptor o pasivo y, sobre todo, tiene la posibilidad de apropiarse de estos espacios sociales para visibilizar luchas históricas. Mencionó que las RSD permiten la ampliación y visibilización de luchas sociales, resaltó que las mismas no nacen en estos espacios. Las luchas sociales se construyen dentro de contextos específicos; el uso de las RSD son un recurso que permite ampliar y visibilizar los discursos además de la posibilidad de poner en común la construcción de otras subjetividades. Presentó como ejemplo la convocatoria en Argentina por el #8M que se inicia en el año 2016. Esta convocatoria surge de movimientos feministas y de mujeres, que existen desde hace más de 60 años, que se reúnen a través de recursos que facilita Internet como Twitter y Facebook, para organizar las acciones y difundir un mensaje central que fue: “Las mujeres del mundo anunciamos que nos estamos organizando”. Además de la gran convocatoria que tuvo esta acción, uno de los elementos que configuraron el uso de estos espacios virtuales para esta lucha social fue la posibilidad de conectar a través de RSD con toda la región. Se generó una plataforma a la que se unieron diversos movimientos feministas de toda América Latina que se identificaron a partir de demandas históricas compartidas; entre las principales están: la violencia a las mujeres, el aborto, la educación sexual y la discriminación. El uso de las RSD privativas permitió que se llegue a una mayor cantidad de personas y organizaciones. Mencionó que seguirán con las actividades en esas plataformas mientras que las mismas les permitan llegar a un gran número de personas. Agregó que en el escenario actual el uso de RSD no privativas es limitado por el alcance que tienen.

Miguel Guardado, de Comuna Digital, presentó un panorama sobre la alternativa a las RSD comerciales-privativas, que nace como respuesta a la vigilancia, la concentración de capital, las tendencias monopolísticas y la concentración de las decisiones relacionadas con el funcionamiento de las plataformas, incluyendo en este último punto, la censura. Algunas características de los modelos de protocolos abiertos son: heterogeneidad, diversidad, nadie regula toda la red (cada entidad se regula a sí misma), no hay competencia entre redes porque son interoperables. Estas redes alternativas se dice que son: libres, distribuidas y federadas. Son libres porque su código es libre por lo que es posible estudiarlo, efectuar y difundir modificaciones. Son distribuidas porque se basan en esquemas horizontales de trabajo y de construcción tecnológica. Son federadas porque pueden interactuar con otras redes similares. Un ejemplo de RSD con estas características es Diaspora, una red social no privativa, que busca crear un espacio social de interacción paralelo a lo que sería Facebook pero donde se respete al usuario y a su privacidad. Para esto, los creadores entregaron el código de la red y así se crean nodos por todo el mundo y la red se administra de manera comunitaria. Esta posibilidad permite que Diaspora sea una red viva que cambia permanentemente por iniciativa de los usuarios y no por intereses de las empresas que buscan que sus plataformas sean cada vez más rentables. Esta dinámica de las RSD libres o no privativas permite alcanzar al menos una capa de soberanía tecnológica, si bien no una soberanía total, ya que la infraestructura en la que descansan sigue bajo el control de grandes empresas. Esta relación genera dinámicas específicas: sobre todo acaba con las relaciones asimétricas entre el usuario y las plataformas y permite llevar el poder a las bases sociales, al otorgar a los usuarios el control de las RSD. Finalmente destacó que las RSD están en un cambio constante y que este elemento presenta una posibilidad para los usuarios de pensar en qué modelos alternativos a los comerciales se pueden promover y cómo hacerlo.

En el panel “Disputas hipermediáticas en la era digital”, tres ponencias permitieron mostrar la imbricación de lo virtual en los terrenos de disputa política y social. Las ponencias presentadas fueron: El firewall monopólico contra la comunicación democrática en América Latina y el Caribe por Javier Tolcachier (Pressenza y FCINA) (Argentina); Las redes sociales digitales en la disputa política en Brasil por Clayton Nobre (Fora do Eixo y Midia Ninja) (Brasil) y Enfoque desde Argentina por Damián Segura (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)). A ello siguió la presentación del libro “El asesinato de la verdad” de Aram Aharonian, con una exposición del autor precedida por la respectiva presentación de Hernán Reyes Aguinaga de CIESPAL. Las exposiciones fueron moderadas por Palmira Chavero, en su calidad de docente de FLACSO, la institución anfitriona.

Javier Tolcachier en su ponencia resalta que el mundo digital de la comunicación está suplantando al viejo mundo analógico y que las grandes corporaciones han tomado el control del conocimiento y obstaculizan la democratización de la comunicación. El firewall o la muralla a derribar para que la comunicación sea democrática está edificado por los grandes medios y plataformas que tienen las licencias, la tecnología, los canales, las leyes, los equipos humanos necesarios y el dinero para mantener su influencia en los espacios virtuales. Ellos son los que crean las mentiras y las verdades para sus propios beneficios políticos y económicos. ¿Cómo derribar este firewall para buscar la democratización? Tolcachier sugiere contar con un mapeo de alternativas, una suerte de vademécum de servidores, redes, medios, software, servicios alternativos y herramientas de esclarecimiento y aprendizaje existentes para quitar poder a los monopolios. Por otro lado, en relación con el consumo de información que estamos realizando, menciona que es importante consumir más medios “nuestros” y menos medios de las grandes corporaciones. Retomar las agendas propias relacionadas con derechos humanos como: la paz, la distribución del bienestar, la libertad, la equidad de género, la diversidad, entre otros temas. Reproducir estas agendas propias, los contenidos de los medios alternativos y así marcar diferencia en la puesta en común de sentidos. Además la producción de contenidos permite que seamos actores, sujetos y protagonistas de la revolución. Llama a una organización y articulación permanente en dirección revolucionaria que sea capaz de “[…] subvertir la idea de que el capitalismo voraz, que la competencia mortal son la única posibilidad de vida en común para la especie humana y proponer vivir con la mayor coherencia posible las alternativas que planteamos” (Tolcachier 2018). Los medios propios y la puesta en común de sentidos alternativos de vida son una respuesta a un sistema enfermo que prioriza al dinero como motor y objetivo de vida, pueden aportar a crear la imagen de un nuevo mundo factible en la conciencia de millones de personas, sobre todo en las y los jóvenes.

La charla de Clayton Nobre de Midia Ninja presentó un ejemplo demostrativo de lo expresado antes: nuevos medios con discursos alternativos, nuevas redes, la puesta en común de formas y sentidos contrahegemónicos. Midia Ninja es una red de comunicación libre, donde los protagonistas son personas, grupos sociales, activistas, etc., que no tenían voz en los medios tradicionales y ahora, a partir del uso de las plataformas virtuales de manera organizada, estructurada y consistente, pueden tener un espacio donde mostrar sus discursos y realidades. Midia Ninja encontró en las RSD una posibilidad de generar disputas narrativas y simbólicas a partir de la creación de una red de cultura en Brasil que llega a millones de personas a diario. El uso de las RSD comerciales o privativas se convirtió en un arma de guerra mediática. Ellos consideran que están en constante guerra con los poderes mediáticos y políticos de la derecha en Brasil y utilizarán las herramientas necesarias para salir a batallar contra ellos. El espacio virtual se convirtió en un nuevo ecosistema de comunicación donde hay nuevos mediadores y hay nuevas posibilidades de circulación, distribución y comunicación de proyectos propios que se convierten en catalizadores de la cultura independiente en Brasil.

Damián Segura de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) presentó un panorama de la situación de los movimientos sociales en Argentina, especialmente del movimiento campesino. Argentina está pasando por una compleja situación económica que ha dejado de lado la relevancia de los temas sociales. Ahora tienen una ola de desempleos, un alto costo de la vida y represiones. En ese contexto, el panorama mediático está sufriendo cambios permanentes: los medios comerciales monopólicos ejercen un blindaje informativo cuasi total, los medios estatales están cambiando para los intereses del gobierno de turno, hay persecución de periodistas y retiraron el acceso a canales como Telesur, entre otras medidas. La gente prefiere informarse en las redes sociales. 9 de cada 10 personas se informa en Internet, por lo que se convierte en un espacio importante de generación de sentidos comunes. Los movimientos sociales han perdido espacio. Con respecto a la comunicación en las organizaciones del campo, hay varias radios comunitarias que se desenvuelven en lo local y tienen algunas falencias. Por ejemplo, no escribir para guardar memorias o compartir información, dificultades para armar agenda y no se logra utilizar adecuadamente las RSD para sus intereses. Segura menciona la importancia y la necesidad de reforzar las RSD y apostar a lo colectivo para fortalecer a los movimientos. El uso de las RSD comerciales y libres es un desafío que deben encarar como organizaciones para fortalecer su voz en lo virtual.

En el diálogo posterior se intercambiaron conclusiones sobre las experiencias presentadas y las preguntas realizadas. Se mencionó la importancia de tener a distintas voces en las narrativas, de generar redes de colaboradores que construyen los ejércitos con los que se sale a la batalla mediática. Como consumidores, la importancia de revisar las fuentes y de acudir siempre a los medios más cercanos a los hechos y no a los medios corporativos. Se mencionó que no hay que separar a lo digital de lo social y de lo histórico. La atomización de los vínculos sociales y la tergiversación de las RSD, están fracturando al mundo. Este estado actual de lo social llama a un momento revolucionario donde la búsqueda de la unidad y de tejido es emergente. Es posible que se pierda la batalla, pero se puede hacer un acercamiento a entender el trabajo que una utopía requiere, un proceso constante de construir desde lo diverso y desde la comunidad.

Luego se presentó el libro “El asesinato de la verdad” de Aram Aharonian.

En su comentario al libro Hernán Reyes (CIESPAL) destaca la visión del autor sobre cómo –en momentos en que la verdad epistémica, aquella que se refiere de forma objetiva  la realidad,  ha perdido prestigio– la “verdad informativa” se ha constituido en “blanco de ataque del dispositivo global de control y manipulación del capitalismo en versión “neocon”. En contraposición, emerge una “verdad virtual” efímera pero efectiva.

Aharonian llega de este modo –dice Reyes– a mostrar cómo el discurso único, que se ha tornado hegemónico y que apela a la destrucción de racionalidad por la vía de la conquista emocional, se opone al ejercicio de una forma democrática de gobierno, que como signo distintivo conlleva la pluralidad de voces. Fake news, contenidos entretentivos y publicidad son el arsenal de recursos de esta antiverdad, en un contexto en el que internet ha tomado el poder en el  mundo de la comunicación de masas.

Reyes destaca el esfuerzo de Aharonian en pos de reconceptualizar, en el contexto actual, la democratización de la comunicación, así como de identificar ciertas limitaciones de las respuestas surgidas desde el campo popular y la Academia en esta batalla cultural; finalmente, , el comentarista señala que el libro de Aharonian opera como una suerte de antídoto “ante la desesperanza o la indiferencia que siempre acechan en los procesos destituyentes como los que hoy vivimos en distintas latitudes de América Latina”.

Por su parte, Aharonian señaló que no se debe aislar lo comunicacional de la realidad que se vive, hoy marcada por la ofensiva de fuerzas reaccionarias. Se ha pasado de necesitar fuerzas armadas a una guerra simbólica, donde el control de los medios y las redes sociales digitales son claves para imponer modelos económicos, políticos y sociales. Por ello, indicó “hay que apropiarse de las nuevas herramientas, las nuevas tecnologías, saber a qué masa crítica nos dirigimos, producir contenidos de calidad, no copiar discursos, estéticas, fuentes o agendas de los medios hegemónicos”. Tener agenda propia y saber trabajar conjuntamente, porque “construir es más difícil que simplemente denunciar”.

Se pelea en escenarios que ya no existen. Hoy se impone la integración vertical de las productoras de contenidos manipulados que se suben a la “nube” y finalmente llegan a las múltiples pantallas, dispositivos móviles, tablets, notebooks, televisores, que hoy simplemente son una pantalla más.

Consideramos “malas palabras” la inteligencia artificial o la big data, porque las vemos lejanas, aún cuando tenemos inteligencia y capacidad propia. Deberíamos poner en marcha plataformas soberanas de transmisión audiovisual aprovechando satélites existentes, sugirió Aharonian, al tiempo de alertar sobre la urgencia de actuar ante el bombardeo desinformativo, la censura, el cercenamiento de la libertad de expresión y en definitiva, de los derechos humanos. Concluyó insistiendo en la necesidad de lograr que estos contenidos propios logren alcanzar el imaginario de los estudiantes y los jóvenes, llamados a tomar la posta, barriendo con los “dinosaurios”.

En la mesa del viernes 31 de agosto se habló sobre las “Características políticas y culturales de las RSD”. Palmira Chavero de FLACSO presentó elementos que ponen en terreno de disputa a los medios de comunicación y a las RSD. Clayton Nobre de Midia Ninja explicó la experiencia práctica de su red y cómo han utilizado a las RSD como elemento de estrategias de organización.

Palmira Chavero mencionó que la relación entre medios de comunicación tradicionales y RSD se mantiene entre una disputa de amor/odio. Por las características que presentan las RSD parecería que ganaron la primera batalla: multilateralidad, masividad, gratuidad en ciertos contextos e inmediatez. A pesar de que la hegemonía de los medios tradicionales se mantiene, las RSD son un espacio para una forma de comunicación distinta. Algunos elementos a tomar en cuenta para revisar la relación son: relación coyuntura y estructura, los niveles de los impactos, la regulación de las RSD, la territorialidad, la pluralidad, el crecimiento exponencial de las RSD, el peligro de mantener la “telenovelización”, repetir el “no nos fiamos pero las usamos”. Los medios de comunicación tradicionales están teniendo una crisis económica y social debido a sus propias estructuras. El amarillismo, la concentración mediática y la desprotección de los profesionales de la comunicación han generado una crisis de desconfianza hacia los medios convencionales. Aunque siguen cerca del poder y continúan siendo actores políticos importantes, los elementos señalados son una oportunidad para revisar los errores que se han dado en los medios tradicionales y así fortalecer el uso de las RSD. Resaltó sobre todo la importancia de regresar al territorio, de no romper los vínculos con el día a día, de salir a la calle a exponer las demandas y movilizar a las personas. Hay que recordar que existe una brecha digital y que no toda la población se encuentra en los espacios virtuales, es importante articular las acciones para vincularlas en los espacios no virtuales. Una de las propuestas finales de Palmira Chavero fue la de revisar si al usar las RSD las personas son conscientes de no replicar los mismos errores que existen con los medios tradicionales, sobre todo aquellos errores que han expulsado a los ciudadanos de la vida pública.

Clayton Nobre relató en su segunda intervención elementos de la organización de Midia Ninja y mencionó ciertas características del trabajo que realizan. Midia Ninja es parte de Fora do Eixo, una red de colectivos que trabajan en el ámbito de la cultura en Brasil y otros países de América Latina. Midia Ninja es una red de comunicación libre que pelea por la democratización de la palabra a través de medios gráficos y arte en lo que llaman “midiativismo”. Para ello articulan a medios, personas y colectivos a partir de procesos participativos horizontales y abiertos para incentivar una comunicación libre y compartida por una transformación social y cultural. En el contexto social y político brasileño han utilizado las RSD privativas como herramientas de comunicación y convocatoria. El equipo de Midia Ninja es una comunidad de personas que viven en casas colectivas haciendo activismo las 24 horas del día, tienen una universidad, un partido político, un banco y su red de comunicación. En estos espacios generan debates, encuentros y organizan la actividad que realizan en los espacios virtuales. Utilizan las RSD privativas o comerciales porque es donde está la mayor parte de personas conectadas en Brasil. Para ellos, las RSD como Facebook, Twitter e Instagram potencian la posibilidad de hacer conexiones y de vincularse con otras personas a partir de intereses comunes. Además en estos espacios se puede implantar horizontalidad y generar nuevas narrativas que no se ven en medios comerciales, presentando la posibilidad de poner en común los discursos contrahegemónicos. Nobre mencionó que los colectivos, las redes y organizaciones de midiativismo tienen estructuras muy distintas, cada una reacciona a su contexto. No existe una estructura establecida, no hay recetas, pero el objetivo es que todos estén difundiendo información de temas sociales para visibilizar narrativas que son invisibilizadas.

Trabajo en grupos

En los dos días del seminario se trabajaron los temas presentados en dos grupos. En el primer día se propuso hacer un “Intercambio sobre los enfoques y experiencias con RSD” y en el segundo día se habló de las “Lógicas de implementación y utilización de las RSD”.

En el “Intercambio sobre los enfoques y experiencias con RSD”, entendiendo que las redes son un espacio virtual para la disputa cultural y política y su utilización, por tanto, una necesidad para las organizaciones pero desde acercamientos propios, se expresaron nudos problemáticos y experiencias tales como:

En el segundo día del seminario, se discutió en los grupos de trabajo sobre las “Lógicas de implementación y utilización de las RSD”, en los que se generaron debates en torno al uso de las herramientas, los distintos formatos que se utilizan y se planteó la necesidad de generar capacitaciones y redes de trabajo.

Se analizó el tema de las fake news (noticias falsas) y la regulación de Internet, alertando cómo las primeras pueden estar siendo utilizadas para censurar la libre expresión de contenidos en la red. También se insistió en profundizar la información sobre la regulación de las redes sociales.

Se destacó la importancia de pensar en la brecha digital, en la censura propia de las redes o las diferencias en el acceso a la tecnología. Asimismo la pertinencia de mantener debates constantes alrededor del uso de las RSD y de acciones y creación de redes físicas que no sean reemplazadas por lo virtual.

Se enfatizó en la posibilidad de utilizar las redes sociales comerciales como vehículos para construir narrativas alternativas, estrategias de disputa y para difundir un discurso contrahegemónico. Pensar a las personas como ciudadanos multimedia, como ciudadanos de la comunicación.

Se sugirió trabajar más con las emociones, acercándonos a los temas y sentimientos con los que la gente se conecta y llegar con un lenguaje más abierto a las comunidades, generando más contenido relacionado con las culturas.

Articular esfuerzos, llegar a distintos medios con una misma agenda, planificar y evaluar el contenido que se genera en redes sociales y trabajar en red con otros para posicionar el contenido, fueron otros elementos aportados.

Se sugirieron alternativas a las convencionales como el uso de F-DROID (repositorio de aplicaciones) o TOR (enrutamiento anónimo) así como el uso de herramientas seguras con canales cifrados. En proyección, lograr soberanía mediante satélites libres y soberanos y apropiarnos de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Educar desde la formación básica sobre cultura libre y precauciones en el uso de redes sociales y programas de capacitación para empoderar a las comunidades en medios digitales.

En el intercambio surgieron algunas preguntas que se plantearon para las organizaciones:

Las propuestas presentadas en los grupos formaron parte de la síntesis de conclusiones del seminario.

Síntesis de las conclusiones

De los intercambios del seminario emergió un cierto consenso respecto a algunos enfoques para acercarse a las redes sociales digitales para la acción sociopolítica y mediática, y se formularon propuestas.

I. Enfoques

II. Propuestas

Capacitación: se cuenta con mucha experiencia acumulada. Sería importante generar centros de generación, distribución, capacitación y sistematización de experiencias relacionadas a RSD (online y en reuniones físicas):

Implementación y utilización de las RSD:

Redes libres:

Políticas públicas y sensibilización:



https://www.alainet.org/es/articulo/195532?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina





(Volver a página inicial)