(Home page)
Junio 2018

Miradas, escuchas, palabras: ¿qué significa organizarse?



J.G.F. Héctor

PUKARA

Del 15 al 25 de abril se llevó a cabo en el Cideci-Unitierra, Chiapas, el conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”, convocado por la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y cuyo propósito fue reflexionar sobre la recién acabada etapa de recolección de firmas en apoyo a la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), como candidata independiente a la Presidencia de México. Además de este tema, algun@s aprovecharon el espacio para hacer una evaluación del Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, realizado en marzo, así como para presentar diversos análisis sobre la situación nacional e internacional. De particular interés fueron las palabras de Mercedes Olivera, Márgara Millán y Sylvia Marcos, sobre todo de esta última, quién se refirió a las mujeres zapatistas como creadoras, en la práctica, de una teoría feminista “muy otra”; asimismo, fue relevante la intervención del Subcomandante Insurgente Galeano en el segundo día del conversatorio, cuando comentó que uno de los efectos de la “campaña” de Marichuy fue que las zapatistas se sintieran inspiradas para organizar el Encuentro de Mujeres.

Sin embargo, más allá de éstas y otras contribuciones, lo que consideramos que no estuvo muy presente en el conversatorio fue una profundización en la pregunta ¿qué significa organizarse? Sí, hubo relatos de experiencias particulares sobre el gran trabajo que implicó tratar de recolectar las firmas para Marichuy, así como sobre los vínculos políticos que se generaron a partir de ello; no obstante, en primer lugar, es importante no equiparar este balance logístico con la cuestión propiamente organizativa:

sí, hay muchas cosas que se pueden mejorar a nivel técnico, pero organizarse (en un sentido pleno) no es sólo contar con una estructura o con los medios para llevar a cabo una determinada tarea. En segundo lugar, aún cuando la campaña no fue sólo para obtener firmas, sino para invitar a otros a organizarse, el problema de la organización no se agota en ese llamado, sino que es justo ahí donde empieza: ¿organizarse para qué?, ¿contra qué?, ¿con quiénes?, ¿con qué tipo de relación entre teoría y práctica? Es muy necesario avanzar en la respuesta a estas preguntas.

En su intervención, Jorge Alonso mencionó que esta campaña fue una suerte de “combinación” entre una lógica para conseguir firmas y otra para organizarse, señalando que en algunos casos se dio una “síntesis” no muy bien lograda; sin embargo, ya no abundó en cómo se podría haber resuelto esta contradicción. Aun así, tomar esto en cuenta nos da un punto de partida porque nos deja ver que la relación entre llamar a organizarse y desarrollar efectivamente la organización no es automática, sino que requiere de un difícil trabajo de realización, teórico y práctico a la vez.

En ese sentido, fue particularmente interesante la retrospectiva-perspectiva que hizo Carlos González (ver pág. 4), miembro del Congreso Nacional Indígena (CNI), ya que se refirió a esta organización no como forma o estructura, sino como un auto movimiento de emancipación que ha tenido diversos saltos cualitativos en su proceso: primero, como lucha contra el Estado “por el reconocimiento, [a nivel constitucional], de los derechos de los pueblos indígenas”, para luego profundizarse e “impulsar el ejercicio de la autonomía por vía de los hechos, sin reconocimientos del Estado”; más tarde el CNI declaró explícitamente el carácter anticapitalista de su lucha y ahora, con la iniciativa del CIG, ha buscado pasar de la defensiva a la ofensiva. ¿Cómo seguir caminando en este sentido? ¿Cómo profundizar el carácter anticapitalista del movimiento?

Igualmente relevante fue la participación de Yásnaya Aguilar (ver pág. 4), mujer mixe, quién si bien no tocó directamente el tema de la campaña del CNI o de la organización, sí proyectó una visión emancipadora que nos permite pensar la organización y el ¿qué sigue? en un sentido más pleno. De acuerdo con Yásnaya, “la propia existencia [de los pueblos originarios] le está diciendo todo el tiempo al Estado que la nación mexicana no es única e indivisible: somos la negación de México”. Esta resistencia de siglos ha sido en sí misma importantísima y necesaria, pero ¿cómo ir más allá? Yásnaya apunta: “Para muchos pueblos y comunidades indígenas, la exigencia reside en que el Estado permita [cierta autonomía] [...] pero es algo que no hará nunca, porque sería atentar contra sí mismo [...] El Estado permite [la autonomía] en la forma de manifestaciones culturales, pero nunca de territorio”.

Yásnaya va entonces más a fondo, a la necesidad de una “negación” más profunda del Estado mexicano o “segunda negación”, podríamos decir:

La respuesta puede estar en mirar un poco al pasado: crear maneras de gestar la propia vida. Seguirle gritando al Estado que haga lo que se supone que tiene que hacer es en cierto modo reforzarlo, darle legitimidad [...] En los temblores de septiembre del año pasado se vio muy claro que, si tú le pides un martillo al Estado, no te lo va a dar, mientras que nosotros sí podemos conseguirlo. Si ésta es la idea, lo que tenemos que hacer o reforzar en nuestros propios espacios es arrebatar las funciones del que ejerce opresión: crear un sistema de salud, de educación, que es lo que entiendo que los compañeros zapatistas ya están haciendo en los caracoles [...] Más que buscar el “Nunca más un México sin nosotros”, [ellos] están creando ya el nosotros sin México [es decir sin Estado].

En síntesis, pensar la organización no sólo en términos logísticos o de estructura, sino de qué visión emancipadora es la que le da su sentido y profundidad, es una de las tareas pendientes para poder responder a la pregunta ¿qué sigue?, tanto en la lucha del CNI como en la emancipación humana en general.


 

Revista  Praxis en América Latina -- teoría/practica. Edición más reciente No. 20 junio-julio 2018. Pp.1, 5.

http://www.praxisenamericalatina.org/







(Volver a página inicial)