LECTURAS DEL MUNDO NATURAL E HIPÓTESIS DE UNA VIDA RENOVADA
Walter Ritter Ortiz
Sección de Bioclimatología, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán, México, D. F. email: walter_ritter@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Los filósofos tienen la mala costumbre de analizar preguntas en lugar de responderlas. Se predice sobre la base de que sin un sentido de sentidos, no existe sentido alguno; quién así piensa, es simplemente prisionero de una metáfora. Este argumento, como la mayoría de los argumentos filosóficos, no están exentos de problemas donde la pregunta fundamental que podemos hacernos es la de: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? Los filósofos no se ponen de acuerdo en torno a si esta pregunta es real o falaz.
Esta pregunta para los teólogos no es una pregunta y tampoco sobre “para qué es el mundo”, dado que en su opinión, el mundo no tiene finalidad alguna y, que Dios creó el mundo simplemente para su propio deleite y para el deleite propio de la creación en sí.
Darío Sztajnszrajber se pregunta: ¿Por qué “hay” cuando pudo no haber habido nada? La respuesta es: “No sé” o “Nunca se podrá saber” o es algo “irresoluble”. O más bien, de que se trata de preguntas que no buscan ser respondidas de modo definitivo. ¿Y, qué es esta manera de pensar que no resuelve nada? ¿Y por qué todo tiene que servir de algo? Sztajnsrajber nos dice que hay muchas maneras de pensar, de deducir y argumentar, pero también de asociar e imaginar.
González de Alba, nos dice en su magnífico libro, que “Nada nos asegura que nuestro cerebro sea un instrumento capaz de conocerse a sí mismo y, de que en realidad ha evolucionado sólo para la tarea de nuestra sobrevivencia”; de que es pésimo siguiendo reglas, pero maneja estructuras y claves que en su conjunto nos capacitan para hacer cientos de cosas, que si bien parecen ser elementales, en la realidad no lo son. Sin embargo, estamos convencidos de que el conocimiento es asunto de tiempo y empeño, por lo que podemos saber todo si investigamos lo suficiente y por tiempos lo bastante prolongados.
Sin embargo, es posible también de que no sólo nunca sabremos, sino de que además nunca sepamos de que no sabemos.
Para la corriente de los filósofos “escépticos”, la verdad no existe y si existe, no la podemos conocer y, si la podemos conocer, no lo podemos transmitir a otros ese conocimiento; además de que no tenemos conocimiento alguno excepto el sensible, lo que significa que podemos percibir algo, pero la percepción no es más que “El reino de las apariencias” y nada se puede probar, porque cualquier conocimiento pasa por los sentidos y éstos no son de fiar, ya que si alguna vez lo fueran, no tendríamos manera o forma de saberlo. Con lo que González de Alba concluye, de que no podemos saber o afirmar sobre la verdad ni la falsedad de nada. En cambio para Platón, nadie enseña, nadie aprende, sólo recordamos lo que ya sabíamos antes de nacer, aprendidas en reencarnaciones anteriores.
Para Peter Russell: Nuestro cerebro está constituido de neuronas y una neurona después de todo, no es más que un enorme conglomerado de macromoléculas y que, una macromolécula es la unión de millones de átomos y un átomo es un núcleo rodeado de electrones en movimiento, que a su vez no son más que valores de una función de probabilidad llamada “Ecuación de onda”, que no es más que un modelo creado por el proceso consciente de la mente humana para dar sentido a ciertos resultados experimentales de la física.
El razonamiento de la mente humana y sus muchas facultades, incluyendo la creatividad y la capacidad de dar un sentido a las cosas, no es más que el resultado del trabajo de miles de millones de neuronas, donde la consciencia es inherente a la vida aunque se encuentre en estado latente dentro de la materia.
El nuevo modelo explicativo del “pensamiento” se basa en los “sistemas complejos”; sistemas que muestran en conjunto características que no poseen los elementos que los constituyen.
Las grandes preguntas existenciales, en esencia no han cambiado o mutado mucho y seguimos preocupados por los mismos temas, ya que nuestra esencia siempre ha sido el de ser un animal que piensa y esto, siempre ha sido el rasgo que nos diferencia de cualquier cosa.
Para Leibniz, nada existe sin que haya una razón suficiente de porqué existe y, de porqué es así antes que de otro modo; por esta razón, donde no hay causa no hay efecto. Para Schopenhauer, el creador no sólo ha creado el mundo sino también la posibilidad misma; por consiguiente, hubiera debido hacer posible un mundo mejor.
Para Hobbes, “El hombre es un lobo para el hombre”, pues concibe al hombre como átomos del egoísmo, que si no estuvieran sometidos a leyes que coaccionan su derecho natural, acabarían por destruirse entre ellos. Para Miguel Carmena, la avidez natural es una tendencia de todo ser humano y, a gozar él solo de todos los bienes o a huir de la muerte violenta; pero también es verdad que el ser humano vive y busca vivir sobre todo del amor, como la mayor fuerza que guía su vida. Hobbes no acepta tampoco que el hombre sea bueno por naturaleza, que las sociedades se forman por un temor reciproco. Que todos tendemos a perjudicarnos y eso hace que siempre estemos en guerra. Según Freud, el ser humano no ve en el prójimo sólo a un semejante o a un colaborador, sino también a un objeto de satisfacción de sus impulsos agresivos y de dominio.
La vida podría no ser más que un accidente biológico y que ni siquiera tendría porqué haber pasado, pero que ha desarrollado en nosotros un fenómeno casual conocido como mente, pensamiento o conciencia; que podemos utilizar según Eagleton, para escudarnos frente a lo que sería la aterradora constatación de nuestra propia eventualidad, ya que después de todo, el significado de una narración no es el fin de la misma, sino el proceso mismo de la narración en sí.
La miseria que llena este mundo, protesta a gritos contra la hipótesis de una obra perfecta, debida a un ser infinitamente sabio, bueno y poderoso. Aún y cuando se admitiera que entre los mundos posibles, éste es siempre el mejor, pero por otra parte, la imperfección evidente del hombre es de una evidencia demasiado visible, donde dolores y miserias son otras tantas pruebas de lo afirmado.
Podemos ocuparnos de hacer especulaciones sobre lo indiferente que parece ser la naturaleza ante las vidas individuales, preocupada como está por la especie en su conjunto o bien, podemos construir mitologías dadoras de vida, como lo hacen las religiones, que pueden asignarnos cierto status y significado en este inhóspito universo. O tal vez, es que hemos ido más allá de lo esperado y hecho algo excesivo y escandaloso con el tema de la verdad científica, considerando que ésta es la única clase de verdad existente.
Pitágoras enseñaba que los números son los cimientos sobre los que se erige la realidad y que conocer, es asignar números y no necesariamente es siempre medir. Platón en cambio, argumentaba de que el mundo en que vivimos no es otra cosa que una mala copia del mundo de las ideas, sin caer en la cuenta de que números e ideas, podrían constituir también los componentes más esenciales de la psique humana. Y lo que Carl Jung llama los “arquetipos”, donde lo más relevante de éstos es su aportación al conocimiento y su gran importancia en nuestras vidas.
Para Jung, los números naturales son cada uno verdaderos símbolos del orden y, el desarrollo de las matemáticas reflejaba el progresivo desarrollo del orden en la psique; es decir, que los elementos constituyentes más básicos de la psique o la materia, eran los números enteros, donde tenemos un sentido innato de lo que significan los números y, que los números han sido descubiertos y no sólo inventados como instrumentos para contar. Entonces, en virtud de su naturaleza mitológica, pertenecen al reino de las figuras humanas y animales deformes, que son tan arquetípicos como éstos.
El número, es un arquetipo muy antiguo que parece preceder a la misma humanidad, por lo que Jung especuló que el número en sí mismo era el “arquetipo” más primitivo del orden.
Para Carl Jung, la vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir y donde, muchas personas prefieren jugar al juego de no ver que están jugando a un juego y donde cualquier cosa puede suceder, agregan Laing y Gosper.
Por su parte, Eagleton nos dice que la vida consiste en llenar vistosamente el vacío que es en sí mismo, tan engañoso como insustancial. Y a lo que se reduce es a un sentimiento de amargo desencanto. La existencia humana es una farsa nula o vacía, donde hay significados de sobra, pero son engañosos. Se trata del cuento que narra un tonto ignorante y que no significa nada, es ininteligible amen de estúpida.
Sin embargo, si la existencia fuera realmente ininteligible, sería imposible realizar juicios morales sobre ella como el de que está vacía de significado, donde plantearse la pregunta sobre el significado de la vida no equivale a intentar dar sentido a un sinsentido.
Hay que prestar atención a la diferencia entre preguntas autenticas y las falaces. Se puede tener la forma de una pregunta, pero sin serlo realmente. Podemos tener una pregunta retórica de la que probablemente no sería aconsejable responder con nada, ya que el modo interrogativo, es sólo con la intención de aumentar su fuerza dramática donde tiene apariencia de pregunta, pero no lo es en realidad.
Las perplejidades filosóficas según Wittgenstein, surgen de una errónea utilización del lenguaje, lo que puede sonar ridículo, pero que en realidad tiene implicaciones trascendentales y, la tarea del filósofo, es la de demostrar que brotan de la confusión de un juego del lenguaje.
Para Terry Eagleton, no sólo resultaría difícil, cuando no imposible, saber cómo responderlas, sino que es muy dudoso que existan en ellas algo a lo que haya que buscar respuesta.
La vida es un complejo equilibrio entre orden y caos, donde una pequeña influencia en uno, causa una gran reacción en ambos, por lo que un solo nuevo pensamiento, puede cambiar la realidad y así emerger nuevas situaciones que en la actualidad no existen o no se han dado.
La teoría del caos de los sistemas complejos, nos explica cómo una pequeña acción vital y bien dirigida, puede desencadenar grandes respuestas y manifestaciones que hagan cambiar el destino de una persona o de toda la humanidad.
La vida se desarrolla en una serie de fantasías, una tras otra y Anam Thubten, nos dice que preocuparse porque la vida tenga sentido, es como preocuparse por el insomnio, ya que a más nos preocupemos menos podremos dormir. Que en la vida humana todo es efímero, que no hay nada que hacer más que aprender a disfrutar cada momento de la existencia, que tenemos que ir al fondo de la cuestión, con la promesa de no perder el tiempo y dejar a un lado todo análisis, todo método, toda estrategia y abandonar todos nuestros conceptos. Ése es el final de toda búsqueda y seremos libres, para disfrutar de la vida tal como es en cada momento.
Toda ciencia se basa en las matemáticas, sin embargo los teóricos en el campo son concientes de que tienen limitaciones en sus fundamentos, demostrando que están inevitablemente unidas a la aleatoriedad, enigmas, paradojas e incertidumbres. Sin embargo, en las mismas fronteras del pensamiento científico a través de la filosofía, seguimos encontrando belleza en las matemáticas.
Nuevas teorías y medidas más refinadas, son la marca del progreso científico, construyendo sobre lo que vino antes y puesto que es así, la tarea no es absurda, ni estéril.
Algunos descubrimientos proporcionan respuestas a preguntas, en tanto otros son tan profundos que arrojan nueva luz sobre las preguntas, demostrando que los misterios anteriores se habían percibido equivocadamente, por la falta de conocimiento o un conocimiento incompleto, pero cuando uno aprende ve que los misterios anteriores no están resueltos y en lugar de ello, se han vuelto irrelevantes.
Tanto Freud, como Jung, creían en el subconsciente como símbolo de lo que se contiene en la mente, por debajo de lo racional; la parte sumergida del cerebro y poblada de manifestaciones que podían conducir a la locura, reflejo de la propia persona y nada distinto de su naturaleza y, que nos encaminan a un destino superior, en lugar de conformarnos con la cotidiana supervivencia donde no hay nada, originalmente bueno o malo, donde lo malo es diferenciar y establecer categorías dividiendo así la realidad.
Agregando que cuando se reconoce lo bello como bello y lo bueno como bueno, es como así mismo fealdad y maldad. El pecado comienza con la distinción de bien y mal, la ruptura de la unidad y el comienzo de la dualidad. El bien y el mal son dos caras de la misma moneda y si erradicamos uno de ellos, también lo hacemos con el otro; donde la dualidad y su diferenciación, hacen que el ser humano pierda su vínculo con el todo, lo universal y con la misma naturaleza, dejando al hombre a merced del azar y de grandes contradicciones.
Su solución será volver a refundir dichos opuestos, ya que los opuestos siempre se han equilibrado entre sí y lo unilateral, es una señal de barbarie. Debemos intentar la unificación mediante profundas terapias y vincularnos de nuevo con el depósito universal de sabiduría y perfección.
Los Arquetipos, nos dice Saint-Aymour, viven en el “Inconsciente Colectivo”, como entidades que se han configurado desde el origen del ser humano y, lo que podríamos llamar simulaciones virtuales, que adaptamos para “Jugar” con mayor eficacia en la vida. Arquetipos que explican las distintas fases de la personalidad por las que pasa el ser humano, a lo largo de su vida.
Lo que llamamos realidad es una realidad virtual y es el resultado de la suma de conciencias de las personas, de todas las personas vivas que han vivido sobre la Tierra desde el principio de los tiempos, algo así como una “Inteligencia Virtual Colectiva” que permanece latente y que no se pierde.
En su tiempo, cada creencia nos pareció lógica, sin embargo la nueva ciencia revela que ninguna de ellas es verdadera, desgraciadamente. Inconscientemente esos paradigmas errados se mantienen vivos y amenazan nuestra supervivencia, pero sólo cuando logremos liberarnos de estas erróneas y limitadoras percepciones, nos abriremos a un mundo nuevo lleno de posibilidades y oportunidades.
La ciencia más avanzada está barriendo antiguos mitos científicos y reescribiendo la historia que determinará el futuro de la civilización humana. Donde la lucha que afrontamos, no se libra contra un enemigo externo, sino contra una serie de percepciones erróneas, culturalmente distorsionadas acerca de la naturaleza humana y el potencial del hombre. Bruce Lipton nos dice que estos mitos programados en nuestro subconsciente colectivo, son responsables directos de las actuales crisis mundiales.
TÚ ERES TÚ FUTURO
La vida es como un inmenso juego, donde ganamos cuando logramos nuestros objetivos y donde cada acción e incluso cada pensamiento, tiene su efecto en el resultado final, acercándonos o alejándonos de la meta deseada, donde la conciencia puede desencadenar lo conocido como un “efecto mariposa” en la vida cotidiana.
¿En qué medida es posible predecir e incluso programar el futuro, más allá de la lógica y la razón? Los pensamientos son un factor de posibilidad, una energía que puede materializarse o no, aunque la realidad sea mucho más amplia de lo que pueden medir nuestros cinco sentidos.
Nosotros como conjunto, somos los únicos responsables de nuestro destino ya que nosotros mismos somos el impedimento para ser felices. Es por esto que Jung señala que: “El único peligro que en vida existe es el ser humano” y, nosotros estamos en un penoso desconocimiento de ello, ya que no sabemos nada del ser humano.
Los grandes problemas de la humanidad nunca se han resuelto por medio de leyes generales, sino a través de una regeneración de las actitudes de los individuos. La transmutación personal debe realizarse por medio de la conciencia, transformando los complejos en potencialidades.
¿Estamos condenados a que sea el subconsciente quien dirija nuestra vida y destino? ¿Y de que no podamos controlarlo de alguna manera?
El ser humano “esquizotomizado”, es incapaz de asumir responsabilidades ante la sociedad, inmaduro e inoperante para gobernarse él y a sus semejantes.
El sentido de la vida se ha vuelto especialmente problemático en nuestra era y, en lugar de ser honestos y confesar que la desorientación impregna nuestras vidas, nos refugiamos en un sinfín de actividades cada cual más disparatada.
El sentido de la vida no es la solución de un problema, consiste más bien en vivir de un cierto modo, algo que hace que vivir valga la pena y donde simplemente el lenguaje no podrá representar la totalidad del mundo. Sabiendo además que el deseo es eterno, mientras que la satisfacción es frugal y esporádica y lo que conocemos como deseo, no puede tener fin.
Algunos pensadores consideran que si de algo carece la pregunta sobre el sentido de la vida es, de sentido alguno. Podemos dar sentido a la vida en aquello de lo que hablamos, pero ésta no puede tener un sentido por sí misma.
Según Eagleton: La vida carece de sentido porque es teatrera, irreal, atestada de una solemne retórica que en el fondo, no es más que pura palabrería; así un actor no dice realmente en serio lo que recita como tampoco lo hace la vida.
En el Macbeth de Shakespeare se dice: “La vida es sólo una sombra caminante, un mal actor que, durante su tiempo, se agita y pavonea en la escena, y luego no se oye más. Es un cuento contado por alguien, lleno de ruido y furia, y que no significa nada.
Wittgenistein nos dice que no es lo místico, cómo sea el mundo, sino que sea el mundo. En cambio Heidegger, no le interesaban tanto cómo llegaban a existir los entes, sino la realidad de que para empezar, hubiera entes y que estas cosas están abiertas a nuestro entendimiento, cuando con la misma facilidad, podrían no haberlo estado. Y para Einstein, lo más sorprendente de este mundo es de que sea posible llegar a comprenderlo.
El cosmos podría no haber sido diseñado conscientemente y es casi seguro que no está tratando de decirnos algo, pero tampoco es caótico, sino todo lo contrario; sus subyacentes leyes revelan una belleza, simetría y economía capaces de conmover a las personas más insensibles. Sin embargo, no necesariamente el mundo recibe su sentido de Dios, lo cual supone una antítesis falsa y no necesariamente, tenemos que deducir que sin una base divina no existiría algún sentido coherente en el mundo.
Es posible creer que existe un relato significativo, integrado en la realidad, aunque no provenga de una fuente sobrehumana, nos dice Eagleton. Ningún creyente sensible e inteligente puede pensar que los no creyentes están condenados a sumirse en el más absoluto de los absurdos, ya que por el contrario, otros creen que la presencia de Dios hace que el mundo sea aún más misteriosamente insondable, ya que si él tiene un propósito, éste resulta impenetrable para el ser humano. Con lo que las cosas se complican en lugar de ser más evidentes.
Algo producido por accidente, puede exhibir algún tipo de pauta, ya que el hecho de que sea accidental no significa que sea ininteligible. Los accidentes no son sucesos imprevisibles ni enteramente azarosos, sino que responden a causas específicas y se les puede encontrar un patrón significativo haciendo un análisis retrospectivo.
Para Hegel, aún los grandes errores contribuyen a un gran plan, contrario al dicho de que: “Por mucho que me esfuerzo no consigo entender el argumento de mi vida y aunque parece tener sentido por momentos, estos no dan la sensación de conformar un todo coherente”.
Podríamos decir además, que lo efímero de las cosas no es necesariamente algo trágico, ya que puede ser considerado tan solo un elemento más de cómo son las cosas, sin implicaciones tristes.
No se cree que nuestros conceptos, valores e ideales tuvieran un fundamento sólido, en un mundo que es tan absurdo y carente de sentido. Donde se podría decir del “ego”, que en realidad no es más que un vástago del inconsciente, pero está organizado para que considere que el mundo entero está centrado en él, que se trata a sí mismo como un ente coherente e independiente, un espejismo saludable, sin el cual no podríamos funcionar.
Para Jacques Lacan, el humano puede “significar” o “ser”, pero no ambas cosas a la vez, donde la verdad del sujeto, su ser como tal, se divide en una interminable cadena de significados parciales, alcanzando el significado o el sentido de las cosas a costa de perder el ser.
Para Willy Loman, lo que importa en la vida es ser socialmente respetado y tener éxito económico. Es la intensidad con la que se dedican a esa entrega, es la tenacidad con la que se mantienen fieles a las retorcidas imágenes que tienen de sí mismos, la que acaba al final importando, aún y cuando esto los induzca al engaño y a la muerte, donde según esto, el sentido de la vida depende del estilo con el que ésta se viva, no de su contenido real.
No hay meta grandiosa alguna en este grandioso revuelo sin sentido, únicamente un momentáneo bienestar, un goce fugaz y condicionado por la carencia, un enorme y largo sufrimiento, una lucha constante, donde todos son cazadores y todos son cazados. Para Schopenhauer, era evidente que sólo un idiota podría imaginar que la vida era algo que valiera la pena vivir, el proyecto humano, y que en su conjunto constituye claramente un espantoso error que debería haber sido abandonado y olvidado hace mucho tiempo. Sólo las personas obstinadamente autoengañadas podrían imaginar otra cosa.
El mundo no es más que una ansia, vana e inútil, un drama grotescamente malo, un inmenso mercado en el que las diversas formas de vida tratan de extraerse el aliento unas a otras sin piedad.
La subjetividad es lo que menos podemos decir que es nuestro, ya que tenemos dentro de nosotros un peso inerte de sinsentidos y esto constituye lo esencial de nuestra individualidad y de nuestro yo.
La personalidad por sí sola se dirige hacia una meta casi determinista y va cambiando, a través de la vida, para alcanzar un objetivo prefijado evolutivo. Se trata de integrar al ser humano para hacerlo alcanzar una nueva síntesis de su vida, que responda a su misión en este mundo.
Nuestra supervivencia está en peligro y los puntos de vista, las creencias y los razonamientos antiguos, nos dice Lipton, no nos ayudarán a solucionar la situación actual ni a alcanzar una nueva. Necesitamos un nuevo paradigma y una evolución espontánea, donde todos podamos cambiar la programación, tanto la nuestra como la de toda la civilización, para crear el mundo que hemos soñado.
Contrario a lo que nos han enseñado, la evolución no es aleatoria ni predeterminada, sino algo bastante inteligente, que se da entre los organismos y el entorno y que cuando reúne las condiciones propicias, se genera en la Biosfera un nuevo equilibrio en un nivel superior, de coherencia y cohesión.
Uno de los mensajes de la filosofía oriental es que la vida humana es extremadamente corta y valiosa y donde siempre se nos está acabando el tiempo. Donde es la Compasión el principio universal que cura heridas en la psique humana, el protector de la vida y el impulso inicial para despertar la conciencia, algo intrínseco a lo que somos como seres humanos, permitiéndonos conectar más profundamente con los demás, hasta el punto de que el concepto de separación pierde todo su significado.
Es muy difícil ser humano, donde la búsqueda de la felicidad, es la causa del dolor y la agonía en cada uno de nosotros. Y es muy sutil hasta el punto de no darnos cuenta y no ser concientes. Es como un hábito en el que no conseguimos aquello que buscamos y que cada vez que creemos que la hemos encontrado, resulta que no es así y continuamos con nuestra búsqueda.
Desde el punto de vista materialista, las leyes de la naturaleza pueden explicarlo todo, incluso lo excesivamente improbable.
Cuando nos apegamos a algún concepto fijo, se oscurece la realidad de la vida y sacamos conclusiones que no son más que colecciones de recuerdos acumulados. Y nos perdemos el milagro de la vida, ya que mientras que el futuro nos absorbe, el cual es inexistente y hasta que no nos damos cuenta, nos desilusionaremos una y otra vez. Y frente a la vida real, no se cumplirán nuestras expectativas ya que la vida no puede contener un marco dualista, juzgándola en términos de bien y mal.
Cuando abandonamos dichos esfuerzos, de repente podemos encontrar espacios en nuestra conciencia para disfrutar de la vida tal y como viene o se nos dé. Sólo hay un método, el rey de todos los métodos, el método sin método, abandonando los conceptos para encontrar el final de toda búsqueda y, ser libres y disfrutar la vida tal como es en cada uno de nosotros, en cada momento, nos dice Anam Thubten. Por su lado, C. Lewis nos dice que el cumplimiento de los deseos, muy probablemente diera lugar a una clase de Dios muy diferente al que describe la Biblia.
Tiempo perdido, nos dice Bonhoeffer, es aquél en el que no hemos vivido una verdadera vida humana; aquel que no ha sido enriquecido por la experiencia, la creatividad, el disfrute y el sufrimiento. Dios nos susurra en los placeres, nos habla en la conciencia, pero nos grita en el dolor. Que sin éstos, seríamos criaturas superficiales y egoístas que finalmente perderían todo sentido de nobleza o de lucha, por el mejoramiento de los demás.
LA RAZÓN Y LA EXPERIENCIA EN UNA CONCIENCIA AUTOREFLEXIVA
La oposición entre razón y experiencia como principio fundacional del conocimiento, ha existido la mayor parte de la historia de la filosofía, entre dos tendencias filosóficas conocidas como “Racionalismo” y “Empirismo”
Según Ben Dupré: La oposición entre razón y experiencia como principio formador del conocimiento, ha tenido un largo historial a través de estas dos tendencias de la filosofía, donde una proposición es “analítica” si no proporciona ninguna otra información que la que ya contienen los significados de sus términos, ya que es evidente en virtud de la comprensión del significado y de la relación entre las palabras usadas.
Una verdad “necesaria” es la que no puede ser de otro modo, debe ser verdadera en todas las circunstancias o en todos los mundos posibles. Una verdad “contingente” es verdadera, pero podría no haberlo sido si las cosas en el mundo hubieran sido distintas. A primera vista, cuando un juicio “analítico” es verdadero, lo es necesariamente y es conocido a priori y, cuando un juicio “sintético” es verdadero, lo es de un modo contingente y es conocido a posteriori.
La principal tarea de los “racionalistas” consiste en mostrar que existen juicios sintéticos a priori, es decir, que es posible descubrir racionalmente, sin recurrir a la experiencia, donde los hechos significativos están dotados de sentido sobre el mundo y dónde por el contrario, el propósito de los “empiristas” suele ser la de mostrar que los hechos a priori, como los de las matemáticas, son analíticos.
En la época medieval, había los que pensaban de que Dios nos ha hablado, por lo que ya no hace falta que pensemos más y, los que consideraban que la ley divina requería que el hombre buscara a Dios mediante los métodos racionales de la filosofía. Pensaban que Dios había cumplido con su trabajo al crear un mundo ordenado y que ahora, dependía de nosotros el utilizar la razón para descubrir las reglas que gobernaban el mundo.
Se dice que esta nueva combinación de “liberta y responsabilidad” produjo un gran florecimiento de genios, donde cada uno intentaba dar a la humanidad un lugar central en lo universal de las cosas. Las personas se empezaron a percatar de los enormes misterios del ser humano y de cada objeto que hay en el mundo.
Estas ideas como es de suponer, tenían límites y esto era que dichos pensadores no supieron cuestionarse sus propias premisas y verificarlas con la realidad, considerando y suponiendo que sus observaciones forzosamente eran representaciones correctas del mundo. Aceptaban que el mundo era un misterio que debía ser examinado y explicado, pero el personaje que realizaba el examen y la explicación, seguían sin cuestionarse, con lo que las observaciones tenían que ajustarse a la teoría, no la teoría a las observaciones.
El pensamiento Escolástico, nunca creyó necesario comparar sus conclusiones con las observaciones del mundo exterior, sin saber además de que en matemáticas, los enunciados que se refieren a sí mismos están plagados de dificultades e inconsistencias.
En épocas de transición, las teorías expresan nuevas visiones de la realidad, reemplazando las que ya son ineficaces, con lo que una buena teoría tiene que expresar los principales contornos de la visión global de la realidad, que explican tanto lo que cubría la anterior teoría como la que causó la duda de la teoría original, lo que se conoce como el “Circulo de la creatividad”.
Así también, debemos considerar que son nuestros sentidos los que organizan la realidad, por lo que la comprensión de la naturaleza de la mente humana es esencial para determinar la verdad.
Descartes es considerado el padre del “racionalismo”, un movimiento filosófico que acabó con la filosofía medieval, conocida como la “teología escolástica”, renaciendo con esto la olvidada filosofía griega, con Platón y Aristóteles a la cabeza, como una ciencia del pensamiento dirigido al objetivo de abrir caminos al conocimiento y arrojar luz sobre zonas de ámbito vital del ser humano. Atacado y perseguido por teólogos y encargados de universidades para frenar su pensamiento, delatando hasta qué punto su “Cartesianismo” había abierto una herida profunda en el sistema teológico del momento.
El sistema filosófico de la “Escolástica” giraba en torno a un centro donde datos y citas bíblicas ejercían su autoridad, impidiendo que la “razón” se impusiera, ni para emplear el “Raciocinio” o la “Crítica”. Con el Renacimiento se producen cambios que conducen a la sociedad feudal a una sociedad burguesa, donde la recuperación de la filosofía griega cambió el panorama del pensamiento existente. Lo que estaba en juego era el problema de la fe y la aceptación de los preceptos de la iglesia.
Bertrand Russell, estaba convencido de que la lógica era suficiente para solucionar todos los problemas de la humanidad. Russell aceptaba que los seres humanos tienen necesidad de un sentimiento religioso, pero también reconocía que la religión no tiene una base real, lo que en otras palabras significa de que vivimos una mentira, porque es una mentira necesaria.
Russell, en su creación de una filosofía llamada “Positivismo Lógico”, insistía en que las preguntas finales sobre la realidad no estaban abiertas a comprobación lógica ni experimental, ya que no eran preguntas en lo absoluto, reduciendo todas sus preguntas sobre la naturaleza final de la realidad, a la basura del sinsentido, puesto que no se referían directa o indirectamente a la percepción sensorial. Considerando de que las preguntas son demasiado molestas para encajar en una teoría, se les puede eliminar definiéndolas como no preguntas.
La ciencia tiene mucho que reinvindicarse: su poder transformador es tan grande que al señalar a algo como científico, a menudo sirve para disuadir a los analistas valoraciones críticas; sin embargo, no todo está exento de críticas, de modo que la capacidad para discernir la diferencia, es crucial.
El método científico va desde la observación empírica hasta la generalización. Y, si se sobrevive a exámenes exhaustivos y sucesivos, puede ser aceptada finalmente como “ley de la naturaleza universal”. Así, su problema es lo que conocemos como el “problema de la inducción”, pero una respuesta importante al problema fue la que dio el filósofo Karl Popper, aceptando que el problema no podía resolverse, sugiriendo que no existe ninguna teoría que pueda considerarse jamás probada, con independencia de las evidencias que haya para sostenerla, ya que lo que ocurre es que aceptamos una teoría hasta que es “falsada” o cuestionada, mientras que un millón de observaciones no pueden confirmar la hipótesis general, la aparición de una sola en contra, basta para falsarla, criterio que sirve para distinguir la verdadera ciencia de sus limitaciones.
Descartes, trataba de encontrar algún punto de apoyo, algún fundamento sólido para reconstruir la estructura real del conocimiento y, establecer la ciencia sobre fundamentos más sólidos. Pero, sólo pudo concluir que hay pensamientos, pero no que sea él quien está pensando, ya que el hallazgo de Descartes es muy limitado. Sin embargo, podríamos decir que el pensamiento Renacentista se encontraba en la confusión y carecía de método, pero fue Descartes quién reuniendo los frutos dispersos de grandes pensadores, logró proyectar la luz de la razón con un conocimiento nítido y seguro, que puede servir de guía para la vida como de norma de conducta, que evite de cierta manera el error o el fracaso.
Copérnico, Kepler y Galileo, revolucionaron los conceptos aprobados por la iglesia. Bacon, enfrentándose abiertamente contra la escolástica, proponía el método “experimental” como juez y base del conocimiento, para poder descubrir las leyes de la naturaleza, argumentando que: “Sólo se manda sobre la naturaleza obedeciéndola”, relegando el “principio de autoridad” a un segundo término, reflexionando así en contacto con la realidad evidente. De Descartes, podemos decir que sólo él logró unificar práctica y teoría, racionalizándola y exponiéndola en un método al alcance de la razón. En su “Discurso del Método”, da la explicación de los modos a seguir para alcanzar la verdad, defraudado de las palabras que se justifican unas a otras sin jamás conseguir certeza alguna.
La filosofía deseaba un conocimiento de la realidad y certidumbre sobre el comportamiento moral, tan exacto como lo son las verdades matemáticas. Las aportaciones de Locke al respecto, resultaron decisivas contra las pretensiones del “Racionalismo” de Descartes, en su empeño de fundar verdades absolutas con el ejercicio de la razón y de evidencias innatas, cuya existencia él siempre negó.
Se dice que Locke, en su teoría del conocimiento, fue capaz de elevar la tradición “Empirista” a la altura reflexiva del “Racionalismo” de René Descartes. Así mismo, Bacon y Hobbes, defendieron la “Inducción” a partir de datos empíricos, con el experimento como procedimientos clave del método científico.
Baruch Spinoza, ha sido considerado el máximo exponente del “racionalismo” y, contrario a Kant quién como buen determinista sostenía “que todo lo que sucede es necesario y no podría ser de otro modo” y que Dios era la realidad incluyendo al hombre, en esta realidad necesaria. Spinoza, junto con Descartes y Leibniz es considerado de los grandes filósofos racionalistas del siglo XVII.
Para él, el pensamiento de Descartes era adecuado pero insuficiente, concibiendo su propio proyecto de explicar la realidad a partir de los conceptos de la razón, que si se pensaba correctamente, se podía alcanzar un conocimiento cierto y fiable de las cosas, tanto exteriores a nosotros como de las vivencias interiores.
Sostiene, que en la realidad subyace un orden racional y de que el intelecto humano puede llegar a conocer este orden y donde el bien consiste en regir la vida por el conocimiento del orden universal. Esperaba contribuir a traer paz al mundo y a favorecer la libertad de pensamiento, procurando aportar los instrumentos conceptuales que consideraba indispensables para el recto pensar.
El objetivo de la ciencia es hacer avanzar nuestra comprensión de la naturaleza y descubrir la verdad universal definitiva encarnada en dichas leyes, al poner a prueba su veracidad mediante predicciones y experimentos.
Podemos dar por supuesto que este mundo no es caótico, si no que está estructurado de alguna manera y que los métodos de la investigación científica, pueden revelar todos o casi todos los aspectos de esta estructura.
El organicismo nos dice de la importancia de considerar el sistema como un Todo y que dicho Todo, no debe considerarse como algo misteriosamente cerrado al análisis, sino que debe estudiarse y analizarse eligiendo el nivel de escala adecuado para nuestros propósitos.
Podemos decir que la determinación de la teoría a utilizar, depende de la evidencia disponible, pero la evidencia por sí misma nunca basta para escoger definitivamente una teoría en vez de otra, ya que en principio, siempre existe un número de alternativas que permite explicar o hacer encajar una serie de datos. Ahora, la cuestión es si los elementos requeridos para apoyar una teoría son más de los que pueden oponerse, que es parte característica de la metodología científica; pero por otra parte, si las evidencias en contra son considerables, no queda más remedio como alternativa racional que rechazarla.
Hume, afirma que la ciencia está dedicada exclusivamente a lo que es y, opera únicamente con declaraciones positivas, nunca con declaraciones normativa o juicios de valor, ya que no puede ofrecer directivas tanto para favorecer o oponerse; la ciencia es neutral, no tiene, dimensiones morales, pero es al menos en principio, receptiva al control interno y externo.
Hubo un tiempo en que la cultura fue Hegeliana, cuando se creía que la historia de la humanidad tenía un sentido y una dirección precisa, percepción que llegó a ser abrumadoramente hegemónica y hoy, ya nadie la recuerda o quiere recordarla, nos dice Juan Solé, con lo que observamos que la historia del pensamiento científico toma destinos insospechados.
La ciencia revela que el universo, nuestro planeta y la vida misma, están en un proceso de evolución y, las consecuencias de esto incluyen el impredecible clima, movimiento de capas tectónicas o errores en el proceso de división de una célula y la inevitabilidad de estas dolorosas consecuencias, que quedaron aseguradas, nos dice F. Collins. Debemos reconocer, sin embargo, que gran parte de nuestros sufrimientos y los de nuestro prójimo, es causado por lo que nos hacemos entre nosotros mismos.
TODO LO QUE PUEDE SUCEDER: SUCEDERÁ
Brian Greene, nos dice que si imaginamos un universo en el que para decir algo acerca de algo, se necesitaría descubrir las leyes más fundamentales y determinar cómo actúan sobre los constituyentes de la materia, es difícil ver como hubiera podido avanzar la ciencia, ya que la razón por la que hemos podido avanzar es que se ha trabajado por partes, descubriendo los misterios paso a paso.
Cada uno de estos descubrimientos tuvo lugar dentro de un contexto limitado, que dejaba muchas cuestiones básicas sin responder y donde cada nueva teoría refinaba sus predecesores, al proporcionar un marco de referencia más exacto y de mayor alcance, donde además cada nueva teoría nos lleva más cerca del escurridizo objetivo de la verdad.
Se dice que cada nuevo avance importante, reúne un abanico más amplio de fenómenos físicos, bajo menos aspectos teóricos y, donde la ciencia trata de explicar los datos y de abarcar las teorías que los datos confirman e ir más allá sobre la naturaleza de la realidad, donde se pueden ganar muchas ideas avanzando a una solución completa del problema.
El espacio-tiempo puede ser una ilusión, pero cuyo significado requiere una interpretación adecuada. La visión de universo de Einstein, era puramente local, donde lo que ocurre aquí tiene relevancia sólo para las cosas que están también aquí, pero los datos descartan esta forma de pensar y este tipo de universo.
Nada en el mundo de los átomos, obedece a las leyes de la física clásica y para poder entenderlos, hay que abandonar algunos de los principios más consolidados de la física clásica. Sin embargo, en la zona colindante de la física y la filosofía, se afecta a las nociones de espacio, objetividad, determinismo y del azar, donde el cambio es tan radical que el concepto de Realidad se torna inaccesible, donde lo átomos son edificios sabiamente estables y la física cuántica explica perfectamente su estabilidad y la forma en que éstos aparecen ante nosotros.
Heisenberg nos dice, que aunque limitemos nuestra observación a sistemas no vivientes, tampoco nos podemos librar del problema de que a un nivel subatómico, nuestra observación cambia el objeto que estamos observando; lo que es otra manera de decir que el sujeto, el objeto y el acto de observación son en realidad un único sistema.
La entropía, apareció en termodinámica como una etiqueta de los estados de equilibrio, que junto con la otra etiqueta de la energía, permitía clasificar qué procesos son posibles en la naturaleza. Al respecto, Eddington nos dice: “Creo que las razones de mayor peso abogan por colocar la entropía junto a belleza y melodía.”
Al adaptar un punto de vista macroscópico, se renuncia a describir explícitamente la evolución dinámica que ocurre en longitudes pequeñas y tiempos cortos.
La simetría temporal, es una propiedad de todas las leyes de la física, excepto para el segundo principio de la termodinámica. Las leyes de la mecánica son “Simétricas” en el mundo microscópico, respecto al sentido del tiempo, y la evolución descritas por ellas es reversible en el “tiempo”
El cuerpo y la mente son separaciones artificiales de un organismo inherentemente unificado, como tampoco es posible que exista el ser humano si no es como parte de una compleja unidad que comprende a todos los objetos de observación. La separación entre sujeto y objeto también es artificial, donde todos los campos del pensamiento a la larga, se involucran a sí mismos en infinitos sistemas de auto referencia.
Nada puede ser comprendido si se estudia por separado, pues todo forma parte de un sistema. Dichos sistemas toman, procesan y expulsan materia, energía e información y que además, la “teoría general de sistemas” no es tanto una teoría como “una forma de ver el mundo”, sugiriendo un mundo interconectado, una serie de unidades interrelacionadas e inter actuantes.
Los físicos han tratado de consolidar nuestra comprensión del mundo natural, demostrando qué fenómenos diversos y aparentemente distintos, están gobernados en realidad por un único conjunto de leyes físicas. Einstein unificó espacio, tiempo y gravedad y soñó con encontrar algo único y general que permitiera y fuera capaz de abarcar todas las leyes de la naturaleza.
Observó a la vez, que el tiempo está tan fundido con el espacio, que la realidad de uno ya no podía ser considerada por separada del otro, con lo que con esta modificación, nuestra comprensión del escenario de la realidad quedó transformada, en donde los objetos se mueven a través del espacio pero también se mueven a través del tiempo. Pero, el tiempo transcurre más despacio para cuando se está en movimiento y en referencia a todo lo que permanece en reposo.
Aunque la noción de “ahora” desempeña un papel central en nuestra visión del mundo: la relatividad hace del nuestro universo, un universo igualitario en el que cualquier instante es tan real como cualquier otro. Kant sugirió que prescindir del espacio y el tiempo cuando pensamos en el universo, no sería simplemente difícil, sería completamente imposible.
Para Brian Greene, el espacio a través del contexto o, el tiempo a través del cambio, siempre se las arreglan para aparecer, por lo que eludir verdaderamente el espacio y el tiempo es más difícil que escapar de la propia sombra.
Se dice que debemos hacer todo tan simple como sea posible, pero no más. No es la profundidad de las matemáticas lo que hace desafiante la relatividad especial de Einstein, sino el grado en que las ideas son extrañas y aparentemente incompatibles con nuestras experiencias cotidianas.
De todo esto, vemos una pauta que va de la complejidad a la simplicidad y, una pauta que va de la diversidad a la unidad, convergiendo todavía en un marco poderoso por descubrir, que unificaría las fuerzas de la naturaleza dentro de una única teoría capaz de descubrir todos los fenómenos físicos.
La relatividad junto con la mecánica cuántica, son los pilares en los que se basa nuestra comprensión del mundo natural; son teorías físicas que describen cómo se comportan las cosas.
Las dificultades filosóficas existentes en la mecánica cuántica, no le han impedido que sean sus principios en los que se sustentan todas las ramas de la física moderna, por lo que ninguna de sus predicciones ha sido dada por la experiencia; por lo que lo imaginario, en lo que se oculta, encuentra más realidad que en lo que se muestra.
Nuestro supuesto conocimiento del mundo se basa en percepciones que nos proporcionan nuestros sentidos, mediado a veces por nuestro uso de la razón, pero ¿Acaso esas percepciones no se encuentran sometidas en ocasiones al error?
Según Fernandez-Rañada, una teoría sólo llega a ser aceptable cuando puede ser formulada matemáticamente. Pero por otra parte, lo que impresiona más de la visión que ofrece la ciencia del mundo, es el extraordinario y misterioso orden subyacente que se descubre cuando se describen las cosas al modo matemático. La lógica es la juventud de la matemática y, la matemática es la madurez de la lógica.
Las matemáticas tienen valor en sí mismas, sin necesidad de relacionarlas con el mundo material. Pero las creaciones de mayor altura, los conceptos generales y los teoremas universales, transmiten una sensación tan intensa de intemporalidad, que es difícil escapar a la impresión de que al contemplarlos, percibimos un algo trascendente.
Muchos matemáticos tienen la intensa sensación de que, muy lejos de inventar nada, descubren algo que ya existía antes.
Hay que admitir que el mundo o nuestras observaciones sobre él, obedecen leyes o siguen pautas simples y no sabemos porqué y, no tenemos ni la menor idea de esto. Pero sigue siendo sorprendente que esas pocas leyes tengan una validez tan universal. Preguntamos: ¿Por qué siguen una ley y no están dominadas por el ciego azar? Sin embargo, asombrarse ante el mundo, sentir fascinación y sorpresa por lo que ocurre, significa no darlo por supuesto.
Así, el asombro de Chesterton ante el orden del mundo lo expresaba diciendo: “Yo no doy el mundo por supuesto”, o sea que no hay ninguna razón para que las cosas se comporten necesariamente como lo hacen.
La materia, no podemos separarla de la energía con la que se intercambia y transforma constantemente. Se comporta además, como un agente activo e impredecible, eligiendo en cada instante cuáles se realizan de entre sus varias posibilidades. Sus extrañas propiedades repelen la intuición cuando se estudia por primera vez, nos dice Fernandez-Rañada.
Una teoría científica, satisfactoria asume sus propios riesgos y al aventurarse a hacer predicciones. Podemos examinarla y encontrar las que son erróneas y, lo que es contrario a lo considerado como pseudociencia, que trata de protegerse del riesgo de que sean identificadas sus incongruencias, presentándolas de forma vaga y confusa.
Para Bertrand Russell, los razonamientos filosóficos a menudo son complejos y deben ser expresados con gran precisión: consiste en empezar con algo tan simple que parezca irrelevante y, en terminar con algo tan paradójico, que nadie pueda creerlo.
Respecto a la evolución y emergencia de nuevos niveles evolutivos, se necesita de nuevos niveles evolutivos, donde un número crítico de componentes básicos y donde las células más complejas pueden llegar a tener hasta miles de millones de átomos, aún sin encontrarse formas de vida menores a 100 millones de átomos, señalándo así un umbral para que la vida pueda surgir. De la misma forma se da, para que emerja la consciencia autorreflexiva y donde diez mil millones parece ser el “Número Mágico” para que emerja un nuevo orden de existencia. Para valores menores, parece que no se da la organización necesaria para que emerja un nuevo nivel de orden.
Esta tendencia evolutiva hacia una mayor complejidad y organización, puede parecer contradictoria a la segunda ley de la termodinámica considerada ley física fundamental del universo, que afirma que el universo en su conjunto tiende progresivamente hacia un desorden creciente. Sin embargo, la complejidad es un requisito previo para que puedan surgir nuevos niveles en la evolución.
El universo físico camina hacia estados más aleatorios y menos ordenados; en cambio la vida, se encamina hacia un orden creciente. Y al actuar como sistemas abiertos, intercambian materia y energía de forma continua con su entorno.
Para Norbert Wiener, creador de la “Cibernética” como ciencia, “no somos sino remolinos en un río de incesante corriente”, ya que “No somos materia perdurable, sino pautas que se perpetúan a sí mismas”, utilizando el concepto y la idea general de “Patrón de Comportamiento” como característica clave de la vida.
El marco conceptual de la cibernética, derivada de diálogos interdisciplinarios para explorar nuevas ideas y modos de pensar, se define como la ciencia del control y la comunicación en máquinas y animales. Expertos en estas áreas, trataban con descripciones que se basaban en los Patrones de comunicación”, manifestados en “redes y bucles de retroalimentación, autorregulación y autoorganización”.
Wiener, trataba de relacionar sus ideas con aspectos sociales y culturales y, al igual que Von Neumann, buscaba las “estructuras lógicas universales del conocimiento científico”. Al igual que Wiener, Gregory Bateson caminaba libremente entre las diferentes disciplinas desafiando presunciones y métodos de las varias ciencias, mediante la “Búsqueda de patrones generales y poderosas abstracciones universales”, considerando además los múltiples campos en que se involucraban, como ramas de la biología, abarcando toda la posible diversidad de fenómenos relacionados con la vida, siendo su principal objetivo el descubrimiento de principios de organización comunes a esta gran diversidad de manifestaciones, lo que él llamaba, “El patrón que conecta”.
Wiener, apreciaba la riqueza de los patrones naturales y “Buscaba una síntesis conceptual del conjunto”. Tanto Batesón como Wiener, establecieron un enfoque sistémico para una amplia diversidad de fenómenos. En especial, Bateson contribuyó a la compresión de la naturaleza de la mente como fenómeno sistémico.
Para Wiener, la retroalimentación es el retorno de la información a su punto de origen, a través del desarrollo de una actividad o proceso. Junto con el mexicano Arturo Rosenbleuth, introdujeron la idea de “Causalidad circular”, como patrón lógico aplicable en el comportamiento de los organismos vivos. Además, reconociendo la retroalimentación como el mecanismo esencial de la “Homeostasis”, que es la autorregulación que permite a los organismos vivos establecerse y mantenerse en un estado de equilibrio dinámico.
Asimismo distinguiendo entre retroalimentación “Autoequivalente” o “Negativa” y la “Autorreforzadora” o “Positiva”, en que el efecto inicial se amplía a medida que circula de forma repetida y, que se dan no tan sólo en los sistemas vivos sino también en los sistemas sociales, ya que éstos están unidos por sistemas de comunicación y dinámica, en la que los procesos circulares juegan un papel preponderante, con lo que se manifiesta la retroalimentación como “Patrón general de la vida, aplicable a organismos y sistemas sociales”.
Estos aportes condujeron a nuevas percepciones de múltiples procesos, característicos de la vida y que se consideran como omnipresentes en el mundo vivo, siendo una característica especial de los patrones de manifestación en redes no lineales, de los seres vivos.
Capra, nos dice que la autoorganización es la aparición espontánea de nuevas estructuras y nuevos modos de comportamiento en sistemas alejados del equilibrio, caracterizado por bucles de retroalimentación internos y, descritos matemáticamente en términos de ecuaciones no lineales.
Ross Ashby, fue el primero en describir el sistema nervioso como “autoorganizado”, en tanto que Heinz von Foerster fue el principal promotor de la idea de autoorganización, ideas que fueron la semilla de muchos de los modelos de sistemas autoorganizados, relacionados con el concepto de orden, donde Claude Shannon mide el orden relativo del sistema en relación con el máximo desorden posible en el mismo, que se ha visto superado por las nuevas matemáticas de la complejidad.
Para Foerster, un sistema autoorganizado no importa simplemente orden de su entorno, sino que también absorbe materia rica en energía que integra en su estructura, aumentando así su orden interno.
Prigogine, denomino a los procesos autoorganizativos “Estructuras Disipativas”, ya que la entropía que se produce se disipa en el entorno. Siempre producen entropía, pero se deshace de ella a través de una interacción continua con el entorno y, sólo si el sistema se encuentra lejos del equilibrio termodinámico, puede prolongarse la autoorganización, además de ser capaz de evolucionar y por tanto, gracias a dicha naturaleza, tener un autocontrol sobre dicha evolución. Sin embargo, cuando las fluctuaciones aumentan y sobrepasan cierto límite, provocarán la “Inestabilidad” del sistema.
Entre una especie y el sistema que la contiene, hay una relación dinámica, en la cual ambas partes tienen la capacidad de evolucionar y adaptarse. Los seres vivos poseen organización y, su funcionamiento depende completamente de ésta, así como de sus interrelaciones mutuas, interacciones e interdependencias. Caracterizándose por poseer toda clase de mecanismos de control y regulación, incluyendo múltiples mecanismos de retroalimentación, que mantienen el estado estacionario del sistema. Con un óptimo flujo de energía, aumenta al máximo el trabajo que rinde un sistema y por consiguiente, mejora su condición competitiva. Es así como el sistema mejor acoplado al ambiente, con esta ventaja competitiva, será el sistema con la mayor probabilidad de sobrevivir.
El considerable desorden que se da en el sistema, se produce como consecuencia del flujo máximo de energía y materia a través del sistema, como de una disipación máxima de entropía del entorno.
Sí el sistema logra mantenerse, podrá alcanzar un mayor nivel de estabilidad y reorganización, por lo que podríamos decir que el comportamiento general de estas estructuras, según Russell, son similares al de los sistemas vivos.
Para Prigogine, los procesos biológicos son fácilmente predecibles, utilizando el análisis de las estructuras disipativas, donde la vida surge como resultado de las leyes físicas, que permiten que la materia y la energía fluyan para construir y mantener órdenes estructurales y funcionales, en sistemas abiertos, donde fenómenos como el crecimiento de las plantas, la regeneración de miembros en organismos simples, el patrón de estimulación de las neuronas y otros múltiples procesos bioquímicos, se pueden analizar en función de los principios característicos de las estructuras disipativas; con aplicaciones posibles a grupos sociales, ecosistemas e interacciones económicas.
TEORÍA DE LAS CASUALIDADES SIGNIFICATIVAS
La teoría de sistemas define la complejidad, en función del número de relaciones entre los diferentes componentes del sistema, que están organizados en múltiples estructuras relacionadas entre sí por vínculos físicos, con intercambios de energía, manteniendo y dando pie a relaciones y a la vez organizando actividades dentro del sistema.
Para Gregory Bateson, todos los seres vivos son sistemas complejos con retroalimentación, que se da información a sí mismo sobre su funcionamiento, el cual a su vez se utiliza para cambiar su funcionamiento. Cambio que a su vez conduce a más retroalimentación, donde la información que el sistema se da a sí mismo es para poder adaptarse mejor a la realidad.
Como es ya bien conocido por el error sistemático y aleatorio de la primera vez que se realiza un experimento, los resultados nos dan “Poca resemblanza de la verdad” que estamos buscando y, conforme el experimento es repetido con mayores refinamientos en técnica y método, los resultados gradualmente se aproximan asintóticamente en lo que podemos aceptar, con alguna confianza, sea una descripción confiable de los eventos estudiados o investigados.
Algunos investigadores incluso van más lejos al afirmar que la naturaleza es reacia a ceder sus secretos, si antes no ponemos un esfuerzo considerable de nuestra parte, de que es un hecho fundamental de la vida de que los primeros pasos de un experimento sean hechos fallidos.
Cualquiera que sea la razón, tenemos la certeza de que en todo experimento físico existen errores e incertidumbres que deben ser reducidas, mejorando las técnicas e ideas a ser evaluadas, para establecer la validez de los resultados.
Todo conocimiento de la naturaleza descansa en la cooperación de percepción y pensamiento. Se define al “error” como la diferencia entre un valor calculado u observado y, el valor real o verdadero. Es claro que el valor real o verdadero no lo conocemos y es precisamente por esto, que realizamos el experimento.
A menudo podemos tener una idea del valor aproximado, pero tal aproximación puede servir de indicador si nuestros resultados son del orden de magnitud correcta, pero también deberíamos tener alguna forma sistemática de determinar, desde los mismos datos, cuanta confianza podemos tener en los resultados de nuestro experimento.
En general, una regla de deducción es válida cuando sus conclusión es verdadera, con independencia de cómo se interpreten las premisas. Javier Fresán nos dice que en general, una regla de deducción es válida cuando su conclusión es verdadera con independencia de cómo se interpreten las premisas. Con la lógica, no se puede demostrar una proposición partiendo de cero o de una tabla rasa, sino que es necesario grabar primero en ella unos principios que todo el mundo comparta y, unas reglas de deducción o de inferencia gracias a los cuales podremos llegar más allá de los axiomas.
En la vida diaria buscamos simplemente saber si una serie de cifras se construye conforme a cierta regla; si existe dicha regla, sabemos de antemano que esto nos permitirá saber que la serie continúe infinitamente y nos dará, no tan sólo la siguiente cifra en cualquier punto de la serie, sino también nos serán dadas tantas como necesitemos, para reconocer la validez de dicha regla.
Gráficamente, podemos calcular el siguiente valor de la serie hasta llegar a un punto fijo, en el cual convergen todas las trayectorias generadas por las iteraciones. Este es el proceso de bifurcaciones periódicas, también conocido como “ruta al caos”, donde las regiones caóticas tienen intercalados intervalos de comportamiento caótico.
La dinámica de estos sistemas que transitan de la estabilidad al caos, por el mecanismo de bifurcación, es un proceso universal que se reproduce sin importar la física detallada o modelo que se estudie. Donde una causa muy pequeña que se nos escapa, determina un efecto notable que no podemos ver, decimos que tal efecto se debe al azar y, por más que se trate de precisar las condiciones iniciales, éstas serán siempre aproximadas, con lo que la predicción se hace imposible y tenemos situaciones similares a un fenómeno fortuito.
Es decir, cualquier efecto no importa lo pequeño que sea, puede alcanzar proporciones macroscópicas, donde la diferencia en los resultados crece exponencialmente.
Heisenberg, derrotó al determinismo de Laplace de un plumazo, ya que indicaba que cualquier configuración inicial del universo, en realidad nunca podría ser determinada con tanta precisión como requería el modelo predictivo de Laplace, donde todos los sistemas lineales se parecen entre sí y cada sistema no lineal, es no lineal a su propia manera.
La complejidad en los sistemas naturales, surge del efecto colectivo de un gran número de componentes, donde a menudo es en esencia imposible predecir la conducta detallada de un componente específico. O de hecho, la conducta precisa del sistema como un todo. Pero el sistema como un todo, no obstante, puede exhibir una conducta global definida y esta conducta por lo general, tiene varias características importantes.
Las leyes de la naturaleza son algoritmos y, los procesos físicos son vistos como sistemas computacionales que procesan información, donde los autómatas celulare, son un ejemplo del modo en que la complejidad puede surgir a partir de la simplicidad.
El misterio que plantea el “orden” y la revolucionaria realidad que ha descubierto la física cuántica, mantienen o las interrogantes aún abiertas a la dirección del tiempo, la aparición de la vida, el sentido de la evolución o el nacimiento del universo.
Se define como evento fortuito, aquél que es generado por la combinación de hechos que pertenecen a series independientes. La manera más sencilla de explicar una tendencia evolutiva es negar su existencia, refutarla como un producto del azar. ¿El azar, no es más que el nombre que damos a nuestra ignorancia? ¿Somos incapaces de analizar con detalle los elementos que producen el azar?
El resultado de los llamados, “Paseos al Azar”, es tanto más sorprendente por cuanto no existen limitaciones o fronteras en la trayectoria de la curva generada por éstos; donde cada jugada es independiente de la anterior y la probabilidad de los resultados binarios es la misma. La única condición para que se genere una curva direccional de este tipo, es que el sistema mantenga algún tipo de memoria, por el cual, la posición de un punto en la gráfica en un momento dado, dependa del estado inmediatamente anterior.
A la hora de dilucidar si la evolución de una variable está controlada por un factor determinista o, es producto del azar, se han ideado diversos métodos para evaluar estadísticamente la significación de estos “paseos al azar”, en función del número de pasos y, la varianza alcanzada.
Se conoce como “Determinismo Científico”, la doctrina de que la estructura del mundo es tal, que cualquier suceso puede ser racionalmente predicho, con cualquier grado de precisión que se desee, si contamos con una descripción suficientemente precisa de los sucesos pasados, junto con todas las leyes de la naturaleza.
Toda ciencia presupone el principio de la causalidad universal, donde toda la experiencia basada en la vida práctica, se sustenta en la creencia de que esta presunción es satisfecha, al menos en la medida en que es necesaria en la vida práctica, en los contactos con otras personas y la misma naturaleza. Es imposible decidir sobre la cuestión del determinismo o del indeterminismo, simplemente pensando y especulando, pesando el número de argumentos a favor y en contra, que no serían más que pseudo argumentos.
Yo trato de demostrar que ni siquiera la validez de la física clásica nos impondría una doctrina determinista sobre el mundo, nos dice el filósofo Karl Popper. Ya que cuando se trata de explicar algún fenómeno, lo que hace el método científico, que él llamaba hipotético/deductivo, es enunciar hipótesis y diseñar experimentos que permitan contestarla.
El acontecimiento conceptual más importante de la física, del siglo XX, fue el descubrimiento de que el mundo no está sujeto al determinismo. La causalidad quedo derribada; el pasado no determina exactamente lo que ocurrirá en el futuro.
Durante el siglo XIX se pudo ver que, si bien el mundo era regular, no estaba con todo sujeto a las leyes universales de la naturaleza. Así se dio cabida al azar.
Pocos eran los que tenían conciencia de este hecho. Así nació un nuevo tipo de ley, análoga a las leyes de la naturaleza, las cuales se expresaban utilizando las probabilidades. Se decía que el mundo podría parecer a menudo fortuito, sólo porque no conocíamos el inevitable operar de sus resortes internos.
A ninguno de ellos se le ocurría pensar por un instante, que las leyes del azar podrían suministrar una alternativa de las leyes estrictamente causales; pero el escenario estaba preparado para la aparición última del indeterminismo.
Se declaró que la ley principal de las probabilidades: “Reinaba con serenidad y completamente inadvertida en medio de la más profunda confusión”.
La física cuántica, da por descontado de que la naturaleza es en el fondo irreductiblemente probabilística. Se dice que el determinismo fue sustituido por las leyes del azar. Pero para creer que se darían tales leyes, sería necesario que se observaran las regularidades estadísticas, semejantes a lo conocido como leyes poblacionales.
Hoy en día empleamos pruebas, datos de análisis, experimentos y estimamos la credibilidad, atendiendo a las probabilidades. Empleamos la aclaración deductiva y a menudo tautológica, de axiomas suministrados por las matemáticas. O también empleamos a veces con precisión o informalmente, la lógica de la inferencia estadística.
Para muchos, la probabilidad es un triunfo filosófico. Hemos obtenido un sentimiento fundamentalmente cuantitativo de la naturaleza, de cómo es y de cómo debería ser, donde por razones triviales, la práctica de la medición llegó a establecerse plenamente, llegando a ser lo único que debía hacerse en el terreno experimental.
Una demostración nos dice Javier Fresin, es el proceso que permite obtener nuevos resultados aplicando a los axiomas las reglas de inferencia y en la práctica, consiste en una sucesión finita de afirmaciones, llamadas enunciados, de los cuales la primera tiene que ser forzosamente un enunciado y cada una de las siguientes, puede ser un axioma o deducirse de las afirmaciones precedentes, aplicando las reglas de inferencia. El último enunciado de una demostración se le conoce como “Teorema” y, una “Teoría” es una colección de “Axiomas” y de reglas de “Inferencia”, como de todos los teoremas que se puedan demostrar mediante ellos a partir de axiomas.
Para que tenga sentido discutir la verdad de los axiomas, hace falta establecer primero una correspondencia con la realidad; pero si admitimos que los razonamientos intermedios son correctos, la verdad del resultado descansa únicamente sobre la verdad de las premisas. El primer cambio que se pedía, era replantearse el concepto de axioma, pues ya no tenía sentido buscar “verdades evidentes”. Y a partir del nacimiento de las geometrías no-euclidianas, un axioma no sería más que un enunciado que se coloca por conveniencia en la base de una teoría, para poder deducir teoremas a partir de él.
En la geometría que se obtiene al identificar la gravedad, con la curvatura del espacio, el quinto postulado de Euclides, que nos dice de que por dos puntos sólo puede pasar una recta, no es cierta. Así también, la inferencia de: “Si P y Q entonces R es correcta, así sea cual sea el significado que demos a P, Q y R”, por lo que siempre que P y Q se verifican a la vez, también es cierta R. Pero nos dice Fresán, en ninguno de los mundos posibles “Cero es igual a uno y diferente de uno” al mismo tiempo, donde las hipótesis no se verifican nunca y no hay nada que comprobar, equivalente a decir que “De una contradicción sigue cualquier cosa”.
LECTURAS DEL MUNDO NATURAL E HIPÓTESIS DE UNA VIDA RENOVADA
La vida procede aparentemente de la materia inanimada, así que el potencial de cada nuevo orden siempre se encuentra de forma inherente, aguardando a que se presenten las condiciones apropiadas para manifestarse. Condiciones que se dan dentro de una complejidad progresivamente creciente de la naturaleza.
Según James Miller, todos los sistemas vivos se componen de subsistemas que toman, procesan y expulsan, materia, energía o información o una combinación de ellas. La existencia de un flujo e intercambio de materia, energía e información es la característica fundamental de los sistemas complejos (como son los sistemas vivos), entre sus múltiples componentes y sus subsistemas, donde a nivel elemental, las partículas intercambian información sobre sus cargas, espines y posición, utilizando las cuatro fuerzas físicas básicas y fundamentales (gravedad, electromagnética y las nucleares débil y fuerte).
Los mismos átomos que forman el cielo, el mar, las tierras, los ríos, el Sol, forman también las cosechas, los árboles y los seres vivos. El núcleo del átomo está constituido por protones y neutrones. Donde la cantidad de neutrones no afecta la identidad química, pero sí su número de protones. Se han catalogado más de mil núcleos distintos, donde la mayoría de éstos son inestables. La duración de sus vidas puede ir de una mil millonésima de segundo hasta miles de millones de años.
En términos físicos, la “energía” se puede definir como la “capacidad de producir trabajo”. Todo es energía, desde los alimentos con los que nos alimentamos, a la ropa con la que nos vestimos, el transporte que utilizamos para desplazarnos, fertilizantes utilizados en la agricultura, plásticos y otros productos químicos. Pero también lo es, la información que suplimos o que obtenemos en un proceso.
Los cultivos, capturan la energía de diferentes maneras y de diferentes formas intercambian energía, con el hecho de que de una forma puede ser transformada en otra y es lo que nos permite poder utilizar los recursos naturales.
La energía, es la parte fundamental de un proceso de producción donde los países y sociedades deben su desarrollo a la existencia y uso de la energía. Cada año, el Sol envía a la Tierra 10,000 veces lo que se consume en un año de energía y, la biomasa que se produce en equivalentes energéticos es diez veces el consumo mundial de energía. El consumo por persona en los países industrializados es diez veces mayor al necesario para subsistir, en cambio en los países pobres no se alcanza el nivel mínimo de subsistencia.
La antigua distinción entre matera viva y materia inerte desaparece gradualmente. La bioquímica estudia el comportamiento de los átomos en las plantas y los animales. Se descubre la existencia de entidades nuevas de extraordinaria importancia: las biomoléculas del mundo viviente. Algunas proteínas reúnen varios millones de átomos, dispuestos de motivos arquitectónicos de enorme complejidad, que tienen asignadas las propiedades que gobiernan la economía de la vida.
Hay muchas teorías sobre el origen de la vida, pero ninguna de ellas está apoyada por evidencias lo bastante claras para imponerse. Todo lo que podemos asegurar es: que es una mezcla compleja de materiales orgánicos, que experimentó una transición de fase ordenada que podía crecer, replicarse y obtener alimento de su entorno y que una vez, establecida esta fase ordenada, se hizo lo bastante flexible para mutar y diversificarse en millones de especies diferentes.
La evolución de la vida encaja lógicamente en la evolución del Universo, donde observamos que tanto en el universo inanimado como en la tierra viva, la evolución alterna periodos largos de estabilidad con periodos cortos de cambio rápido. Durante estos periodos rápidos de cambio, las estructuras antiguas se vuelven inestables y se dividen en otras nuevas; en los periodos de estabilidad, las nuevas estructuras se consolidan, ajustándose y adaptándose a un entorno que parece inmutable, donde de repente se cruza cierto umbral que sumerge las estructuras existentes en una nueva inestabilidad.
La simbiosis de la Tierra y el Sol, dos elementos tan diferentes, hizo posible la aparición de la vida. Donde el ambiente de la Tierra presentaba una gran diversidad química que la vida podía explorar fácilmente. El Sol en cambio, proporcionó estabilidad física y climática y una fuente ininterrumpida de energía. La combinación de la variabilidad de la Tierra con la constancia del Sol, proporcionó las condiciones para la evolución y el progreso de la vida.
La Tierra con una física compleja, tiene una superficie en parte sólida y en parte líquida, que se transforma continuamente mediante transiciones de fase. Las transiciones de fase constituyen la primera de las dos fuerzas motoras de la evolución. La otra, es la simbiosis o, reunión de dos estructuras que han evolucionado por caminos diferentes, pero que permite que la evolución avance a pasos agigantados, saltando a niveles superiores de complejidad mucho más de prisa que una evolución, mediante los procesos habituales de mutación y especiación.
Darwin, escribió acerca de cómo funciona el mundo. Y es en sus escritos donde se encuentran las raíces de la ecología. Considerando las parcelas de vida sobre la tierra como una serie de máquinas que siguen funcionando con una precisión autoperpetuadora y como sistemas que ciclan las materias primas de la vida, utilizando el combustible que el Sol provee.
La ordenada disposición de los árboles en un bosque de clima templado, los arbustos de un sotobosque en los lugares adecuados, las praderas, pantanos, lagos, pinares, arrecifes de coral y los territorios de ballenas del Antártico. Son Ecosistemas que trabajan de forma maravillosa y sorprendente.
Los ecosistemas tienen un número desconcertadamente grande de partes móviles. Pero lo que nosotros deseamos saber es: cómo funcionan y porqué continúan haciéndolo.
El diseñador del bosque salvaje, decidió que era necesario hacer muchos tipos distintos, muy diferente a lo que sería un diseño ingenieril artificial y, no llegaremos a comprender cómo opera realmente un ecosistema de árboles, hasta que sepamos porqué eran necesarios todos esos tipos.
No hay nada tan extraño en la vida como su propia variedad.
¿Por qué tiene que haber tantos tipos de hierbas en un pastizal o en una pradera? ¿Por qué no existe un tipo perfecto de planta forrajera, idealmente adecuada a las circunstancias de la vida del pastizal? ¿Por qué no, un solo insecto del pasto, perfecto, junto con, tal vez, un depredador perfectamente adaptado? Necesitamos saber porqué es importante la presencia de tantos tipos diferentes de insectos.
La misma riqueza desmesurada se hace ostensible allí donde hay vida. ¿Por qué existen tantos tipos diferentes de plantas y de animales? O, ¿Por qué no hay más? Necesitamos averiguar qué es lo que hace que algunas especies sean comunes y otras escasas.
Las plantas y los animales salvajes se reproducen tan de prisa como pueden y aun así, su número permanece constante año tras año. ¿Por qué la población de todas las clases de seres vivos permanece tan constante? ¿Por qué las especies comunes siguen siendo comunes y las escasas siguen siendo escasas?
Con la agricultura, se dio el cambio de una economía de recolección a una economía de producción. En el Paleolítico, con la caza y la recolección, se daba la utilización de “transformadores de energías existentes” y que de forma natural, se reproducían y multiplicaban. Con los cultivos y cría de animales se fabricaron y transformaron las formas naturales de producción y ya con la revolución industrial, se crearon los transformadores “artificiales”.
Los dos primeros se limitaban a explotar reservas de transformadores naturales, mientras las más recientes, utilizan depósitos de energía de naturaleza distinta, que no es más que recurrir a la energía solar acumulada en muchos años, por lo que los mismos transformadores naturales que podemos ver, del que todo depende, es del Sol.
Cualquier tipo de explotación de los recursos no renovables, lleva de un modo inevitable a su agotamiento parcial o total, así como a la degradación del paisaje y a la generación de desechos. Un sistema con gran complejidad estructural, sólo puede existir si el ambiente físico es lo suficientemente benévolo para mantener su organización.
Debemos tratar de comprender los factores que gobiernan y regulan el desarrollo, estructura y funcionamiento de los sistemas naturales. La naturaleza se rige por estas leyes y, mediante la selección natural, los sistemas se adaptan a las condiciones del ambiente local.
Interesa poder conocer las adaptaciones estructurales al ambiente físico y biológico, al cual se expone el sistema. Asimismo saber cómo y porqué su propia organización contribuye a su funcionamiento y por lo tanto, a los flujos de energía a través del ecosistema.
El metabolismo está considerado como una actividad continua, compleja y altamente organizada. El metabolismo de la célula combina orden y actividad continua, compleja y altamente organizada, de un modo imposible de describir por la ciencia mecanicista de Newton.
La multidimensionalidad en la sustentabilidad, es la dimensión y la esencia del desarrollo sostenible y, gira alrededor del mantenimiento de un determinado equilibrio dinámico, ajustado a la capacidad de existencia y regeneración del capital natural y donde se observa que las comunidades no se adaptan a las condiciones medias de sus hábitat, sino a las condiciones mínimas que les permiten seguir viviendo, por lo que el desarrollo de éstas está determinado sobre todo por la disponibilidad mínima de cualquiera de sus elementos.
Los indicadores económicos convencionales tampoco incluyen aspectos sociales, para señalar cómo se puede garantizar el bienestar social; pero la información sobre los procesos que afectan al bienestar de la sociedad y a la integridad de los ecosistemas, son una variable básica de la ecuación del desarrollo sostenible.
Un sistema social-económico-productivo no puede medir su sostenibilidad real sobre bases de criterios económicos como es el Producto Nacional Bruto, ya que éstos no incluyen los procesos metabólicos y la eficiencia energética de los organismos vivos y de los ecosistemas.
Como el proceso de mantener una población viva requiere un continuo flujo de energía potencial y, el tamaño de la población depende de la tasa a que dicho potencial de energía entra al sistema a través de los alimentos -ya sea a través de plantas o animales, que servirán posteriormente de alimento a otros consumidores- generando así una cadena trófica o cascada bioenergética, donde las plantas son consideradas como las únicas con capacidad transformadora y productora, siendo las demás poblaciones dependientes de dicha producción, de forma directa o indirecta.
Los sistemas ecológicos, económicos, sociales y éticos, aunque están fuertemente entrelazados, responden a lógicas distintas, jerarquías diferentes y están sometidos a velocidades y cambios de evolución particular.
Sostenibilidad ambiental, para soportar la sostenibilidad económica y social e incluso política e institucional, de la comunidad.
Para que el equilibrio final sea sostenible, los procesos de mantenimiento, reposición y renovación, deben ser iguales o mayores que los procesos de depreciación, degradación y pérdida.
Mientras los biólogos mantengan su visión mecanicista, permanecerán ignorantes; en donde observemos que la mayor parte del ADN es usado para actividades integradoras y como sistemas energéticos abiertos, pero organizativamente cerrados; en el reconocimiento de los modelos cibernéticos implícitos, no se darán los avances en la comprensión de la vida, con base de un lenguaje matemático adecuado y una teoría coherente de los sistemas vivos.
Desde el punto de vista sistémico, la comprensión de la vida, empieza con la comprensión del patrón de manifestación, donde “estructura” implica cantidades, mientras qué el ”patrón” implica cualidades. Las propiedades sistémicas emergen de unas configuraciones de relaciones ordenadas, donde los organismos son algo más que átomos y moléculas, algo inmaterial e irreducible, que es el patrón de organización.
Aceptado el hecho de la importancia del patrón de organización, para la comprensión de la vida, Capra se pregunta de si “¿Existe un patrón de organización común que pueda ser identificado en todos los seres vivos?”.
Donde quiera que se encuentren los seres vivos, observamos que están ordenados en forma de “Redes”. Es decir, que si vemos vida, vemos redes. Con lo que se reconoce a la “Red” como el “Patrón General” de organización de la vida
Originando patrones intrincados e interconectados, anidándose redes en el seno de redes mayores, con manifestaciones de no linealidad en todas direcciones, donde la vida es un patrón de organización con capacidad de autoorganizarse, en la que la lógica se manifiesta con aleatoriedad, emergiendo algunos patrones ordenados y una emergencia espontanea con patrones ordenados de manifestación.
Vivimos como un sistema en un mundo de sistemas y para comprenderlo, necesitamos técnicas de pensamiento y análisis sistémico. Entre las ventajas del pensamiento sistémico podemos señalar que nos permite descubrir los patrones que se repiten en los acontecimientos de la naturaleza y, de que nos proporciona métodos más eficaces para afrontar los problemas con mejores estrategias de pensamiento, además de ser la base de un razonamiento claro y una buena comunicación, una forma de profundizar y ampliar nuestro punto de vista.
Los sistemas complejos pueden actuar de formas que no son predecibles, mediante el análisis de sus partes por separado, que funcionan como un todo y tienen propiedades distintas de las partes que lo componen, conocidas como propiedades emergentes, pues emergen del sistema mientras está en acción.
Vivimos cotidianamente con las propiedades emergentes, sin tomarlas en cuenta, sin embargo no dejan de ser (después de analizarlas) sorprendentes e impredecibles. El mismo equilibrio de la naturaleza, podemos considerarlo como una propiedad emergente y si perturbamos el medio ambiente, algunas especies se extinguirán mientras que otras se convertirán en dominantes; pero después de romper el equilibrio inicial, surgirá otro, con la ventaja de que no es necesario comprender el sistema para beneficiarse de él.
Como las propiedades emergentes surgen del conjunto o totalidad del sistema, veremos que si descomponemos el sistema en sus partes, también perderemos dichas propiedades emergentes. La relación entre las diversas partes de un sistema, determina el funcionamiento del mismo, de modo que cada parte, por pequeña que sea, puede influir en el comportamiento del conjunto. Los sistemas complejos relacionados por muchos vínculos, son los que suelen ser los más estables, diciéndose que lo importante permanece por mucho que cambien las cosas.
La estabilidad de estos sistemas depende de muchos factores: el tamaño, cantidad y diversidad de los subsistemas que abarque y, el tipo y grado de conectividad que exista entre ellos. Esta estabilidad es muy importante y cada vez que se introduce un cambio en cualquier sistema complejo, debemos esperar que haya resistencia, ya que sin ella no puede existir estabilidad.
El comportamiento de un sistema será continuo, cuando actúa de forma predecible con arreglo a una serie de estados y, será discontinuo, cuando se dé algo especialmente raro en circunstancias especiales, debido a sistemas demasiado complejos para controlar todas las variables, observándose que cuanto más complejo es el sistema, menos fiables serán sus muestras para predecir posibles efectos.
El análisis de sistemas no es una técnica matemática o grupo de técnicas matemáticas, sino una amplia estrategia de investigación involucrando el uso de técnicas y conceptos matemáticos de manera sistemática y, una aproximación científica a la solución de problemas complejos.
El análisis de sistemas, es la organización ordenada y lógica de datos e información en modelos, seguidos por pruebas rigorosas y exploración de estos modelos, necesarios para su validación y mejoramiento.
Podemos identificar siete pasos en la aplicación del análisis de sistemas en la solución de problemas ambientales: La identificación del problema; definición y límites de la extensión del problema; identificación de jerarquías, metas y objetivos; generación de soluciones; modelado matemático; evaluación del potencial curso de acción; implementación de resultados, Ritter et al (1979, 1997, 2000) .
La ecología y en general las ciencias ambientales, concernientes de las complejas interacciones de los organismos vivos con su ambiente, tienen las mayores necesidades de un desarrollo moderno y actualizado, en el uso de sus matemáticas y a través de nuevas técnicas y nuevos modelos conceptuales, así como de la simulación, pronóstico y optimización en sus diferentes áreas.
Gran parte de la investigación en las ciencias ambientales, se sigue realizando sin el más mínimo principio elemental en el diseño de experimentos y donde los resultados presentan limitaciones por los métodos empleados de muestreo. Incluso, no es extraño encontrar gran cantidad de publicaciones donde los métodos de colección de información y el análisis estadístico utilizado, son poco relevantes o ineficientes para el problema que se trata de resolver.
En la solución de problemas prácticos en las ciencias ambientales, el desarrollo inicial de modelos, han tenido que ser lo suficientemente simples para permitir la estimación de sus parámetros básicos y donde, la estadística básica está restringida por requerimientos de linealidad, ortogonalidad, aditividad y normalidad.
Las técnicas de Monte Carlo, pueden actualmente analizar las consecuencias de la no normalidad y, asociado a la investigación de operaciones, encontramos que las técnicas de optimización han desarrollado todo un nuevo campo de modelos conceptuales de donde ha derivado
Con un rápido desarrollo la “Teoría de Redes”, las trayectorias criticas de las redes, es una de sus muchas posibles aplicaciones. El desarrollo de una teoría adecuada para funciones no-lineales, ofrece considerables posibilidades en el área ambiental. Existen muchas situaciones donde debemos tomar decisiones con cierta incertidumbre y donde, con la “Teoría de Juegos”, pueden ser convenientemente utilizados junto con la “Teoría de Información”, con la que podemos manejar tanto atributos, como variables múltiples.
Si fuera posible construir un modelo matemático de un ecosistema completo, sería posible probar hipótesis sobre el manejo o manipulación del recurso y probar nuevas teorías ecológicas sobre los ecosistemas, donde la investigación ecológica eventualmente permitiría la capacidad de poder iniciar con información sobre la comunidad y definir sus posibles estados evolutivos que tal comunidad puede tener.
Los modelos más útiles, reproducirán la realidad con suficiente precisión y, ofrecerán un amplio espectro de decisiones a tomar para promover las mejores decisiones en aplicaciones prácticas. Un análisis de sistemas exitoso desde su inicio, pondrá un esfuerzo particular a fin de relacionar su fase de modelación con una estrategia cuidadosamente diseñada y así, con una validación vigorosa de todos los datos utilizados en el análisis.
La retroalimentación, considerando efectos positivos y negativos, juega un papel decisivo en la modelación matemática de los sistemas naturales; sin embargo, su dinámica puede contener y mostrarnos una gran complejidad con resultados que dependerán de los factores ambientales y, con respuestas posibles en las razones de crecimiento y de reproducción, bajo condiciones marcadamente adversas.
En el manejo por ejemplo de reservas naturales para la conservación de la vida salvaje, fácilmente se podrá observa que las dificultades que hay que resolver de inicio, comprenden aspectos de complejidad y de la variabilidad de las especies, como elementos clave que contribuyen a la estabilidad e inestabilidad de estos ecosistemas.
El objetivo de la ciencia es la comprensión de la naturaleza, pero ésta, está cambiando continuamente y donde en ella no necesariamente la predicción desempeña el papel principal; donde además curiosamente, el importante papel que desempeña el desarrollo de nuevos conceptos en el avance de la ciencia, no se ha tenido en cuenta hasta tiempos muy recientes.
La tarea de la ciencia, considerada por muchos en descubrir las leyes universales para descubrir la verdad universal, como de poner a prueba su veracidad mediante predicciones y experimentos de laboratorio. Sin embargo, la cualidad primordial de un experimento es su reproducibilidad, ya que si no es reproducible, no tiene sentido físico y no podemos esperar predecirlo. En las ciencias del ambiente, tenemos que enfrentarnos todos los días con esta situación, de tratar con fenómenos no reproducibles experimentalmente en su dimensión natural.
Con la aceptación en el siglo xx del paradigma del organicismo u holísmo y, la derrota del mecanicismo y del vitalismo, se dio un enorme impacto y avances, que muchos aún no hemos podido apreciar en toda su dimensión.
El holismo, es una tendencia específica creadora de todas las características del universo y por lo tanto, muy fructífera en resultados y explicaciones referentes a todo el curso del desarrollo cósmico, en lo particular en lo que toca a las ciencias ambientales.
El reduccionismo, es incapaz de explicar las características de los organismos que se manifiestan en los niveles de organización superiores. La integración es el resultado de la interacción de las partes, como consecuencia de sus propiedades. Debido a la interacción de las partes, la descripción de estas partes por separado, no pueden explicar las propiedades del sistema en su conjunto; es decir, que es “la organización” de las partes lo que controla todo el sistema.
Debemos evitar los efectos más perniciosos de la especialización exagerada, ya que todo estudio aislado de los varios elementos de la naturaleza, serán siempre profundamente estériles e irracionales.
Con estos enfoques, no se pretende suprimir toda formación especializada a condición de que esa especialización funcione como un sistema abierto en relación con otros conjuntos disciplinarios, ya que si podemos dominar los conocimientos de nuestra especialidad, seremos también capaces de comprender e integrar conjuntos más amplios de saberes, ya que los espíritus simples sin poder captar las complejidades crecientes, tienden generalmente a exacerbar los problemas en vez de resolverlos.
La nueva racionalidad, es la de los científicos que transdisciplinariamente observan los fenómenos complejos de las ciencias ambientales, optando por la complementariedad y conjunción de los conocimientos disciplinarios, sumando a los análisis, las observaciones de la síntesis y uniendo las consideraciones precisas de todo lo real a la investigación de lo potencial y, de la heterogeneidad que es compartida como integradora de diversos criterios, imaginativa e inventiva y de que las ciencias, conocimientos y sensibilidades, están en constante evolución.
El mundo de hoy necesita una racionalidad diferente, conjuntada por las iniciativas, la cooperación, el sentido de la responsabilidad, la capacidad de relacionar unas cosas y fenómenos con otros y así, descubrir en todo momento, los brotes emergentes de lo nuevo.
Los biólogos, casi nunca tienen tiempo para contemplar las ciencias de la vida y del ambiente en su conjunto, para apreciar lo que sus diversas especialidades tienen en común; mucho menos para lo que se dé en otras disciplinas. Sin embargo, los organismos vivos forman una jerarquía de sistemas cada vez más complejos (moléculas, células, tejidos, organismos, poblaciones y especies), donde en cada nivel, surgen características que no se habrían podido predecir estudiando los componentes del nivel inferior.
Este fenómeno de emergencia no es exclusivo de la biología, no es un rasgo distintivo del mundo orgánico, ya que también como lo señalara Bohr: “la emergencia campa por sus respetos en el mundo inanimado”.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES EN GENERAL
Algunos científicos menosprecian el papel de la explicación científica y sostienen que todo enunciado que no describa o prediga observaciones, no sólo es superfluo, sino que carece de sentido. Para otros, la motivación básica para la formulación y el estudio de teorías es el deseo de comprender mejor el mundo.
LA VERDADERA FINALIDAD DE LA CIENCIA ES EXPLICAR EL MUNDO, observándose que las explicaciones a menudo proporcionan predicciones, donde muchas cosas intrínsecamente impredecibles pueden también ser explicadas y entendidas. Donde afirmar que la predicción es el propósito de una teoría científica, es confundir los medios con los fines. Sólo comprenderemos la estructura de la realidad, si comprendemos las teorías que la explican.
LAS TEORÍAS pueden surgir tanto de la SIMPLIFICACIÓN de otra existente, como también de la UNIFICACIÓN de otras anteriores y, proporcionarnos una mayor comprensión que la que nos facilitaban éstas por separado. Las teorías también son DEGRADADAS, de manera continua a medida que EL CONOCIMIENTO que contienen, SE ENGLOBA EN TEORÍAS PROFUNDAS Y GENERALES: DONDE SER MÁS PROFUNDAS SIGNIFICA QUE EXPLICA MÁS COSAS Y QUE SEA MÁS GENERAL, SIGNIFICA QUE DICE MÁS COSAS, ACERCA DE UN ABANICO MÁS AMPLIO DE SITUACIONES. Nuestro conocimiento actual no sólo es mucho mayor, sino también distinto estructuralmente. Amplían la comprensión humana hacia áreas mal comprendidas con anterioridad o cuya existencia ni siquiera se sospechaba.
LA CAPACIDAD DE PREDECIR o describir las cosas, aún con la máxima exactitud, NO SIGNIFICA COMPRENDERLAS. LOS HECHOS NO PUEDEN SER ENTENDIDOS SIMPLEMENTE PORQUE SEAN EXPRESADOS MEDIANTE UNA FÓRMULA. El mundo físico que nos rodea, nos dice el resultado de cualquier experimento concebible, siempre que se lo preguntemos utilizando el lenguaje adecuado. LA COMPRENSIÓN NO DEPENDE DEL CONOCIMIENTO DE UNA INFINIDAD DE HECHOS, SINO DE LOS CONCEPTOS, EXPLICACIONES Y TEORÍAS ADECUADAS.
EN EL MUNDO DE LOS PARADIGMAS, EL PARADIGMA NEWTONIANO y su concepción del mundo, es el de SUBSISTEMAS LINEALES, SEPARABLES Y MECÁNICOS, que se podían sumar fácilmente para producir el comportamiento del sistema en su conjunto Y LA SUMA DE LAS PARTES = TODO. La física newtoniana alentó la fragmentación de la ciencia en disciplinas separadas. En aras de esta conveniencia, la ciencia dio lugar a las especialidades.
EN EL NUEVO PARADIGMA, La ECOLOGÍA, aparece como una ciencia en torno a las ideas del holismo y la integración de sistemas. Es evolutiva y no lineal y considera que en los estudios multidisciplinarios INTEGRAR NO SIGNIFICA COLECTAR el conocimiento de las diferentes disciplinas. Y DONDE LA SUMA DE LAS PARTES, PUEDE SER IGUAL, MAYOR O MENOR AL TODO; ES DECIR, QUE LA SUMA DE LAS PARTES ES IGUAL AL TODO MÁS LA “EMERGENCIA” RESULTANTE DE LA INTERACCIÓN DE LAS PARTES. ENTENDIENDO A LA ECOLOGÍA = ECONOMÍA DE LA NATURALEZA Y A LA ECONOMÍA = ECOLOGÍA DE LOS SERES HUMANOS
ECOSISTEMA.- Es un complejo de organismos y ambiente formando un TODO funcional. Un ECOSISTEMA es un sistema resultante de la integración de todos los factores vivos y no-vivos del ambiente, una unidad de paisaje en un segmento definido de espacio y tiempo.
LA ECONOMÍA CLÁSICA.- Es conceptualmente monolítica. Y debe ser reemplazada por una ECONOMÍA ECOLÓGICA: DONDE SOLAMENTE A TRAVÉS DEL ANÁLISIS INTEGRADO, ES COMO PODEMOS ASPIRAR A COMPRENDER Y RESOLVER NUESTROS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES MÁS URGENTES Y COMPLEJOS.
EN LA ECONOMÍA CLÁSICA: -Para Adam Smith, los mercados vinculan la codicia individual con el bien común, sin instituciones sociales coercitivas. Donde la sociedad es sencillamente la suma de los individuos. Los mercados inducen a las personas a comportarse en beneficio del bien común, como si fueran guiadas por una autoridad superior (la mano invencible de Dios).
EN LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: -Las relaciones con la comunidad, definen lo que es la gente y afectan lo que desean, facilitan la acción colectiva y tienen una continuidad histórica propia. Sometido a prueba y aplicado ampliamente, a los sistemas ecológicos y económicos. Señala diferencias con la economía convencional:
EN EL PARADIGMA DE LA EVOLUCIÓN, TEILHARD DE CHARDIN NOS DICE QUÉ EL PROCESO FUNDAMENTAL DEL UNIVERSO ENTERO ES LA EVOLUCIÓN; UNA CONDICIÓN GENERAL ANTE LA QUE DEBEN INCLINARSE TODAS LAS TEORÍAS, TODAS LAS HIPÓTESIS, TODOS LOS SISTEMAS, UNA LUZ QUE ILUMINA TODOS LOS HECHOS, UNA CURVA QUE TODAS LAS LÍNEAS DEBEN SEGUIR.
- La evolución depende de un curso temporal, lo cual significa que LA HISTORIA Y LAS DINÁMICAS DETALLADAS DEL SISTEMA SON IMPORTANTES.
- La evolución puede alcanzar equilibrios múltiples.
- PARA EL PRINCIPIO DE POTENCIA DE LOTKA.- Los ecosistemas sobreviven al maximizar su flujo de energía y su tasa de uso efectivo de energía.
- Esta formulación permite la GENERALIZACIÓN A TODOS LOS SISTEMAS, desde los sistemas químicos, hasta los sistemas biológicos, ecológicos y
económicos.
- Este principio dio lugar al desarrollo de la TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
EL ANÁLISIS DE SISTEMAS, es el Estudio de los sistemas, entendidos como: EL CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERCONECTADOS ENTRE SÍ CON UN PROPÓSITO EN COMÚN Y VINCULADOS POR INTERCAMBIOS COMPLEJOS DE ENERGÍA, MATERIA E INFORMACIÓN.
EL REDUCCIONISMO DE NEWTON, se considera “Válido” en casos en que la interacción entre las partes es inexistente, débil o esencialmente lineal, de modo que se pueden agregar sus componentes para describir el comportamiento del TODO. LO QUE CASÍ NUNCA SE SATISFACEN EN LOS SISTEMAS COMPLEJOS.
EL PENSAMIENTO CAUSAL ES LINEAL, donde hay una secuencia en los acontecimientos causa-efecto. Sin embargo, EN EL ENFOQUE SISTÉMICO NO SE LE CONSIDERA COMO UNA LEY ABSOLUTA, SINO SÓLO COMO UNA POSIBILIDAD que no llega por completo al fondo de las leyes naturales, donde los números expresan la relación regular de las cosas y facultan la ordenación concreta de ellas.
Los sistemas formados por un NÚMERO PEQUEÑO DE COMPONENTES, se pueden abordar matemáticamente en forma analítica, como son los problemas que se presentan en FÍSICA. Cuando los problemas se refieren a un sistema compuesto por MUCHOS COMPONENTES, podemos abordarlos de forma ESTADÍSTICA. Pero: si además en el problema se involucran sistemas con muchos componentes y el conocimiento de sus relaciones es medianamente conocido, CUANDO SE CUENTA CON POCA INFORMACIÓN, POCOS DATOS Y POCA EXPECTATIVA DE GENERAR UNA BASE DE DATOS COMPLETA. PARA ESTO, ES PRECISAMENTE QUE HA SIDO DISEÑADO Y DESARROLLADO EL ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SUS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN, que permiten integrar el conocimiento obtenido por medio de la descripción, la clasificación y el análisis matemático y estadístico, de las observaciones del mundo real.
El enfoque sistémico funciona y conduce tanto a la comprensión como a la predicción, sin limitarse a entidades materiales, sino que ES APROPIADO TAMBIÉN A ENTIDADES INMATERIALES Y HETEROGÉNEAS, COMO SON LAS EMPRESAS COMERCIALES, VALORES MONETARIOS, MOTIVACIÓN Y OTROS ELEMENTOS IMPONDERABLES QUE PUEDEN BRINDAR RESPUESTAS PRECISAS Y CONSEJOS PRÁCTICOS. Y DONDE ADEMÁS SE CONSIDERA QUE LOS PROCESOS HISTÓRICOS NO SON COMPLETAMENTE ACCIDENTALES, SINO QUE OBEDECEN A LEYES Y REGULARIDADES QUE PUEDEN DETERMINARSE, SIENDO ÚTIL ADEMÁS EN LA ECONOMÍA Y DESARROLLO DE VALORES HUMANOS.
El OBJETIVO consiste no sólo en ofrecer un planteamiento coherente y sistémico, de una visión unificada de la vida y el ambiente, sino también de ALGUNAS DE LAS CUESTIONES CRÍTICAS DE LA ECONOMÍA, SOCIALES Y PERSONALES que vivimos en nuestra época y que actúan como PROCESOS DE RETROALIMENTACIÓN de los objetivos iniciales. La retroalimentación es por lo tanto, una reacción del sistema que se regenera en forma de estímulo o bien, la información devuelta que influye en el paso siguiente
Podemos ver que LOS SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS, ECOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS están formados POR CIENTOS DE RIZOS POSITIVOS Y NEGATIVOS INTERCONECTADOS, identificando las razones estructurales que nos permiten decidir cómo modificar los bucles causales que lo alteran, ya que es la ESTRUCTURA del sistema lo que PROVOCA SU COMPORTAMIENTO. Y donde si el sistema tiene los elementos que causan el problema, también tiene la forma en la que se puede solucionar.
El ANÁLISIS de sistemas y su simulación, son los apropiados en la solución de estos problemas, caracterizados por una “COMPLEJIDAD ORGANIZADA”, en la cual la estructura del mismo sistema, no tan solo controla sino que también está controlada por su propia dinámica.
La SÍNTESIS, es la clave del pensamiento sistémico; mientras que el análisis, lo es de la especialidad. El PENSAMIENTO ANALÍTICO se enfoca en las estructuras, en el cómo funcionan los objetos y produce conocimiento que PERMITE DESCRIBIR. Mientras que LA SÍNTESIS, se enfoca en la función, en el porqué los objetos funcionan como lo hacen y, produce entendimiento que PERMITE EXPLICAR. El análisis, mira el interior de los objetos, la síntesis mira el exterior. LA SÍNTESIS Y EL ANÁLISIS SON PROCESOS COMPLEMENTARIOS y el pensamiento sistémico combina los dos de una nueva manera, donde la síntesis precede al análisis.
El modelo sistémico, ha propuesto una epistemología diferente, que TODAVÍA NO HA ALCANZADO EL STATUS DE PARADIGMA, ni ha logrado suplantar y ni siquiera absorber el enigma vigente. Y no es por motivos de que el enfoque sistémico no reúna los elementos conceptuales adecuados.
Una de las instituciones cruciales del planteamiento sistémico, ha sido comprender que LA RED ES EL PATRÓN DE MANIFESTACIÓN PREFERIDO DE LA NATURALEZA, donde la función de cada componente de esa red, consiste en transformar o sustituir a los demás, de modo que LA RED ENTERA SE GENERA A SÍ MISMA DE MANERA CONTINUA.
La nueva manera de comprender LA VIDA, es la de que las formas y las funciones biológicas no están determinadas simplemente por un programa genético, sino que SON PROPIEDADES EMERGENTES DE LA TOTALIDAD DE LA RED, donde la dinámica no lineal y las nuevas matemáticas por surgir, de la necesidad de llegar a comprender estos patrones de manifestación del mundo vivo, jugarán un papel muy importante.
UNA COMPRENSIÓN PLENA DE LOS FENÓMENOS BIOLÓGICOS, SÓLO SE DARÁ SI SE CONSIDERA la biología del fenómeno, las leyes físicas y químicas y LA DINÁMICA NO LINEAL DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS.
EL OBJETIVO no es desarrollar modelos que capturen todas las facetas de la vida diaria, ya que tales modelos tendrían poca utilidad al ser tan complicados como los sistemas mismos que deseamos entender, pero el verdadero propósito de la modelación dinámica es llegar a conocer los principios básicos que nos conduzcan a DESCUBRIR LA COMPLEJIDAD OBSERVADA EN LA NATURALEZA. Para nosotros, esto es el significado de SIMPLICIDAD.
Para Eduardo Cesarman, “Entre más ABIERTO, HETEROGENEO, COMPLEJO Y CAMBIANTE sea un sistema, más difícil, histórico y dialéctico es su método de estudio.” Y para John D. Bernal: “Tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales, cambian de métodos a medida que progresan, pero mientras que hasta hace muy poco el cambio en la ciencia natural dependía solamente del progreso creciente del saber, en las ciencias sociales no solamente cambia el método, sino que incluso más rápidamente que éste, cambia el objeto de estudio.
Los MODELOS, usualmente no capturan de forma precisa toda la realidad y esto, se refleja en el hecho de que muchos de los modelos ampliamente usados en el campo ambiental deben ser continuamente ajustados y refinados. Pero finalmente, LO MÁS VALIOSO DE UN MODELO será, su capacidad de detectar sus cambios y fluctuaciones, como de IDENTIFICAR LAS VARIABLES CRÍTICAS responsables de dichos cambios, así como de CAPTURAR Y ENTENDER LOS EFECTOS DE RETROALIMENTACIÓN en el sistema, ya que en los sistemas dinámicos, sus elementos se modifican de manera constante y complicada e incluso, sorpresiva.
En las diferentes fases de construcción del modelo, se añadirán y suprimirán elementos con la correspondiente expansión y simplificación del modelo, donde A TRAVÉS DE UN DIAGRAMA CAUSAL, SE INCORPORAN LOS ELEMENTOS CLAVE DEL SISTEMA Y SUS RELACIONES. El concepto de rizo (definido como una cadena cerrada de relaciones causales) será muy útil, porque nos permitirá a partir de la estructura del sistema que analizamos, llegar hasta su comportamiento dinámico.
Notándose que EN LAS ESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS ESTABLES, HAY UN NÚMERO DE RELACIONES IMPAR Y EL BUCLE O PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN ES NEGATIVA y en el que, cualquier acción que intente modificar un elemento se ve contrarrestado por todo el conjunto de bucles negativos super-estabilizando del sistema y además, neutralizando en conjunto la acción o los cambios del exterior. En tales sistemas, el factor limitativo es lo verdaderamente importante, el cual es dinámico y con capacidad de producir comportamientos inesperados, pero AL FINAL, SERÁ EL RIZO NEGATIVO EL QUE ESTABILICE EL SISTEMA.
Hay que comprender la complejidad dinámica, no la complejidad de los detalles.
LA COMPRENSIÓN DE LAS CAUSAS Y LAS POSIBLES SOLUCIONES, REQUIERE QUE RECONOZCAMOS LAS INTERRELACIONES EXISTENTES, además siendo preciso reconocer los patrones de cambio y, no sólo los efectos instantáneos. VER SÓLO LOS ACTOS INDIVIDUALES, PASANDO POR ALTO LA ESTRUCTURA DE DICHOS ACTOS, FORMA PARTE DE NUESTRA IMPOTENCIA NATURAL FRENTE A LAS SITUACIONES COMPLEJAS.
Asimismo, alude a todo flujo reciproco de influencia y en donde dicha influencia es a la vez causa y efecto, trastocando nuestras ideas más arraigadas sobre causalidad. Donde LO ESENCIAL, ES QUE VEAMOS LAS INTERRELACIONES, EN VEZ DE LAS RELACIONES LINEALES DE CAUSA Y EFECTO, ASÍ COMO DE VER LOS PROCESOS DE CAMBIO, EN VEZ DE LOS MOMENTOS INSTANTÁNEOS.
Un SISTEMA es un TODO, que no puede entenderse por análisis. Y SUS PROPIEDADES ESENCIALES, SE DERIVAN DE LAS INTERACCIONES DE SUS PARTES, NO DE LAS ACCIONES DE ÉSTAS, TOMADAS POR SEPARADO.
EN UN ENFOQUE DE LARGO PLAZO, podrán analizarse las tendencias fundamentales de comportamiento, después de observar todos los aspectos significativos de la evolución del sistema; el cual podrá ser comprendido únicamente, si se identifican las principales causas del cambio, lo que permite extraer la lógica interna del modelo y que a partir de esta estructura, se intenta conocer la evolución a largo plazo del sistema: SIENDO EL ANÁLISIS DE LA LÓGICA INTERNA Y DE LAS RELACIONES ESTRUCTURALES LOS PUNTOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO.
No debemos olvidar que una manera útil de juzgar un modelo, es a través de cuánta información pueda aportarnos con el máximo posible de economía, así como de que nos permita comunicarnos de forma más efectiva con dicho modelo y, lo que éste representa.
Augusto Monterroso nos dice: “La vida no es un ensayo, aunque tratemos muchas cosas; no es un cuento, aunque inventemos muchas otras. El ensayo del cuento del poema de la vida, es un movimiento perpetuo; eso es, un movimiento perpetuo.
La naturaleza nos ha puesto bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Sólo ellos pueden indicarnos qué hacer, nos dice Jeremy Bentham y William Faulkner agrega, que entre el sufrimiento y la nada, se quedaría él con el sufrimiento.
Para Platón, lo que conocemos, no sólo debe ser verdadero sino también perfecto e inmutable; sin embargo, nada en el mundo, se adecua a esta descripción.
El propósito de Descartes era la de edificar el conocimiento sobre fundamentos inquebrantables, para lo cual adoptó “la duda metódica”, desechando cualquier creencia al menor grado de incertidumbre, señalando el carácter engañoso de nuestros sentidos.
El desarrollo de una determinada conducta humana, exige un cierto tiempo y tiene lugar en un cierto orden y, lo mismo requiere no sólo los ingredientes adecuados sino también el tiempo adecuado y el orden exacto de los acontecimientos. El “entorno” y no los “genes”, son la clave de nuestros actos, nos dice Matt Ridley, donde la maravillosa diversidad de la especie humana, no está integrada en nuestro código genético yentoncés, es nuestro “Entorno” el decisivo. Según Ridley, los genes están concebidos para dejarse guiar por el ENTORNO.
Descartes decía que “se complacía sobre todo en las matemáticas, debido a la certeza y evidencias de sus razones”, por lo que se podría decir que era un científico que consigue llevar su mirada especulativa y llegar a conclusiones teóricas que lo convierten en el padre del “Racionalismo”. En sus libros, encontramos las críticas más furibundas a la escolástica y, su modo de operar diciendo que: “Es algo completamente inútil para los que desean investigar la verdad de las cosas”.
Utiliza cuatro preceptos, como la de “No admitir nada que no sea absolutamente evidente; Dividir cada problema, según convenga para una mejor resolución; Dirigir nuestros pensamientos yendo de lo simple a lo más complejo y Asegurarse de que el problema se ha resuelto completamente”.
En realidad, estos preceptos sólo son los puntos de partida de cualquier elaboración mental o bien, son las premisas para resolver un problema matemático, donde debemos sobre todo, tener la certeza y la seguridad total de los datos, para poder usarlos en la búsqueda de verdades cada vez más completas.
Hay que partir de cero, ya que no se puede dar por válido nada, ni podemos confiar en el testimonio de los sentidos, poniendo en duda absolutamente todo. Sin embargo “La duda metódica y la sospecha constante” que se nos aparece como verdad, puede ser sólo apariencia. Spinoza niega que existan los milagros y de que un Dios trascendente se revelara a la humanidad, que el pueblo judío fuera el elegido y que la Biblia fuera inspirada por la divinidad, denunciando el potencial de la religión oficial de originar conflictos y desestabilizar el Estado.
Se tiene como objetivo supremo la de asegurar y volver ciertos los elementos de juicio, así Descartes concluye al final de sus estudios universitarios que se encontraba sin poseer un conocimiento nítido y seguro que pueda servirle de guía para la vida, ni de norma de conducta que le evite el error o el fracaso.
Una vez abandonado el obstáculo teológico cuya falacia había comprobado, observó que el “Empirismo” tampoco le servía, llegando a la conclusión de que existen muchas verdades, incluso verdades contrarias, falacias para quienes resuelven idénticos problemas con otras soluciones. Comprueba que existen muchas verdades, pero no de una verdad absoluta del que partir y, al no encontrarla ni en la erudición, ni en el mundo de su entorno, decide buscarla según Mauro Armiño, en sí mismo, es decir, en su propio ser.
Las viejas aspiraciones las analizó situando las posibilidades en los límites que el sentido común y las necesidades prácticas precisan, mediante un buen uso de sus facultades intelectuales.
Todo nuevo dato y toda nueva explicación deben ponerse a prueba una y otra vez, preferiblemente por diferentes investigadores y utilizando diferentes métodos.
Cada vez se acepta más, que el planteamiento de una teoría no es una simple cuestión de reglas lógicas y que, la racionalidad se debe interpretar en términos más amplios, que los que ofrece la lógica deductiva o inductiva.
La racionalidad y validez de una teoría dependen sobre todo, no de su confirmación o refutación, si no de su eficacia para resolver problemas.
¿De qué está hecha la realidad? Y ¿Cuáles son sus constituyentes? se pregunta Capra.
Von Bertalanffy, intentó combinar los distintos pensamientos del pensamiento sistémico y de la biología organicista, en una teoría formal de los sistemas vivos, siendo étsa la primera formulación formal de un marco teórico comprensible, para describir los principios de organización de los sistemas vivos. Por su parte, Alexander Bogdanov intentaba clasificar y generalizar los principios de organización de todas las estructuras vivientes y no vivientes; es decir, de todos los campos especializados en conjunto, abarcando la materia protagonista y determinante en todas las ciencias.
Es decir, obtener una ciencia universal de la organización, distinguiendo a los sistemas “Complejos organizados”, cuando “El todo es mayor a la suma de sus partes”. Y como “Complejos desorganizados”, cuando la suma de las partes es menor al todo. Y sistemas “Neutros”, donde las actividades organizadoras y desorganizadoras se cancelan mutuamente.
Enfatizando en que “la estabilidad y desarrollo” de todo sistema, puede ser comprendido en términos de dos principios de “Formación y regulación”, donde la “tensión entre crisis y transformación” es crucial en la formación de los sistemas complejos. Entónces, una teoría general de organización y una nueva matemática capaces de analizar las pautas de organización.
Los fenómenos biológicos requieren de nuevas formas de pensar, reemplazando los fundamentos mecanicistas de Newton y cartecianos de Descartes, por una visión holística. Así también, el pensamiento evolucionista requiere un pensamiento en términos de cambio, crecimiento y desarrollo, nos dice Fritjof Capra, de la necesidad de una nueva ciencia de la “Complejidad”, donde los seres vivos evolucionan del “Desorden al Orden” y, hacia estados de mayor complejidad, donde para seguir vivos, necesitan alimentarse de un flujo continuo de materia y de energía, provenientes de su entorno externo, considerando que no pueden ser descritos por una termodinámica clásica, de sistemas cerrados, ya que los sistemas vivos son “sistemas abiertos” que se mantienen “Alejados del Equilibrio”, en un estado estable, caracterizado por un flujo continuo con procesos de cambio, donde la entropía o desorden del sistema, pueden decrecer y en el que la segunda ley de la termodinámica, puede no tener aplicación alguna donde además, la “Autoorganización” y “Autorregulación” son otras de sus propiedades clave y determinantes.
Von Bertalanffy, en su búsqueda de una “Ciencia general de la totalidad”, notaba que “los conceptos y principios sistémicos” podían ser de aplicación en distintos campos de estudio, donde el paralelismo de conceptos generales o incluso específicos, es consecuencia de que al ser sistemas que se hayan relacionados y que sus principios generales son aplicables independientemente de su posible naturaleza y además abarcando un amplio espectro de fenómenos, incluyendo tanto a los organismos como a los sistemas sociales y ecosistemas. Ofreciendo un marco conceptual idóneo, para la unificación de diversas disciplinas que han quedado aisladas y fragmentadas, nos comenta Capra, además de que podría ser un medio para potenciar la transferencia de principios y conocimientos entre los distintos campos de especialización de la ciencia.
La observación, invita a intuir un patrón de formación que la experimentación puede confirmar, nos dice Miquel Albertí, donde el requisito de la experimentación es gobernar su control y que sea reproducible; así la experimentación confirma la pauta observada, pero surge la pregunta: ¿Realmente comprendemos por qué la diferencia? Pues ya que los números y los cálculos hablan, pero hablan en el lenguaje de la lógica. Donde la lógica se rige por axiomas y reglas explicitas, teniendo su base en el modo de pensar de los humanos y, donde las matemáticas se rigen por símbolos gobernados por reglas. Pero no basta que la lógica se fundamente en argumentaciones y verificación de los resultados, ya que la creación matemática trasciende la lógica.
Con el autoconocimiento, poco a poco comenzamos a conocernos y, a conocer nuestro verdadero “ser” y además, observar que siempre vale la pena realizarlo. Podremos reconocer que partes de nosotros no son saludables, por lo que pueden llegar a ser destructivas y, nos enfrentaremos a los problemas que obstaculizan el autoconocimiento, que son fuerzas que al chocar unas con otras, originan confusión.
Cualquier cosa que no queramos reconocer, simplemente la bloqueamos de nuestra conciencia. John Powell nos dice, que el 90% de lo que las personas irreflexivas hacen, dicen y piensan se basa en información inconsciente. Sin embargo, la información reprimida siempre trata de salir a la superficie para su reconocimiento.
En el inconsciente, escondemos todo lo que no queremos vivir o enfrentar, situación que se da porque ignoramos el impacto que se tiene en nuestros pensamientos, acciones y reacciones, que es lo que hace la diferencia en nuestra vida diaria.
Nuestras emociones sólo pueden escapar a lo que se llama; “Emociones desplazadas”. Powell nos dice: Preocuparse es como estar en una mecedor, porque no te lleva a ningún lado, pero sí te da algo que hacer.
El enfoque reduccionista, considera que la “conciencia” puede explicarse en términos de eventos neuronales del cerebro y que, la vida puede explicarse mediante la química orgánica. Para ellos, la conciencia no es más que el efecto acumulativo de un complejo entramado de diez mil millones de células nerviosas.
Según Powell: El aumento de la conciencia trae consigo un aumento de sensibilidad hacia todos los aspectos de la vida. No te estás volviendo menos capaz, al contrario te estás volviendo más capaz que nunca al irte adaptando a medida que la vida te pide poner más atención a más cosas, de más formas y por más tiempo, ya que se sabe que el 98% de las personas del mundo están gastando 98% de su tiempo en cosas que no importan.
Cuando un concepto invade el pensamiento, se perciben más rápido las palabras relacionadas con dicho concepto y, lo hace en un nivel subconsciente. Las respuestas más rápidas dependen de procesos automáticos subconscientes. En todos estos casos, la escasez de las cosas, opera de forma inconsciente y captura la atención, sea que el sujeto lo desee o no.
La vida ha sido turbulenta, más que de costumbre y más de lo normal y tal vez más que nunca. Si existe un peligro será que ese peligro no radica en lo que está sucediendo; el “peligro”, está en cómo veamos lo que está sucediendo y, en cómo podamos interpretarlo y lo lleguemos a ver como algo “malo” y luego, ponernos a reaccionar con frustración o con miedo o, incluso con ira, nos dice Russell, en este caso haciendo lo contrario de lo que podría serte útil y, de que debido a lo inexacto de nuestras percepciones, perdamos una oportunidad única en la vida de elevar o mejorar nuestra propia conciencia.
La vida no tiene porqué ser una serie de crisis preocupantes y desafiantes, que involucran las relaciones personales. Lo que ocurre en tu vida en este momento es que tú conciencia ha crecido y ahora escuchas su voz; es tu mente la que se expande. Hay más información en todo aquello de lo que puedes ser consciente. Estas en medio de una confluencia de energía en expansión, hallazgos en aumento y acontecimientos negativos en rápida multiplicación, que tienen como resultados, tiempos muy interesantes donde los “acontecimientos” de la vida no tienen idea de “adonde van”, pero sin embargo la senda por la que viajan está llena de obstáculos.
¿Hacia dónde nos dirigimos como sociedad?
Para Eduardo Massé, la verdad es que entramos en una zona tan grande de confort, que a pesar de estar conscientes de que vamos en la dirección equivocada, no nos paramos a reflexionar y ni siquiera intentamos cambiar; simplemente optamos por ignorar el error y en lugar de buscar corregirlo, decidimos mantenernos ahí, terminando por dañar nuestra autoestíma, salud, respeto y nuestro nivel de congruencia. Simplemente aplicamos el piloto automático y en ese momento, es cuando lo enfermo, lo incorrecto y lo irracional se transforma en lo normal, lo aceptable y lo habitual.
Pocas veces discutimos sobre temas verdaderos, por esto es que escogemos a un personaje con quién luchar y, reprimimos nuestros verdaderos sentimientos porque parecen inaceptables para otros: Situación que no contribuye a nuestro crecimiento personal y perdemos nuestra libertad, eligiendo una estrategia que nos llevará por la vida con un daño mínimo, para proteger nuestra autoestima y así, algunos nos volvemos tímidos y otros sociables; mientras otros, crecen como intelectuales o nos convertimos en la pequeña ayuda o molestia de mamá, dependiendo de cómo vayamos por la vida y obtengamos la atención necesaria más fácilmente, nos dice Powell.
Lo que viene a nosotros, en forma de pensamientos, sentimientos o acciones, surge de lo que está almacenado en nuestro ser. Si me enojo o soy envidioso, es porque es lo que tengo dentro de mí y lo más seguro es que ha estado conmigo durante mucho tiempo.
El punto de partida para todo autoconocimiento verdadero, es la adquisición de nuevos hábitos de pensamiento y de palabra, reconociendo que todas mis acciones, reacciones y sentimientos surgen de algo registrado dentro de mí y que no tengo control sobre eso.
Osho nos dice: Cuando no haya reglas y vivas impulsivamente y de una forma natural, espontánea, sencilla, normal, habrá una gran celebración, pues habrás llegado a casa. Las enfermedades psicológicas se producen porque el ser humano tiene la capacidad interna de superar su humanidad e ir más allá. Esta energía existe y si no le permites salir a flote, se volverá contra ti y se volverá destructiva. Todas las personas creativas son peligrosas; si no se les deja crear se tornan destructivas.
El ser humano tiene la peculiaridad de que quiere hacer algo, ir a algún lugar, ser; y si no se lo permiten, si no puede ser una rosa, querrá convertirse en una mala hierba, pero siempre querrá ser algo. “Si no puede florecer, no querrá que nadie florezca”
Osho, es un crítico de las religiones tradicionales y sus normas y doctrinas que imponen una “esclavitud psicológica”; su ideario pone énfasis en la responsabilidad personal y la libertad y, tiene como misión la de que regresen a la vida aquéllos que viven como si estuvieran muertos. Nos ofrece invitaciones para un nuevo mundo poblado de “seres ilustrados”, nos dice: Mi palabra para los que rezan es “amor”… el amor no hacia un Dios invisible, es amor a todo lo visible, son los seres humanos, animales, arboles, océanos y montañas.
El amor es algo intrínseco a ti, es tu potencial humano, que al estar en el presente te unifica con el resto de la existencia, porque no sabe del pasado o del futuro, siempre está aquí y ahora. La existencia sólo conoce un tiempo: El presente.
Nos dice Donald Walsch: “Saber que sabes”, es un paso importante para vivir una vida centrada en lo “Único que Importa”, donde todos estamos hechos de “lo mismo”, habiendo evolucionado de la misma fuente inicial. No existe más excepto que Tú, pero en diversas formas individualizadas. Somos, después de todo, separados y también actuando como seres separados, pero esto es sólo en apariencia.
Recordar, nos dice Walsch, que el “saber que sabes” te libera inmediatamente de cualquier pensamiento de impotencia, desesperanza y desventura. La conciencia emana del conocimiento y es donde se encuentra el verdadero conocimiento almacenando; la “experiencia” que se confunde con el “conocimiento”. Una de las cosas que ya sabes, pero que a veces olvidas, nos dice Walsh, es que “nada sucede por accidente, y que las coincidencias no existen”.
Los profesores se creen miembros de una especie aparte, porque saben. Pero ¿Qué saben? Simplemente palabras y las palabras no son experiencias, donde si lees libros sobre el amor, llegaras a saber tantas cosas sobre él, que tal vez te olvides de que nunca has conocido el amor y que en realidad no sabes nada del amor.
Debes tener mucho cuidado con los conocimientos, para que siempre que quieras, puedas hacerlos a un lado, de modo que no se interpongan entre la realidad y tú persona. La realidad estará distorsionada por los libros en tantos aspectos, que quizá lo que llegue a ti ya no tenga nada que ver con la realidad.
No dejes que muera tu duda: Es lo más valioso que tienes, porque un día, la duda te llevará a descubrir la verdad. Todo lo que la ciencia ha descubierto en los últimos trescientos años, ha sido gracias a la duda; y la religión no ha logrado nada en diez mil años por culpa de la fe. Sólo cuando llegues a saber algo por tus propios medios, podrás dejar de dudar.
Duda, hasta que descubras las cosas por ti mismo. La erudición es muy fácil de alcanzar y de conseguir y, al Ego le gustaría convertir en sabiduría todo el conocimiento; y hasta creer que sabes, pero no sabes nada, ya que el noventa y nueve por ciento de los libros en que te basas, están escritos por gente “Pedante”.
Para Fernando Escalante, la persona, no siente la necesidad de leer nada de lo que se hace en las demás ciencias sociales, porque sabe que eso significa: palabrería hueca, opiniones adventicias, juicios carentes de fundamento, imposibles de refutar, circulando por motivos ideológicos y porque no tienen modelos. Y que escriben para otros, que serán igual de ignorantes que él en ese respecto; y que con eso, se sentirán más tranquilos en su ignorancia.
AYN RAND, nos dice: Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quiénes trafican no bienes, sino favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino que por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando te des cuenta de que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrás afirmar sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada.
En una época, donde se perfilan las más sombrías amenazas de aniquilación y retroceso a la barbarie, nos preguntamos a la vez, sino estaremos a punto de un cambio profundo, en el mejor sentido para la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
Altieri, Miguel (1995) Agroecology, Westview, Boulder, Colorado.
Baltimore, David (2001) Our genome unveiled, Nature.
Brown, Lester ( 1981) Building a Sustainable Society, Norton NY.
Capra, Fritjof (1982) The Turning Point, Simon & Schuster, NY.
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), Our Common Future, Oxford University Press, NY.
Forrester, J. W. Industrial dynamics. Cambridge, Mass., US, The MIT Press.
Grant, W. E. 1986. Systems analysis and simulation in wildlife and fisheries sciences. New York, John Wiley.
Grant, W. E., Marín, S. L. y Pedersen, E. K. 2001. Ecología y manejo de recursos naturales: análisis de sistemas y simulación. Editorial Agroamérica. San José, Costa Rica. 340 p.
Ho, Mae-Wan (1998a) Genetic Engineering–Dream or Nightmare?, Gateway Books, Bath.
Margulis, Lynn (1998a) Symbiotic Planet, Basic Books, NY.
Maturana, Humberto y Francisco Varela (1987) The Tree of Knowledge, Shambhada, Boston.
Ritter, O. W., P. Mosiño, A. y R. Patiño M. 2000. Predicción y naturaleza. Ciencia y Desarrollo. Volumen XXVI. No. 153.
Ritter, O. W., P. Mosiño, A. y R. Klimek. 2000. Una visión estadística no-lineal de El Niño, simulación y posible pronóstico. Ciencia y Mar. Volumen IV. No. 10: 29-37 pp.
Ritter, O. W., Guzmán, S. R., Sánchez-Santillán, N., Suárez, J., Corona, C., Muñoz, H., Ramos, A. Rodríguez, R. y Pérez, T. 2002. El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. Ciencia y Mar. Volumen VI. No.17: 23-35 pp.
Shiva, Vandana (2000) The world on the Edge, en Hutton y Giddens.
Steinbrecher, Ricarda (1998) What is Wrong With Nature? Resurgence.
Stewart, Ian (1998) Life’s Other Secret. John Wiley.
Tokar, Brian (2001) Redesigning Life? Zed, NY.
Volcker, Paul (2000) The sea of Global Finance, en Hutton y Giddens.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- Bertalanffy, L. V. (1968). General System Theory, Brazilier, Nueva York.
- Cannon, W. B. (1929). Organization for physiological homeostasis, Physiological Review, 9, 399-431.
- Boulding, K. E. (1985). The world as a total system. Thousand Oaks, Beverly Hills: Sage Publications.
- Bunge, M. (1991). Una caricature de la ciencia: La novísima sociología de la ciencia, Interciencia, 16:69.
- Emery, F. E. (1969). Systems Thinking: Selected Readings, Penguin, Nueva York.
- Deutsch D. (1997). The Fabric of Reality. Penguin Books
- Foerster, Heinz Von and George W. Zoff (1962) Principles of Self-Organization, Pergamon Nueva York.
- Forrester, J. W. (1969). Industrial dynamics, Productivity. The MIT Press.
- Garrido, F., González de Molina M., Morin E., Serrano J. L., Solana J. L., Victor Toledo Angel Valencia (2007). El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Icaria Antrazyt. Pp 301
- Grant E. W., S. Marin L. y K. Pedersen E. (2001). Ecology and Natural Management
- System Analysis and Simulation. John Wiley & Sons, Inc.
- Green, D. G. (1994). Connectivity and complexity in landscapes and ecosystems. Pacific Conservation Biology, 1(3): 194-200
- Haken Hermann (1987). Synergetics: An approach to Self-Organization, en F. Eugene Yates (ed.), Self-Organinizing Systems, Plenum, Nueva York.
- Holland, J. H. (1995). Hidden Order: How adaptation breeds complexity, Addison-Wesley Publishing Co., Reading, MA.
- Jorgensen, S, Mejer, H. and Nielsen, S. (1998). Ecosystem as self-organizing critical systems, Ecological Modelling, 111: 261-268.
- Kauffman, S. (1993). The origins of order: Self-organisation and Selection in Evolution. Oxford University Press, New York.
- Kosko, B. (1993). Fuzzy thinking: the new science of fuzzy logic, Hyperion.
- Langton, C. (1990). Computation at the edge of chaos: phase transitions and emergent computation, Physica D, 42: 12-37.
- Levins, R. (1968). Evolution in changing environments. Princeton: Princeton University Press.
- Lilienfeld, Robert (1978). The rise of System Theory, Jhon Wiley, Nueva York
- Lotka, A.J. (1925). Elements of physical biology. Baltimore: Williams and Wilkins.
- May, R. M. (1972b). Will a large complex system be stable? Nature, 238, 413-414.
- Mingers, J., (1995). Self-Producing Systems. Plenum, Nueva York.
- Patten, B. C. (1991). Network Ecology, en Higashi, M. y T. P. Burns, Theoretical Studies of Ecosystems: The Network Perspective, Cambridge University Press, Nueva York.
- Prigogine, I., (1980). From Being to Becoming, Freeman, San Francisco.
- Ritter, O.W., (1996). Ciencia; predicción y entendimiento en el mundo moderno. Geo-UNAM. Vol. 3 no. 1 págs. 26-29.
- Ritter, O.W., Klimek G.R. (1997). La relación ciencia-educación y la busqueda de un nuevo perfil académico. Ciencia y Mar,I (1), pp.31-35.
- Ritter, O. W., P. Mosiño A. y R, Patiño M., (2000). Predicción y naturaleza. Revista Ciencia y Desarrollo. Julio / Agosto del 2J0. Volumen XXVI, No. 153.
- Ritter O.W., Guzmán S. R., Sánchez N., (2002). El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. Revista "Ciencia y Mar". mayo/agosto. volumen VI, número 17 páginas 23-35.
- Ritter O.W., Guzmán S. R., Sánchez N., Sánchez R., Suarez S. J., Perez E. T. (2007). Sistemas y más sistemas; ¿es todo en el mundo un sistema? Ciencia, enero/marzo, vol. 58, num. 1
- Rosen, R. (1970). Dynamical system theory in biology. Vol. I. New York: John Wiley and Sons.
- Shannon, C. E., W. Weaver (1949). The mathematical theory of communication, Urbana, University of Illinois Press.
- Schrodinger E. (1969). What is life? Cambridge University Press.
- Tabor, M. (1989). Chaos and Integrability in Nonlinear Dynamics. Wiley-Interscience, Nueva York.
- Thom, R., (1972). Stabilité structurelle et morphogenese. Ediscience, Paris,
- Villa, F. (2000). Integrating Modelling Toolkit, Institute for Ecological Economics, University of Maryland, USA.
- Von Neumann y O. Morgenstern (1974). Theory of games and economic behavior, Princeton University Press, 3a edition.
- Wiener, N. (1948). Cybernetics, John Wiley & Sons, Nueva York.
- Wolfram, S. (1984). Cellular automata as models of complexity, Nature, 311:419-426.
OBSERVACIÓN
- Los trabajos en línea, de la revista GLOBALIZACIÓN, son Indexados por la University of Manchester, University o Washington, Norwegian University of Science and Tecnology, Universidad do Porto, y China Educational Publications. Siendo considerada, como la mejor en su género, en América Latina, por analistas y editorialistas de la Republica Alemana. Donde mis trabajos han tenido más de 250,000 visitas.
- MIS PUBLICACIONES SE ENCUENTRAN EN: Japón, India, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Cuba, Estados Unidos (16 trabajos en la National Administration and Atmospheric Administration, (NOAA)), Inglaterra, Francia y Alemania.
- Los Países donde usan mis trabajos y modelos son: Irán, Vietnam, China, Austria, Estados Unidos y Canada.
- Mi artículo en línea, junto con Lorena Cruz, de la Universidad de Veracruz; An integrated and Evolutionary Dynamical Systems View of Climate Complexity, ha tenido más de 5000 visitas y se han sacado más de 4000 copias en todo el mundo, por lo que la revista International Journal of Geoscience, vol 4, No. 1, (2013), donde se publicó, lo ha considerado como uno de los más populares que se han dado, en dicha revista.
Ms Sarry Sun <scirp.janet@gmail.com> mié 25/01, 09:25 p.m. Usted
Dear Walter Ritter Ortíz,
It is my pleasure to write to you again. I am Sarry Sun, the author assistant of Scientific Research Publishing. Your paper titled “AN INTEGRATED AND EVOLUTIONARY DYNAMICAL SYSTEMS VIEW OF CLIMATE COMPLEXITY” has been published in International Journal of Geosciences (IJG ISSN Online: 2156-8367). It is one of the most popular papers in the journal. Please accept our enthusiastic congratulations thereon.
Good news that your article in US has been downloaded and viewed by many scholars all around the world. See screenshot below:
Access
An Integrated and Evolutionary Dynamical Systems View of Climate Complexity
Walter Ritter Ortíz, Lorena Cruz
International Journal of Geosciences Vol.4 No.1
PDF (1798 K) HTML XML Pub. Date: January 23, 2013
DOI: 10.4236/ijg.2013.41006 2,892 Downloads 4,091 Views Citations
(Volver a página inicial)