Perú
Carta abierta desde el sur
Jorge Sotelo Salas
Señor Pedro Pablo Kuczynski
Mi primeras palabras son para felicitarlo por su flamante elección como Presidente de la República del Perú, país que al final de sus cinco años de mandato, celebrará doscientos años de vida republicana, dos siglos de una nación que sigue siendo ‘problema y posibilidad’, según nuestro historiador, Jorge Basadre, o mejor tal vez, ‘impredecible’ como recientemente lo sabe calificar, Julio Cotler.
Don Pedro Pablo, sus raíces del viejo continente y la doble vertiente de ADN de don Máxime -médico inmigrante consagrado al estudio y cura de las enfermedades tropicales en la selva peruana-, y de doña Madeleine, maestra, vinculada al arte y el recreo espiritual, nos inducen a pensar que su conducta en la administración del país, tendrán como inspiración ese sello humanístico de sensibilidad y bienestar que le vienen de sus progenitores.
Pero, claro, hombre de carne y hueso, economista de profesión, formado dentro del pensamiento liberal del libre mercado que promovió Milton Friedman a partir de la segunda mitad del siglo XX, su desempeño profesional transitó como analista y asesor en el Banco Mundial y el FMI, extensivo a varios gobiernos extranjeros, así como su desempeño ejecutivo de importantes empresas privadas extranjeras. A nivel país, se inicia como gerente del BCR (mediados de los 60’s), para derivar a partir de los 80’s en forma protagónica en la actividad pública nacional como Ministro de Energía y Minas primero del Presidente Belaúnde y en el 2000 como Ministro de Economía y Finanzas –en dos oportunidades– y Primer Ministro, en el gobierno de Alejandro Toledo.
Su primer tropiezo, si se puede llamar así, fue cuando usted junto con Carlos Rodríguez Pastor y otros altos funcionarios del BCR, al inicio del Gobierno Militar de Juan Velazco Alvarado (1868) luego del golpe de estado contra el gobierno de Belaúnde Terry y el detonante de la ‘perdida de la página once’, consintieron pagos indebidos que hizo el BCR a la International Petroleum Company, IPC, sin que mediaran las Resoluciones Ministeriales que los autoricen, lo que generó una demanda judicial en su contra y la de los involucrados, teniendo que salir del país en forma subrepticia para esquivar el juicio respectivo, aunque ocho años después, la Corte Suprema lo absolvió.
Luego, como Ministro de Energía y Minas (1980-1982, 2do. gobierno de Belaúnde), usted promovió la Ley N° 23231, Ley que concedía a las empresas nacionales y extranjeras la exoneración de impuestos en caso de inversión –propia o de terceros– en exploración y explotación petrolera, estilo de política económica que asume que sólo la inversión privada, si es extranjera, mejor, puede llevar el progreso a los países del Tercer Mundo.
En los 90’s, según César Vásquez Bazán (1), colega suyo, afirma que usted organizó un consorcio integrado por Compañía de Aceros del Pacífico (Chile) y Mitsubishi Corp., (Japón), para la adquisición por 24 millones de dólares de la empresa pública Hierro Perú ubicada al sur de Lima (Marcona) que tenía un potencial de 1,400 millones de Tm de hierro, y que finalmente fue adquirida por el consorcio chino Shougang quien pagó 120 millones de dólares, dicho sea de paso, negocio redondo para Shougang ya que al año de ser privatizada, el gobierno de Fujimori dictó normas para absorber los pasivos de dicha empresa ascendentes a 800 millones de dólares.
Cuando Ministro de Economía y Finanzas (2001-2002) del Gobierno de Alejandro Toledo y heredero el país de la política privatizadora de los 90’s, su portafolio fue protagonista de la privatización de Egasa y Egesur, dos empresas públicas de electricidad que conocido el propósito privatizador, rebelaron al ‘León del Sur’ y durante 6 días, el pueblo de Arequipa y otras ciudades del sur, cacerolas en mano y barricadas en sus calles, se opusieron a la privatización. Le recuerdo que dos jóvenes arequipeños, Edgar Adolfo Pinto Quintanilla y Fernando Rafael Talavera Soto, sin ser actores directos en la protesta, cayeron heridos de muerte y más de una decena sucumbieron heridos en las calles. El desenlace fue la suspensión de la privatización y su posterior renuncia a la cartera ministerial.
Sobre el Gas de Camisea, yacimiento gasífero ubicado en la selva cuzqueña, explorada por la transnacional Shell desde los ochentas con una inversión de más de 400 millones de dólares, por falta de acuerdo con el Estado peruano para su explotación, Shell se retiró del país y el Estado en el 2000 –presidencia de Valentín Paniagua– firma un contrato por cuarenta años para la explotación del Lote 88 con el denominado Consorcio Camisea formado por cuatro empresas extranjeras (Pluspetrol, Hunt Oil, SK Corp y TecPetrol), para abastecer de gas al mercado interno. Sin embargo, en el 2004, cuando usted era el ‘más más’ del MEF, se firmó otro contrato, por invitación, para la exportación del gas del Lote 56, invitación que sólo podía ganar el Consorcio Camisea (por ser dueño del gaseoducto) y además, mediante otras normas dictadas en su mandato, se permitió comprometer casi la mitad de las reservas de gas del Lote 88 (que era para el mercado interno) para la exportación dada las menores cifras del Lote 56.
En resumen, el importante recurso natural de Camisea, en vez de servir de soporte para el desarrollo de un polo energético en el sur del país además de atender la demanda de gas doméstico de gran parte de la población, terminó siendo comprometido como fuente de energía termoeléctrica para unas cuantas concesionarias (con desperdicio de su valor calórico), algo para uso domiciliario y transporte automotor, y lo más importante, la exportación a mercados extranjeros y con precios que aseguran una ganancia sustantiva para quienes intervienen en su comercialización. Hoy, una década después, seguimos viviendo de las migajas que nos dejan la explotación de nuestros recursos naturales de origen fósil (petróleo y gas) y no fósil (los minerales).
Con más experiencia, en las elecciones del 2011, usted decide postular a la presidencia del país a través de su partido Peruanos por el Kambio en alianza con el PPC, Restauración Nacional, el Partido Humanista y Alianza para el Progreso, ocupando el tercer lugar. Para la 2da vuelta que disputaban Ollanta Humala y Keiko Fujimori, usted apoyó a esta última con testimonios elocuentes como los que pronunció en el mitin de cierre de campaña: “¿Quién acabó con el terrorismo?, ¿quién acabó con la hiperinflación? Yo no olvido y ustedes tampoco. Tenemos que tener esperanza en un Perú mejor, que en 5 años sea un país más próspero y menos pobre, queremos una economía estable. Y Keiko, sí puede..”
Como verá don Pedro Pablo, la historia de su gestión pública especialmente en el presente siglo XXI lo vincula más al drama del sur peruano, sur del país, que este 05 de junio del 2016, irónicamente, le ha concedido un masivo apoyo para lograr la presidencia del país.
Le detallo a continuación algunos testimonios:
Comenzaré por los resultados de las elecciones del 10 de abril, cuyo proceso encerraba en sus normas, miembros del JNE y resoluciones emitidas, un claro propósito de velado fraude que el país debió detener y denunciar. No fue así. Más pudo la miopía de las ambiciones y disputas políticas particulares de las cúpulas y candidatos, que la sana cirugía democrática de extirpar el tumor del fraude ‘legal’ adquirido en la década de los 90’s.
En Abril, del 100% de votos presidenciales válidos emitidos a nivel nacional (15,340,143), su partido, Peruanos Por el Kambio, obtuvo el 21,8% (3,338,661 votos), ocupando el segundo lugar después de Fuerza Popular que obtuvo el primer lugar con el 39,9% (6,115,073); el Frente Amplio de Verónika Mendoza obtuvo el 18,7% y Democracia Directa de Gregorio Santos, el 4% que sumados ambos por ser de izquierda, representaron el 22,7% (3’448,113 votos). Acción Popular (Alfredo Barnechea, 7,0%) y Alianza Popular (Alan García, 5,8%), ocuparon el 4to y 5to lugar, respectivamente.
Del total de las 26 circunscripciones electorales (25 Departamentos + 1 del Extranjero), sólo Arequipa le brindó el primer lugar a PPK (23,7%); 16 Departamentos y el Extranjero, fueron ganadas por Fuerza Popular (promedio 46,7% votos por región); la izquierda (FA + DD), obtuvo el primer lugar en 8 regiones (promedio 50,5% votos por región).
Una visión rápida al mapa electoral de Abril mostraba un norte y centro del país en favor de FP y el sur en favor del FA; este panorama sólo estaba alterado por su partido con su triunfo en Arequipa y Democracia Directa y su primer lugar en Cajamarca.
Fuerza Popular cobraba así los réditos de una larga campaña de cinco años en donde la ciudadanía agobiada en su drama de pobreza y falta de oportunidades, acogía con fácil adhesión la promesa de que el populismo que Fuerza Popular ofrecía absolvería gran parte de sus angustias. El progenitor del fujimorismo y de la candidata, en bicicleta o a pie, había ya transitado en los 90’s gran parte de ese país olvidado y a su paso, con ropa, alimentos, aulas y carreteras, había demostrado cómo se gobierna para las masas: ofrecer pescado, sin aparejos de pesca y menos enseñar a pescar.
Al interior del Sur del país, vale decir, Apurímac, Cusco, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Moquegua y Tacna, con la excepción de Arequipa ya antes dicha y de Madre de Dios (que ganó FP por la adhesión de la minería informal), su preferencia por el Frente Amplio fue elocuente, con el 50% o más del total de votos válidos. ¿La razón? El sur peruano, comprende un territorio ancestralmente generoso en agua, suelo, flora y fauna nativas y de minerales metálicos y gas pero cuyas comunidades y pueblos a lo largo de la historia siempre han transitado entre el despojo y la miseria. Sus raíces andinas, especialmente quechuas y aimaras, si bien siguieron apegadas a la pachamama porque de ella tomaban su alimento, los que migraron a las ciudades de la costa, no han renunciado al sueño de exigir aquello que Túpac Amaru reclamó y que Occidente les negó. Hoy, el sur, sin ser militante ni patrimonio de partido alguno, pareciera destinado a aguarda los vientos que enciendan su latente hoguera.
Culminado el conteo final de abril, usted y la señora Keiko Fujimori disputarían en junio la ‘final’ electoral.
El panorama vuestro no era alentador, no sólo por la relación de las cifras de abril respecto de FP, casi 1 a 2, sino, además, porque su rival contaba con: abundantes recursos económicos; estrategias donde la moral y ética son un estorbo; e, ‘influencias’ sobre el árbitro de la competencia: el JNE.
Los otros partidos relegados en abril, se mantenían distantes de ambas candidaturas, silencio calculado de sus cúpulas acostumbradas a negociar bajo la mesa algún tipo de alianza. La izquierda, es decir, el Frente Amplio y Democracia Directa, junto a diversas organizaciones ciudadanas y las redes sociales comenzaron a promover el ‘No a Keiko’ –mensaje y convocatoria que desde luego beneficiaban a su candidatura–. Otros sectores en cambio, promovían la opción del ‘voto viciado o en blanco’, dado que los dos rivales apostaban por el mismo modelo económico del último cuarto de siglo: el reinado del libre mercado y la inversión privada como motor del crecimiento; en cuanto a la endémica corrupción, el viejo arte de hacer riqueza en el Perú, ambos candidatos consentían el dejar hacer, dejar pasar, estas prácticas criollas. Quizá la diferencia manifiesta radicaba en los nexos con el narcotráfico y el lavado de activos; a los de Fuerza Popular les venía desde los 90’s, sino recordemos los 170 kg de coca encontrados en el fuselaje del avión presidencial, entre otros destapes; en cambio, lo suyo, don Pedro Pablo, le venía más del arte de articular los intereses privados con las decisiones del Estado, es decir lobbysta, actividad que en el 2003 mediante la Ley N° 28024, tomó la eufemística denominación de Ley de Gestión de Intereses… del inversionista.
Casi en la hora nona, las fresas que faltaban a la torta de su campaña electoral, se mostró, primero, cuando mediante un reportaje ‘oportunísimo’ de Univisión, un funcionario de la DEA, reconoció que desde el 2012 andaba tras los pasos por lavado de activos de Joaquín Ramírez, congresista y Secretario General de FP, el envidiable ‘cholo con plata’, con 7 millones de dólares de patrimonio, titular de 18 empresas, 38 inmuebles y 34 vehículos, quien a su vez proveía de recursos para la campaña de Keiko Fujimori.
La segunda fresa apareció la última semana de mayo, cuando Verónika Mendoza no sólo reiteró su ‘No a Keiko’, sino que además se pronunció en favor de votar por vuestra candidatura como la única forma de cerrar el paso al fujimorismo y salvar la democracia, una decisión política que el futuro demostrará cuanto de sabiduría contiene. Por lo pronto, hay quienes discrepamos de tal adhesión por el ‘mal menor’ sin precisar las condiciones bajo las cuales la candidata del FA le declaraba su apoyo. No era suficiente decir ‘Sí a PPK’ para reforzar el ‘No a Keiko’; había la imperiosa necesidad de precisar las razones de esta adhesión y que puntualmente me atreví a sugerir a la sra. Mendoza, las mismas que al final de esta extensa misiva, me permito incluir.
Los resultados oficiales del 05 de junio finalmente certificaron el triunfo de su partido con 8’596,937 votos vs. los 8’555,880 de Fuerza Popular, cifras con una diferencia muy estrecha de sólo 41,057 que equivalen a 2,4 décimas porcentuales. Estas cifras de Junio comparadas con las de Abril, testimoniaban que mientras la sra. Fujimori aumentó sus votos en 2,4 millones (39,8%), su candidatura, don Pedro Pablo, aumentó en casi 5,4 millones de votos, vale decir, el 161% de los obtenidos dos meses antes. Y si nos referimos al mapa electoral del Perú, de una circunscripción en que usted ganó en Abril (Arequipa), paso a ganar en 12 circunscripciones el 05 de Junio (Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y el Extranjero).
Son varias las razones que explican estos resultados y su triunfo en particular. Yo sólo comentaré las que provinieron principalmente del sur del país, que como ya advertí líneas arriba, irónicamente y a pesar de las cicatrices de los gobiernos en los cuales usted jugó un rol protagónico, sin embargo, apostó por su victoria electoral.
Comenzaré por Apurímac, región que aparte de confrontar altos índices de pobreza, en los últimos años ha sido escenario de violencia y muerte principalmente por el incumplimiento del gobierno en defender los derechos de las comunidades frente a los intereses de la gran minería, como es el caso del proyecto minero Las Bambas, ahora en manos de un consorcio chino y el proyecto Los Chancas cuyo titular es Southern Peru Copper Corp., sí el de Tía María..
En Apurímac, de los sólo 9 mil y pico votos de Abril en favor suyo, en junio subió 10.3 veces, es decir, más de 95 mil votos; el 52 % del total de electores de Apurímac votaron a favor suyo. Ameritaría un viaje suyo en especial a Grau y Cotabambas, que en abril sólo votaron por PPK, 210 y 546 votos, para en junio subir a 5,535 y 11,722, respectivamente; es decir, más de 20 veces la votación de Abril.
Puno, el conflictivo departamento del sur por la minería, legal e informal, y la contaminación de varios de sus ríos y lagunas incluido el emblemático Titicaca, en Abril votaron un poco más de 50 mil por PPK; en Junio, la cifra subió a más de 373 mil, 7.4 veces superior a la de Abril. Las provincias que mayor cambio en favor suyo demostraron, fueron: El Collao, Chucuito, Huancané y Azángaro. En Abril, los votos en estas cuatro provincias sumaron 6,040; en Junio, ¡sorpréndase!, pasaron a 116,214 votos, más de 17 veces de lo que votaron en Abril.
En Cusco, la capital arqueológica de América y tierra de Verónika Mendoza, de los 57,386 votos en favor suyo de Abril, en Junio pasó a más de 418 mil votos; más de 7 veces de los obtenidos en Abril. Chumbivilcas, Canas y Paruro, en ese orden, y que en Abril los votos a favor suyo no pasaban de 500 en cada uno de ellos, en Junio se transformaron en 21 mil, 15 mil y 9 mil votos por PPK, respectivamente, más de 30 veces de los logrados en abril. ¿Duda que Verónika no influyó decisivamente en favor suyo, o mejor -para no comprometerlo-, en favor de la Democracia?
Huancavelica, que junto con Cajamarca y Amazonas comparten el título de ser los departamentos con mayor porcentaje de pobreza en el 2015 (promedio 48,2%) (2), con un ingreso per capita mensual promedio de 341 soles; y en cuanto a pobreza extrema, comparten el título de ‘subcampeones’ junto con Ayacucho, Amazonas, con un promedio de 10,6% de pobreza extrema. Pues bien, los 14,110 votos de abril para PPK, en Junio se transformaron en 96,901, casi 7 veces los de Abril. De sus siete provincias, Tayacaja es la que más sobresale en apoyo a favor de su partido, ya que de los 2,069 votos de Abril sube a casi 23 mil en Junio, un aumento de 11 veces más.
Cajamarca, la tierra del Indio Mayta y La Matarina y El Cilulo, y de Máxima Chaupe Acuña –la dama de la laguna azul y ganadora del premio Goldman 2016-, que se enfrentó a Newmont y Buenaventura, hoy principales accionistas de Minera Yanacocha gracias a que en los 90’s, Vladimiro Montesinos intercedió en el Poder Judicial para que la empresa francesa BRGM, socia inicial perdiera el 24,7% de acciones que poseía, favoreciendo a Newmont y Buenaventura. Cajamarca en la reciente segunda vuelta dio a PPK 334,694 votos, 6,5 veces más que los que usted obtuvo el 10 de Abril: 52,202. La provincia de Hualgayoc de historial minero que le viene desde el Incanato y la Colonia, en abril votó por su candidatura 1,182 electores; en Junio los electores subieron a 27,407, más de 23 veces.
Tacna y Moquegua que en Abril le concedieron 57,712 votos (la izquierda sumó 120,726); para Junio, su candidatura llegó a captar 212,458 votos, 3,5 veces las logradas por su partido PPK dos meses antes. Casi una suma aritmética de los votos suyos y de la izquierda obtenidos el 10 de Abril.
De Arequipa, su bastión de Abril, de los 210 mil votos, pasó a los 567 mil votos!! Sin embargo, quiero destacar la adhesión de la provincia más pobre de la región, como es La Unión, que de solo 355 votos en Abril pasó a 3,065; igual de destacable es la provincia de Islay, la que mayoritariamente se opone al proyecto Tía María y que en abril votó por PPK algo más de cinco mil electores, para en Junio, llegar a 23,049. De seguro, ahí están incluidos los más de 14 mil electores que mayoritariamente se oponen al proyecto de Southern y que el 10 de Abril, en la primera vuelta, votaron por el Frente Amplio.
No deseo extenderme más en este aluvión popular andino en favor suyo, sólo mencionarle que semejante ‘conversión’ aunque en menor magnitud se dio también en Ayacucho, Amazonas, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, etc.
Finalmente, quiero resaltar también la adhesión a su candidatura por los más de dos millones de peruanos que como un acto de censura cívica al desprestigio y las promesas incumplidas de los últimos gobernantes, el 10 de Abril votaron masivamente en blanco (2’225,449 electores), pero que en Junio, ante las perspectivas de triunfo del fujimorismo y el autoritarismo implícito, la cifra de votos en blanco en Junio se redujo a sólo 149 mil electores.
Más elocuencia numérica en favor suyo que testimonie la apuesta del país por detener la amenaza del autoritarismo y la corrupción, no puede haber. Más esperanza del país porque esta democracia representativa, en muchos aspectos precaria y solo nominal, siga siendo por lo menos en forma inmediata la forma de representar y ejercer el poder, no puede haber.
Don Pedro Pablo, hoy cerca de 33 millones de peruanos estamos a la expectativa de su gestión gubernamental. De acuerdo al resumen expuesto, y dado que usted responde a una concepción democrática neoliberal y cuyo Programa de Gobierno así lo precisa en sus cuatro grandes objetivos (Seguridad Ciudadana, Recuperar el dinamismo económico, Lucha contra la corrupción e, Inversión Social), quienes mayoritariamente votaron por usted este 5 de Junio no esperan un cambio del actual modelo económico, que además usted nunca lo ofreció, aunque sí ha suscrito acuerdos o promesas con varios gremios con los cuales llegó a dialogar en las semanas previas.
Más allá de esas diversas voluntades libres de adhesión colectiva que tuvieron su mayor expresión cívica en las marchas de Abril y Mayo así como la adhesión, reitero, sin condiciones, que Verónika Mendoza expresó la última semana de Mayo, creo que usted debe considerar dentro de su gestión como mandatario del país, los siguientes seis puntos que la mayoría del país aguarda que su nuevo gobernante los ponga en agenda como respuesta no sólo a la adhesión mayoritaria de quienes en abril no veían en su partido la renovación política que aguardaban; sino también, como respuesta a un modelo económico neoliberal que ya bordea los 25 años de vigencia –y que critica el propio FMI–, que a pesar de haber consentido la intensiva extracción recursos naturales de sus entrañas continentales y marinas, seguimos arrastrando las cadenas del atraso, pobreza, miseria; y si ello no fuera aún suficiente, se agrega el ascenso de la corrupción en grado superlativo además de la penetración del narcotráfico al punto que hoy podríamos disputar a México el título de ser un Narcoestado.
Los seis puntos aludidos, que debiera usted evaluar y agendar en su gestión, son los siguientes:
- Lucha frontal contra todo tipo de corrupción, presente, futura y del pasado, en especial la que puede haberse generado en los últimos 25 años. El historiador, ya fallecido, Alfonso W. Quiroz, en su libro ‘Historia de la corrupción en el Perú’ –que usted además citó en su debate televisivo–, analiza la complejidad y magnitud de esta endémica y sistemática ‘enfermedad’ que nos viene desde la Colonia, y del cual rescato la parte que alude al costo promedio de la corrupción entre 1990 a 1999, ascendente a 2,038 millones de dólares por año, monto equivalente al 4,5% del PBI de dicho período, dato que le permitió aseverar al autor que el Perú por la corrupción ha perdido “aproximadamente entre el 40 a 50% de sus posibilidades de desarrollo”.
Obviamente no hay cifras globales para cuantificar los costos de la corrupción a partir del 2000 a la fecha –tarea para los investigadores seguidores de Alfonso Quiroz–, sin embargo, hay dos principales formas que ya han sido reiteradas en los últimos años: la proveniente del narcotráfico y contrabando al que se puede agregar el de lavado de activos, y los sobornos aplicados en la ejecución de obras en los tres niveles de gobierno. Sólo a manera de ejemplo menciono los casos de mayor impacto mediático: ‘Narcoindultos’, ‘Comunicore’, ‘Sánchez Paredes’, ‘Rodolfo Orellana’, ‘Lava Jato, ‘Limasa’, y el más reciente, ‘Miguel Arévalo Ramírez-Joaquín Ramírez’, etc.
Don Pedro Pablo, según cifras estimadas, el monto de la inversión pública en los próximos cinco años, bordeará la cifra total de 60 mil millones de dólares, 12,000 millones promedio por año, ‘torta pública’ que al 10% de ‘comisión’ representaría 1,200 millones de dólares, Bocatto de Cardinale apetecible por las contratistas nacionales y/o extranjeras que de seguro ya están maquinando como saborearlas.
- Respeto a la voluntad de las comunidades y los pueblos en lo referente a la extracción o uso de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuentan en su territorio. La Ley de la Consulta Previa y el Convenio 169 de la OIT que la inspira, deben servir de columna base para la paz y desarrollo del país con visión de futuro.
A pesar de nuestra condición de ser un país megadiverso, el uso y explotación intensiva de los RR. NN. que se viene efectuando en los últimos años si bien han contribuido al crecimiento económico, no es menos cierto también que la calidad y cantidad de los mismos han comenzado a confrontar riesgos, más aún si se tiene en cuenta los efectos del Cambio Climático ya advertidos dramáticamente en el V Informe de diciembre del 2014 por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Cada vez es mayor el riesgo de extinción de nuevas especies biológicas, como también la agotabilidad de los RR. NN. no renovables (fósiles y no fósiles), factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del país en las próximas décadas. Según el INEI y NN. UU., la población del país superará los 40 millones de habitantes en los próximos 34 años, es decir un 25% más que la población actual, población que requerirá contar con mayores recursos naturales y productivos para resolver sus necesidades.
El agua, el suelo, la flora, la fauna, los minerales, los ecosistemas, la conservación de las áreas naturales, recreativas y paisajísticas, la ampliación de la frontera agrícola, el uso de fuentes de energía limpia, la diversificación productiva, la incorporación del valor a las materias primas, la puesta en valor de testimonios arqueológicos, etc., son entre otras las responsabilidades que usted debe acometer para acceder al imprescindible Desarrollo Sostenible.
- Respeto irrestricto de los Derechos Humanos, basados en los principios de la libertad, igualdad y la solidaridad. El país confronta graves problemas estructurales los que a su vez generan conflictos sociales latentes o manifiestos con desenlaces de violencia y muerte. Esta realidad estructural determina a su vez la inestabilidad de la democracia como sistema de gobierno, porque precisamente el Estado no actúa en función de los intereses comunes de la Nación buscando reducir las brechas que separan unos de otros. Será la visión de estadista que usted ponga en práctica para que no se agrave la situación conflictiva de hoy y sea el diálogo y el respeto a las normas, los que guíen el desempeño de su gobierno.
- Referéndum sobre la Constitución vigente. Usted y el país entero conoce el origen de nuestra actual Constitución, concebida y aprobada en medio de una crisis económica y bajo los efectos de la violencia terrorista, factores que indujeron en lo económico a aceptar el espíritu neoliberal que hoy detenta, dejando al libre mercado y la inversión privada como los dos factores que podrían provocar el desarrollo del país. Pues bien, el FMI –entidad que usted conoce desde dentro– en un reciente informe (3), reconoce que las medidas neoliberales aplicadas desde fines del siglo pasado, en lugar de promover el crecimiento han contribuido más bien a acentuar la desigualdad, por ende, debilitar el propio crecimiento.
La Constitución que nos rige ya bordea un cuarto de siglo de vigencia, y los resultados socio-económicos nos demuestran que persiste la brecha que nos separa. Otros hermanos países de Latinoamérica han renovado su Carta Magna y han comenzado a obtener logros significativos para sus naciones. Nos guste o no, Bolivia es un ejemplo, como también lo puede ser Ecuador; Chile en la misma ruta, se prepara para aprobar una nueva en el 2018.
El Art 206 de nuestra Constitución establece que la Reforma de la Constitución es prerrogativa del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo o de la Ciudadanía. De ser esta última quien lo plantee respetando las reglas del caso, el país confía que vuestro gobierno brindará todas las garantías para su evaluación, discusión, cambio y aprobación democrática.
- La globalización mundial es un proceso dinámico e integrador de las naciones que detentan diversos grados de desarrollo. La ciencia, la tecnología, las finanzas, el comercio, entro otros, han motivado la puesta en vigencia de una serie de acuerdos comerciales que regule dicha articulación, al punto que cada vez son mayores los tópicos supranacionales que se superponen a las leyes nacionales de los países suscriptores pero que las comunidades no han tenido espacios para dialogar y menos objetar aquellos aspectos que representan un riesgo para su desempeño futuro, como puede ser el caso de la Agricultura. Nuestro país a la fecha tiene ya suscritos más de 17 Acuerdos de Promoción Comercial y están por aprobarse otros nuevos con mayor nivel de riesgo que los ya firmado como es el caso del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, más conocido como TPP, que representa un riesgo para atender los problemas de la salud humana. Este como los futuros acuerdos que involucren al país, requieren de una participación democrática de la sociedad civil a través de sus instituciones y expertos que pueden opinar y recomendar su aprobación o desistimiento.
- Finalmente, el país confía en que su gobierno será respetuoso de la voluntad de los pueblos del mundo y rechazará todo tipo de intervención que viole la libre autodeterminación de los pueblos. Su propia condición profesional así como su trayectoria internacional de seguro le han permitido conocer de cerca los intereses geopolíticos, militares y económicos que orientan las relaciones internacionales, particularmente de los países que ejercen liderazgo mundial y que por la misma razón de hegemonía y poder, el planeta es testigo de una serie de conflictos bélicos, de magnicidios y violación de derechos humanos, de desplazamientos de comunidades enteras, de resistencia de otras para dar acogida a refugiados, de intervención secreta para desestabilizar gobiernos, etc., etc., lo que obliga a gobiernos como el nuestro a mantener posturas y decisiones independientes inspiradas en el derecho internacional y la paz y convivencia de los pueblos.
Don Pedro Pablo, las recientes declaraciones, gestos y posturas de los voceros de Fuerza Popular que son mayoría en el Congreso, están adelantando un escenario tempestuoso en materia de gobernabilidad para los próximos meses y años, panorama que delata un propósito destructivo y visceral de un cuerpo que se alimentó del fraude, de la apropiación ilícita, del soborno y compra de voluntades porque principios no tenían, del narcotráfico, de los negocios turbios, etc., que con alevosía y ventaja de pronto intentarán aniquilar a este país convaleciente que se sostiene por su riqueza natural, sus manos laboriosas y las voces honestas que aún claman –o en silencio aguardan–, justicia y libertad.
De ser esto así, usted tendrá solo dos alternativas que la historia sabrá calificar:
O consentir la pasividad y tolerancia ante el ascenso irracional de la barbarie política ejercida desde el Congreso para conducirnos al Estado Inviable en los términos de Oswaldo de Rivero, con el riesgo implícito de terminar convertidos en un Estado Fallido marcado principalmente por la desigualdad y violencia estructural, la criminalidad y la corrupción, y el estado represor de los Derechos Humanos;
O asumir la defensa y fortalecimiento de la democracia representativa y las conquistas políticas y sociales plasmadas en los cuatro grandes objetivos del Foro del Acuerdo Nacional y sus respectivas 34 Políticas de Estado teniendo como soporte la alianza con las fuerzas sociales en base al propósito de corregir las fallas del libre mercado y una mejor redistribución de la riqueza que posibilite la reducción de la brecha estructural que separa al país.
Usted tiene la respuesta final para esta nación que espera su verdadera independencia al 2021.
Arequipa, 20 de Junio del 2016.
Jorge Sotelo Salas
(1)http://cesarvasquezbazan.tripod.com/Fujimori-Kuczynski/id12.html)
(2) INEI: Evolución de la pobreza monetaria en el Perú, 2015, Abril 2016
(3) FMI: Neoliberalism: Oversold?, http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2016/06/ostry.htm
http://www.alainet.org/es/articulo/178371
(Volver a página inicial)