(Home page)
Abril 2016

DESMUNICIPALIZACIÓN ¿BASTA SÓLO CON DESMUNICIPALIZAR PARA RECUPERAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA?


Antonio Pacheco Rojas

En los inicios de año 1980, “por DFL N° 1-3063 del 2 de mayo de 1980 el Ministerio del Interior señala las normas para traspasar a las municipalidades un alto porcentaje de establecimientos educacionales, incluyendo a los docentes y personal administrativo y de servicios” (160 Años de Educación Pública; Cristian Cox y otros MINEDUC 1997)la dictadura cívico militar delegó la administración de escuelas y liceos públicos a las municipalidades respectivas. Así, estas se hicieron cargo de su administración y mantención, teniendo las facultades de controlar y despedir docentes y asistentes de la educación.

No se distinguió entre municipios con mayor capacidad de gestión o de financiamiento o cualidades técnicas. Se consideró igual a las grandes comunas y a las pequeñas.

Obviamente los alcaldes de la época, todos designados y de absoluta confianza de los intendentes respectivos y del ministro del interior, no tenían ninguna opción a oponerse o disentir de esta medida del gobierno dictatorial.

Del mismo modo los directores de la época no tenían opción a opinar ni menos a discutir medida administrativa alguna. Algunos estudiosos del tema denominan a este proceso de “Alcaldización” de la educación pública. Por la extrema dependencia del sistema educacional comunal de los alcaldes designados.

Es relevante considerar este contexto histórico político de la época, como lo señala el actual Premio Nacional de Educación, profesor Iván Núñez “el traspaso de las escuelas básicas y medias a la gestión municipal debe considerarse tanto a la luz de un proceso general de descentralización de diversos sectores del aparato del estado, como el contexto de la consolidación del modelo autoritario y neo-liberal del desarrollo económico y social” (Las transformaciones educacionales bajo el régimen militar PIIE 1984, Iván Núñez y otros).

De esta manera se hace patente un control ideológico-político sobre todos los docentes, directivos, técnicos y asistentes de la educación de la época. En la práctica se efectuó un proceso de desconcentración administrativa dado el férreo control político de la autoridad central considerando el contexto dictatorial. Se dividió la administración educacional estatal en cuantas comunas existían en la época, con facultades de gestión más directa.

Con este proceso de municipalización se desintegra el sistema nacional de educación. En lo gremial ya estaba disuelto el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), y con esta medida se hizo imposible su recomposición, además se termina toda coordinación efectiva entre niveles: preescolar, educación básica, educación media humanista científica, educación media técnico profesional, educación de adultos, educación diferencial.

Por otra parte ingresan a la gestión de la educación sectores empresariales, a administrar liceos de Educación Media Técnico Profesional, facultados por el decreto 3166 del 29 de enero de 1980

Actualmente a la educación municipalizada la gestionan 345 municipios. Administrando 5331 escuelas y liceos aproximadamente, un millón trescientos mil niños, niñas y jóvenes estimadamente. Trabajan 77.613 docentes de aula y 56.945 asistentes de la educación. Los trabajadores de la administración municipal (DAEM, DEM o corporaciones) suman cerca de 11.300 (Fuente MINEDUC 2015).

Por sus características los municipios presentan diversas situaciones:

1. Desiguales competencias técnicas para administrar

2. Los municipios no están articulados entre sí

3. No hay desarrollo a largo plazo, dado que prima el periodo de gestión de cuatro años de cada alcalde. Es decir se depende de los ciclos políticos electorales comunales.

4. Algunos municipios presentan serios problemas de financiamiento, ejemplo: atraso en el pago de imposiciones de docentes y asistentes de la educación, ineficiente manejo de recursos provenientes de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.

5. No todos los alcaldes asumen como primera prioridad educación.

6. Injerencia directa de la administración municipal en la contratación de personal afines.


7. Los municipios no solamente están a cargo de proveer educación, si no que además todas las tareas propias del gobierno comunal, lo que claramente distrae su atención del área educativa.

8. Los directores de escuelas y liceos municipales, tienen doble dependencia, una administrativa, la DEM, DAEM o Corporación que es la que los contrata y tiene facultades principalmente administrativas y por otra parte el Departamento Provincial de Educación, que dirige los temas técnicos pedagógico, ambas instancias no siempre están en consonancia, generando incertidumbre en la gestión.

No Basta con desmunicipalizar.

Es relevante cambiar la política fundante del actual sistema, que inauguró la dictadura cívico militar en su afán de instalar el modelo neoliberal en el ámbito de la educación. Política que no se ha modificado en lo sustancial y que ha propiciado el desmejoramiento de la educación pública, hoy todavía en dependencia municipal.

Debe terminar la desigual competencia por los alumnos entre la educación pública y la educación subvencionada. Esta última debe funcionar con reglas claras y fiscalizada por el Ministerio de Educación. Se debe modificar el modo de financiamiento de la educación pública, terminar el que opera vía subvención y estudiar un tipo de financiamiento basal exclusivo para la educación pública que asegure un funcionamiento óptimo del servicio educacional. Una educación pública de alto estándar regularía la calidad del sistema educativo fijando un mínimo. La educación pública debe ofertar una educación pluralista, laica y sin sesgo ideológico, ni religioso o económico.

Generando de este modo el intercambio de distintos tipos y grados de capital cultural de estudiantes, provenientes de distintos niveles socioeconómicos, lo que efectivamente enriquecerá su formación.

El proveedor educacional, indistintamente público o privado debe estar dedicado con exclusividad a la tarea educativa, lo que le otorga la primera y única prioridad y responsabilidad.

No es necesario crear nueva infraestructura organizacional, es preferible optimizar las que ya existen, tanto Secretarías Regionales Ministeriales y sus correspondientes Departamentos Provinciales de Educación y así fortalecer efectivamente el rol del Ministerio de Educación. Por otra parte el concepto de Educación Pública se debe reservar a la que provee y administra directamente el Estado a través de sus organismos especializados, y financiada directamente.

Primera Piedra Análisis Semanal 666 del 21-03-2016. pp 10-13
http://www.primerapiedra.cl/papers/2016/pp666_21_03_2016.pdf







(Volver a página inicial)