Mayo 2012
El PROCESO DE CAMBIO BOLIVIANO
Cambia el discurso pero NO la realidad
Carmelo Soho*
Revista Pueblos
El objetivo del presente documento, es poner en el tintero algunas variables que consideramos indicadoras, de como se ha desenvuelto el denominado "Proceso de Cambio" implementado por el gobierno del MAS (Movimiento al socialismo)1 en Bolivia desde el año 2006, en que Evo Morales asume la presidencia de Bolivia.
Este abordaje se hará a la luz de tres ejes de políticas gubernamentales que nos parecen determinantes tanto en los aspectos económicos como en muchos otros que derivan de ello, como ser: lo político. Consideramos de vital importancia evidenciar este "proceso", por las implicancias políticas que este "Fenómeno Político" entraña tanto a nivel Nacional como Internacional, y también por el momento que atraviesa la humanidad en estos momentos de grandes crisis, en donde los pueblos buscan asirse de ejemplos, experiencias, e ideas para fortalecer la lucha por la supervivencia planetaria que está seriamente amenazada por todo lo que supone el Sistema Capitalista planetario.
Para ello abordaremos tres ejes temáticos de Políticas de Estado que creemos son ejemplificadoras y representativas de cómo se maneja a nivel de Estado este proceso denominado de Cambio; los mismos son: La Minería e Hidrocarburos, la Agricultura, la Seguridad Alimentaria, y el tema Ambiental-Cultural y de Recursos Naturales.
I.- Políticas Mineras e Hidrocarburíferas
Históricamente Bolivia ha vivido siempre de la exportación de minerales2. Uno de los lastres más evidentes del atraso del país, es justamente que el 83% de nuestras exportaciones son de Minerales e Hidrocarburos. Los minerales significan el 45.8% y los Hidrocarburos el 54.2%. (CEDIB; 2011).
El año 2003, cuando se alza el pueblo alteño de La Paz, y derrocan al gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Losada, una de sus exigencias principales era que los Recursos Naturales (riquezas mineras e hidrocarburiferas) pasen a manos del pueblo boliviano. Es bajo estas banderas fundamentalmente, que el MAS se hace con el poder el año 2006.
El caso de la minería es muy revelador sobre los verdaderos alcances que tiene la llamada "política de descolonización" (discurso posmoderno utilizado por el gobierno e inspirado en las teorías de G. Linera) implementada por el Gobierno del MAS.
Este sector en los últimos diez años ha experimentado un crecimiento gigantesco (los últimos 6 años son del MAS), el 2011 se exportó por el valor de 3.448 millones de dólares estadounidenses y el Estado recibió en impuestos aproximadamente 245 millones. Como podemos ver, una migaja. Hasta el rubro de la cerveza y bebidas paga más impuestos, cerca de 300 millones.
Según estudios del CEDIB los tres minerales "estrella" de exportación son controlados por tres transnacionales: el 85 % de la producción de zinc es controlado por SUMITOMO (San Cristóbal) y GLENCORE (Sinchi Waira), en el caso de la plata son tres empresas que dominan el 74% de la producción, SUMITOMO (San Cristóbal), Coeur d' Alene Mines (Manquiri) y GLENCORE (Sinchi Waira) y para acabar el 85 % de la producción de plomo es dominada por SUMITOMO (San Cristóbal). Antes de la Revolución de 1952, rosca minera3 en materia de impuestos pagaba cerca del 13,5% del valor de las exportaciones; en la época de la minería estatizada llegó al 56% y ahora las transnacionales apenas llegan a pagar al Estado boliviano, un miserable 9% de lo exportado. Es decir, un retroceso histórico.
En un rápido pantallazo hemos visto el caso de la minería. ¿Cómo andamos con los hidrocarburos en este gobierno "de Cambio?".
El 1 de mayo del 2006, Evo Morales decretó la nacionalización definitiva de los recursos hidrocarburíferos del país, un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras del país, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia. Sin embargo, ¿será que el Decreto Supremo 28701, promulgado por el Presidente Evo Morales nacionaliza verdaderamente la industria petrolera en Bolivia?
El jurista Eduardo Novoa Monreal, define la nacionalización como "un acto gubernativo de alto nivel destinado a un mejor manejo de la economía nacional o su reestructuración, por el cual la propiedad privada sobre empresas de importancia es transformada, de manera general e impersonal, en propiedad colectiva y queda en el dominio del Estado".
Pero lo que ha pasado realmente con la mal llamada "Nacionalización" de los Hidrocarburos, es evaluada por los siguientes analistas:
"Plataforma energética.org (La Paz, 28/03/12).- La sui generis tercera nacionalización de los hidrocarburos, considerada por los propugnadores como "medida inteligente y moderna", se debió a que no se expropió a los inversionistas extranjeros de la misma manera como lo habían hecho gobiernos del pasado con otras nacionalizaciones.
La sugestiva nacionalización, desde la óptica de analistas y expertos petroleros, significa nada más que la adecuación de los contratos petroleros a las leyes en vigencia. El incremento tributario y la compra de millones de acciones a las petroleras transnacionales, con la creencia de haber encontrado la mejor opción para el desarrollo de la economía nacional, en la práctica resultó un fiasco, porque las buenas intenciones para "vivir bien" quedaron en el olvido y la esperanza del pueblo boliviano frustrada por la inoperancia gubernamental.
Veamos algunas razones, entre otras, de lo afirmado:
YPFB - Corporación, pese a la vigencia del Decreto Supremo 28.701 y de la Ley 3058, ha perdido su autoridad de mando sobre las empresas petroleras transnacionales por no tener capacidad para disponer que dichas empresas exploren, prioritariamente, las zonas con mayor probabilidad de tener reservorios de petróleo para industrializarlo y obtener carburantes con miras a satisfacer los requerimientos del mercado nacional y así evitar la dependencia energética, las importaciones y las subvenciones millonarias que atosigan al TGN.
Además el 80% de la producción de hidrocarburos, el manejo técnico-operativo y las principales decisiones de inversión que definen la dinámica productiva del sector petrolero, continúan en manos de las empresas extranjeras y el resto, es decir el 20%, a cargo del Estado a través de las petroleras Andina y Chaco. Vale decir que YPFB - Corporación se halla subordinada al interés económico de las empresas petroleras foráneas.
Después de lo detallado podemos decir que, tanto para el caso minero como hidrocarburífero (Sectores claves de la economía nacional, dado que representan el 84% de nuestros ingresos por exportadores) continúan en manos de las empresas multinacionales y que el pueblo boliviano está muy lejos de lograr el gran objetivo, de que los Recursos Naturales del país, estén al servicio de los bolivianos (tal como se planteó en la guerra del gas).
II.- La agricultura y la alimentación, dos Políticas de Estado
fundamentales en el Gobierno de Evo Morales
No podemos perder de vista, que el gobierno de Evo Morales, procede de una propuesta política básicamente Campesina-Indígena, ya que fue de este sector de donde salió el llamado Instrumento Político que lo llevó al poder- junto con una serie de otras causalidades y casualidades-que determinaron que este cocalero-campesino llegara a la presidencia.
Esto significa que el gobierno del Movimiento al Socialismo cuenta con una base social-electoral, básicamente campesina que, según estimaciones oficiales, ronda el 30% de la población a nivel nacional. Sin embargo, por el escaso desarrollo económico nacional (falta de trabajo), existe una importante población flotante entre el campo y la ciudad. Esto quiere decir que los temas referidos a la producción alimentaria y campesina pesaron mucho en la estructuración del frente y en las promesas electorales que se hicieron antes del ascenso al poder, muchas de las cuales se plasmaron posteriormente en la nueva Constitución Política del Estado que se estrena después de la llegada de Morales bajo el empuje y presión de las bases indígenas y campesinas.
En este contexto los temas claves referidos al sector, son:
- El acceso a la tierra,
- El fomento a la pequeña producción campesina,
- La seguridad, soberanía alimentaria, y los recursos genéticos ligados a las semillas.
Todos los aspectos señalados, tienen estrecha relación con temas ambientales como los agroquímicos y las semillas Transgénicas. En términos positivos y según las exigencias de los "movimientos sociales", esto significaba más de aquello (tierra para los campesinos) y menos de lo otro (químicos y cerrar el paso a los transgénicos) para que todos los bolivianos (en particular los campesinos) vivan y coman mejor y brindar Soberanía y seguridad Alimentaria a la población nacional.
Sin embargo, en la Gestión del gobierno de Evo Morales- García Linera, éstos se han encargado de echar por la borda toda la propuesta que los llevó al poder, y al contrario fortalecer el modelo agrario exportador, el extractivismo y la destrucción del Medio Ambiente, con toda la secuela que suponen estas actividades de capitalismo salvaje sobre la Pachamama.
Pero veamos en la práctica qué es lo que ha supuesto todo este proceso. Para dar cuenta de ello, recurriremos a diferentes investigadores y comentaristas relacionados a las temáticas señaladas.
Proceso Agrícola
"CEDLA, 13 de marzo de 2012.- En los últimos cinco años, las políticas agrarias y de tierras del Gobierno de Evo Morales consolidaron el latifundio capitalista, impulsaron las tendencias agroexportadoras del neoliberalismo y dejaron en manos de los grandes empresarios el destino de la agropecuaria boliviana, asegura un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El análisis de los datos oficiales "muestra la continuidad del patrón de desarrollo agrario que estructuró el neoliberalismo", por lo que las promesas de cambio quedaron solo en el discurso gubernamental.
Los datos oficiales presentados en el estudio son elocuentes. Hasta diciembre de 2010, el Gobierno del MAS revirtió 855.823 hectáreas a medianas y grandes propiedades por incumplimiento de la función económica-social, por existencia de relaciones servidumbrales y por actos fraudulentos, lo que solamente significa el 1,5% del total de la superficie saneada y titulada a diciembre de 2010 y que alcanza a 55 millones de hectáreas.
Esta limitada reversión de tierras, contrasta con la legitimación de gran parte de las tierras que los medianos y grandes propietarios lograron acumular entre 1953 y 1993 y que alcanza a 39 millones de hectáreas. Por ello, según el CEDLA, los grandes y medianos propietarios siguen monopolizando las mejores tierras del país, tanto para la producción agrícola como para la ganadería.
En cambio, la distribución de tierras a favor de pueblos indígenas y campesinos se basó fundamentalmente en la identificación de tierras que siempre fueron fiscales, la mayoría de ellas con vocación forestal y poco apta para la agricultura, por lo que el gobierno no pudo impulsar la producción agrícola campesina, tal como pregona la propaganda gubernamental.
Por ello, al no contar con nuevas tierras productivas aptas para la agricultura, la producción campesina e indígena durante el gobierno del MAS, siguió en el estancamiento, mientras aumentó la producción de las grandes y medianas empresas capitalistas agropecuarias, profundizándose las tendencias impulsadas por el neoliberalismo, agrega el informe del CEDLA.
Auge empresarial, debacle campesina
Así, según los datos oficiales, hacia el 2010/2011, el 80,4% de los volúmenes de producción agrícola son cultivos industriales (fundamentalmente soya, caña de azúcar, maíz en grano y sorgo) y son producidos mayoritariamente bajo relaciones capitalistas de producción. En cambio, tiende a perder relevancia la producción de hortalizas, frutales, tubérculos y forrajes, en la que es importante la participación campesina. Señalamos que el gobierno del MAS, a pesar de su constante discurso de apoyo a la pequeña producción campesina, no ha logrado revertir la tendencia.
Durante el gobierno de EVO, la superficie cultivada se incrementó en 246.731 hectáreas en los últimos cinco años. El 85% de este crecimiento se concentró en el departamento de Santa Cruz. Del mismo modo, el 88% del incremento total de la producción agrícola en este periodo -que ascendió a 1.582.899 toneladas métricas- le corresponde también al departamento de Santa Cruz.
La investigación revela, además, que el Gobierno continuó promoviendo los cultivos del agronegocio y la exportación. Los datos oficiales permiten constatar que, en los últimos cinco años, el 76% del total del incremento de los volúmenes de producción entre 2005/2006 y 2010/2011, se explica por incrementos alcanzados en solo dos cultivos: soya (40%), cuya producción sirve como materia prima para una agroindustria oleaginosa orientada fundamentalmente a la exportación, y caña de azúcar (36%), cuyo aumento en los volúmenes de producción viene siendo promovido por la producción de alcohol para el mercado mundial.
Las principales medidas del gobierno en el ámbito de la producción agrícola estuvieron orientadas a beneficiar a la agroindustria capitalista de Santa Cruz y de esta manera, a los productores de soya -cuya producción se dirige fundamentalmente a la exportación y es realizada por grandes y medianas empresas, así como por pequeños capitalistas, a quienes se les ofrecía la adquisición estatal de toda su producción a precios del mercado internacional. También se ofrecía a los productores de maíz, arroz y trigo la adquisición estatal de dicha producción a un precio mayor al 10% del precio interno.
En cambio, para el grueso de los campesinos pobres, el gobierno no contempló ninguna medida inmediata concreta de apoyo a su producción; no ofreció subvención alguna para productos en los que la producción campesina (sobre todo andina) sigue siendo importante para el mercado interno: tubérculos, hortalizas y frutas, fundamentalmente. Ofreció, más bien, dos proyectos de larga maduración: por un lado, una inversión de 300 mil dólares por municipio para infraestructura de riego y, por otro lado, el seguro agrícola que viene siendo anunciado desde hace ya un par de años.
Como puede observarse, en el caso de la política agraria, el slogan de "mandar obedeciendo" tiene, para el gobierno del MAS, una inconfundible orientación de clase, en la que la burguesía agroindustrial asentada en el oriente del país es la principal beneficiaria."(E. Ormachea)4
Seguridad y soberanía alimentaría
Seguridad y Soberanía alimentaria, son conceptos o principios que tienen diferentes connotaciones y apuntan a determinadas políticas de Estado; el caso de la Seguridad alimentaria según definición de la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación), es el derecho de las personas a acceder a alimentos sanos y nutritivos sin importar su procedencia. El otro concepto de la Soberanía alimentaria, es cuando se produce para abastecer de alimentos a la población en un determinado país.
El Gobierno maneja un discurso contradictorio, porque afirma que solo apoyará a lo comunitario, dejando a miles de campesinos sin apoyo y fuera del sistema productivo. Sin embargo, paradójicamente declara el respeto irrestricto a la gran propiedad privada (5.000 ha, de ahora en adelante), con lo que consolida la concentración de tierras en pocas manos.
El actual gobierno, en su oferta electoral planteaba: "reorientación del desarrollo rural en base a la generación de ingresos y empleos extraprediales de la población rural y a la articulación de la producción rural, con el mercado urbano, a través de la identificación y promoción de las cadenas productivas exportadoras". Es decir, seguir privilegiando las políticas sectoriales, al mercado externo y subordinadas a las cadenas de valor.
Este enfoque fue reiterado en el Plan Nacional de Desarrollo, cuando menciona que se "priorizará a las unidades pequeñas y medianas, orientando la integración vertical con la agroindustria". Esta afirmación, subordina la política de seguridad alimentaria a los intereses del sector agroexportador, cuyo objetivo es fundamentalmente el mercado internacional, ya que el mercado interno es muy pequeño.
En el Plan del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, que fue presentado en el año 2007 y denominado "Revolución Rural , Agropecuaria y Forestal", se propone: "nuevo patrón de desarrollo productivo rural que sea ambientalmente sustentable, que alcance la soberanía alimentaria y que genere un mayor excedente, con base en sistemas de producción agrícola y forestal-comunitario, asociativo e individual - más eficientes en el uso de los recursos naturales y de las tecnologías disponibles para ese cometido." En ese marco, en Noviembre del 2006, se promulgó la Ley Nº 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no maderable ecológica, como política de estado.
Lamentablemente este Plan, plagado de buenas intenciones y la Ley 3525, no se ha cumplido, y es más, se ha hecho lo contrario, generando una serie de ambigüedades en este sector. Un ejemplo de ello es la promulgación de la Ley 3546 que declara de Prioridad Nacional la construcción del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, teniendo como base la implementación del Ingenio Azucarero del Norte Paceño, para la producción de azúcar, biocombustibles, así como también la producción de palma africana para la producción de biodiesel y aceite, como fuentes de energía renovable y compatible dentro del marco de la producción ecológicamente sostenible."
Estas contradicciones y ambigüedades entre lo que se dice en los discursos y se hace en la realidad, ha generado que en este caso se dé vía libre a iniciativas no sostenibles, como es el impulso a la instalación de 6 plantas de Biodiesel en la provincia de Santa Cruz y se lleve a cabo la introducción de plantines de piñón provenientes de Indonesia en la localidad de Palometillas.
Por otra parte, en el actual texto constitucional se promueve la introducción de transgénicos, al establecer en el Artículo 409 que: "la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada mediante ley".
Esto ha dado lugar a que en Bolivia se comercialicen "legalmente", 49 variedades de soya transgénica (ORS: 2010) y en evaluaciones de campo realizadas el año 2009, en propiedades agrícolas del Departamento de Santa Cruz, se ha encontrado maíz transgénico (Bt) y algodón transgénico (RR y Bt).
Es más, en el año 2006 la soya transgénica en Bolivia suponía el 40% del total de la producción. En la campaña de verano 2010-2011, el porcentaje de soya transgénica está en el 95% del total de soya producida. Asimismo, en el periodo 2006 al 2009, se ha promovido, mediante los Programas de Apoyo Productivo establecidos por el Gobierno, el uso de agroquímicos, fertilizantes, fungicidas, etc. lo que ha representado un incremento del 300% a los volúmenes anteriores al año 2005.
Paralelamente, y como señalamos en los párrafos anteriores, se ha promovido una mayor importación de agroquímicos y fertilizantes en volúmenes que han triplicado las importaciones hasta antes del año 2006 y sin embargo no hubo un crecimiento de la frontera agrícola, ni de la producción de los alimentos que forman parte de la canasta familiar. Al respecto podríamos pensar que dichos volúmenes han sido destinados a una producción más intensiva, sin elevar la productividad, pero con un serio impacto en los suelos y en la biodiversidad y/o han tenido otros destinos.
Para corroborar lo anteriormente descrito, basta conocer la estructura de las importaciones agrícolas y agroindustriales. Más del 51% de las importaciones de dichos productos, corresponde al trigo, harina de trigo, arroz, maíz y papa. Obsérvese que dichos productos son los fundamentales para la seguridad alimentaria de los bolivianos. Hasta hace unos años, el consumo de arroz, maíz y papa, eran cubiertos totalmente por la producción nacional5. Es decir, "existe un retroceso en la producción de dichos cultivos, que se refleja en un déficit que no ha sido abordado adecuadamente por el gobierno, mediante sus empresas y programas". (M. A. Crespo: El mito de la seguridad Alimentaría en Bolivia; 2011)6
Los agronegocios han irrumpido en el campo agrícola ocasionando enormes daños a la cobertura vegetal. La contaminación atmosférica atribuida a América Latina proviene fundamentalmente del Cambio de Uso de los Suelos, (habilitación de tierras de bosques para la agricultura --agronegocios- con el consecuente incremento de agroquímicos y transgénicos en los suelos).
Consecuentemente, los agrocombustibles están compitiendo por la tierra con cultivos alimentarios, y la tecnología utilizada-impuesta por las grandes transnacionales que controlan el negocio de los alimentos- impone el uso de grandes cantidades de químicos y semillas transgénicas, aumentando la inseguridad alimentaria y agravando los impactos del cambio climático.
En Bolivia el 40% de los suelos están erosionados y en proceso de desertificación. Esta situación se ha visto agravada en cuanto a su propagación, debido a que como ya se mencionó, durante el gobierno del MAS la importación de agroquímicos se incrementó en un 300% y la introducción de soya transgénica pasó de un 40% en 2005 a 95% en 2011.
Consecuentemente vemos que el actual gobierno, no solo no ha mejorado la situación de los millones de indígenas y campesinos sino que ha gobernado a favor de las grandes empresas agroexportadoras, que son las que concentran la mayor cantidad de extensiones de tierra y las mejores; de los grandes consorcios transnacionales que controlan las semillas e insumos agrícolas a nivel internacional, todo a costa del sacrificio de los Recursos Naturales y la salud de la población, que sufren la desmedida contaminación por los agrotóxicos, y también a costa de la futura Seguridad Alimentaria Nacional, que soporta el casi exterminio de las semillas nativas y de los recursos genéticos, exponiendo a toda la población a depender de productos importados para su alimentación, con precios internacionales, y con sueldos nacionales (los más bajos del continente).
Finalmente para terminar con este tema queremos señalar brevemente lo siguiente:
La crisis alimentaria, es un fenómeno que ya se está viviendo a nivel global y en el caso de Bolivia, nuestro presidente responsabiliza de esta crisis a problemas internacionales de los que no se hace cargo.
Considerando que el mundo capitalista global, se rige bajo las lógicas de la ganancia y el consumo, lo que ocasiona una excesiva extracción de Recursos Naturales A consecuencia de ello el mundo está viviendo una de las amenazas más importantes para su supervivencia, denominada Cambio Climático (CC). Una de las principales consecuencias del Cambio Climático es el Calentamiento Global. Este impacto está directamente asociado al incremento de las sequías y éstas ocasionan grandes pérdidas a la Agricultura.
Existe una cadena de causales relacionada a este fenómeno, uno de los más importantes es sin duda la deforestación, el desbosque y la pérdida de cobertura vegetal. Estos fenómenos están directamente asociados a la merma de agua, fruto de la pérdida de humedad por los desbosques, la interrupción de vertientes o el desbosque en las cabeceras de cuencas.
En el campo agrícola la principal causa de deforestación, son los monocultivos (granos, agro-combustibles, ganadería, madera, etc.). Éstos a su vez, están asociados a los agronegocios.
Con el gobierno del MAS, se ha acelerado esta tendencia. Particularmente el año 2010 se quemaron en Bolivia tres millones y medio de Bosques7 (el 80% de estas quemas se realizaron en tierras bajas que poseen amplias zonas boscosas). Durante los anteriores 185 años de vida de la República de Bolivia, se amplió la frontera agrícola en 2 ½ millones de hectáreas y de esta cantidad 1 millón se destinaba a los agronegocios (soya, y otros) y con el otro millón y medio comíamos los bolivianos que durante más de 50 años no necesitamos importar alimentos básicos de la canasta familiar.
La pregunta que queda flotando es: ¿Dónde fueron a parar las 3 ½ millones de hectáreas deforestadas en la gestión de MAS? ¿A los agronegocios, agrocombustibles, soya, o coca tal vez? El Vicepresidente Linera quiere quemar 5 millones hectáreas más, según él para dar seguridad alimentaria a los bolivianos.
III.- La interculturalidad, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
amenazados por la política extractivista del MAS
El TIPNIS8, es el conflicto más emblemático que le ha tocado enfrentar a la actual gestión de gobierno. Decimos esto porque, es a través del problema que suscitó la construcción de la carretera que atraviesa este Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde se caen todas las caretas de las que se valió el actual gobierno para proyectar una imagen de representante de los "movimientos sociales", y de encarar un Proceso de Cambio respecto de los anteriores gobiernos neoliberales.
Con este conflicto se vulneran 3 políticas que sostiene la propuesta del gobierno Masista:
- El respeto a la Interculturalidad
- El respeto a la Madre Tierra; el denominado Pachamamismo (que supone además, respeto a la Naturaleza).
- El denominado "Proceso de descolonización"
Antecedentes
El 15 de agosto del 2011 los indígenas de tierras bajas9, salen nuevamente en marcha (única forma de protesta utilizada por este sector, ésta es la Octava marcha), esta vez reivindicando el derecho que les otorga la Constitución Política del Estado sobre sus territorios, denominadas Tierras Comunitarias de Origen (TCO). En este caso, son 33 de los 36 pueblos indígenas del país los que apoyaron la medida y se sumaron a la protesta.
El origen del problema es la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos Consta de tres tramos, justamente es el Tramo II el rechazado por los indígenas y pueblos originarios del TIPNIS. Esta medida ha ocasionado que diferentes sectores se pronuncien sobre el tema tanto a nivel nacional como internacional volviéndose la movilización un hecho político, más que cultural o Ecologista.
La marcha duró prácticamente 2 meses y tuvo que enfrentar todo tipo de ataques y obstáculos interpuestos por el Gobierno de Evo Morales (desprestigio, bloqueo de alimentos, problemas con el acceso al agua, bloqueo interpuesto por colonos10 afines al gobierno e incluso se organizó un bloqueo de policías, para obstaculizar la marcha). Finalmente, ante el fracaso de todo el sabotaje montado por el gobierno, el 25 de Septiembre 500 policías, reprimieron violentamente la marcha, con un saldo de varios heridos, detenidos y desaparecidos. Esta acción represiva, fue neutralizada por los habitantes de los pueblos aledaños, y sirvió de palanca multiplicando el apoyo que ya tenía la marcha por parte de las ciudades que se volcaron masivamente a las calles a protestar por este atropello.
Estos hechos y la fuerte movilización nacional, polarizó al pueblo boliviano, logrando un apoyo masivo de la población citadina a la marcha y una derrota política para el gobierno, que se vio obligado a aceptar que la llamada Asamblea Plurinacional (parlamento), dictara la ley que prohibía la construcción de una carretera por medio del TIPNIS. El 25 de Octubre, entra la marcha a La Paz, contando con el apoyo masivo de la población boliviana, que obliga al ejecutivo, y a la Asamblea Plurinacional promulgar La Ley Corta de protección al TIPNIS11.
Con lo señalado hasta el momento, llamamos la atención por la sañuda persecución que sufrió este movimiento de parte del gobierno que se dice representa a los Indígenas del país. Pero la marcha no solo logró su objetivo, sino que durante su desarrollo evidenció, las verdaderas características de este gobierno en temas culturales, políticos, económicos, y ambientales (pachamamismo).
En lo cultural:
Queremos empezar por señalar, que el territorio del TIPNIS tiene sus dueños, y son los originarios del lugar, aquellos que la habitan y permanecen en estas tierras por cientos de años, que conservan formas de vida y cultura que reivindican como lo mejor que ellos conocen.
"Preferimos morir luchando por nuestro territorio, que morir de limosneros en las ciudades".
Esa es una lacerante verdad para los indígenas del país, no pueden ser absorbidos por la mísera economía nacional y solo les espera la marginalidad y la exclusión capitalista en las ciudades y ellos tienen todo el derecho de reivindicar su autodeterminación, máxime a un gobierno que se reclama como defensor y representante de los indígenas.
Alrededor del área, hay más de 50 comunidades indígenas y pequeños asentamientos familiares dispersos, que comprenden alrededor de 4.563 habitantes según el censo indígena de 1994. Estas comunidades tienen su propia cosmovisión y formas de encarar su economía. El referente fundamental entre los pueblos indígenas de tierras bajas consiste en su relación con su hábitat, donde habitan sus dioses, desarrollan su vida social y reside su economía12.
Lo particular de la situación, es que la marcha develó, las contradicciones internas existentes entre los diferentes actores del denominado "proceso de Cambio", nos referimos a los campesinos, base social fundamental del actual gobierno- (CSUTCB) Confederación Sindical Única de los Trabajadores Campesinos de Bolivia, Bartolinas Sisa-mujeres campesinas- y Colonizadores-básicamente cocaleros. Todos ellos conformaron el brazo político del gobierno denominado CONALCAM (Coordinadora Nacional por el Cambio), todos indígenas andinos, aymaras y quechuas. Después de este conflicto se retiraron del CONALCAM, los indígenas de tierras bajas y un sector de andinos del CONAMAK (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu).
Este es otro fenómeno que se le debe al actual proceso de Cambio; el enfrentamiento entre sectores populares y de la misma base social, en este caso indígena y campesino. Los campesinos andinos agrupados en la CSUTCB cerraron filas detrás del gobierno oponiéndose a los "indígenas" que demandaban el respeto a su territorio, calificando a éstos de salvajes, y bárbaros, que no querían el desarrollo. Justamente este es el principal argumento utilizado por el gobierno para llevar adelante esta obra, que a decir de ellos representa "el desarrollo". Argumento rechazado por los nativos del TIPNIS que solo quieren se les respete su cultura y formas de vida que serán arrasadas con esta carretera ya que permitirá el ingreso a su territorio de todas las amenazas que contiene "el desarrollo"; avasallamiento de tierras, ampliación de cultivos de coca (narcotráfico), y destrucción de su hábitat (por los importantes impactos ambientales que supone). La construcción de la carretera, además trae consigo, todo tipo de tráfico, (animales, madera, recursos genéticos, etc.).
Es realmente curioso ver como se cae el discurso intercultural-postmoderno del gobierno referido al supuesto respeto a las diferentes visiones de los pueblos indígenas que habitan nuestro país, de pronto vemos que para el Gobierno existen indígenas buenos (CONALCAM) y otros despreciables (salvajes)13 por su atraso y oposición al "progreso".
Políticas- económicas
Con la construcción de la carretera por medio de esta Área Protegida, el gobierno del MAS está demostrando su total sometimiento a las políticas neoliberales, en sentido de acrecentar el saqueo de los recursos naturales y la voracidad de las empresas transnacionales, entregándoles nuestros recursos naturales, siguiendo en los hechos una política totalmente extractivista al servicio del capital internacional y a costa del futuro desarrollo nacional. Actualmente 1/3 del TIPNIS ya está concesionado para la exploración y prospección petrolífera por parte de empresas transnacionales14.
Asimismo, lo que busca el gobierno con la construcción de la carretera, es facilitar la ampliación de la frontera agrícola de coca, facilitando así a los cocaleros-asentados en la parte Sur del TIPNIS (tierras boscosas no apta para la agricultura)15 - acceder a las tierras de este territorio. Con esto el Gobierno actual busca asegurarse el apoyo incondicional y permanente de sus "bases" cocaleras, dando todas las concesiones posibles para perpetuarse en el poder.
Naturaleza
Este Parque natural está seriamente amenazado por los impactos directos e indirectos que supone la construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS. En este emprendimiento, tanto el gobierno como el CONALCAM, se han declarado enemigos de los "ambientalistas", demostrando así su desprecio por la Naturaleza y su conservación y develando lo superfluo y demagógico de su discurso Pachamamista y de respeto a la madre tierra.16 Incluso se gastaron grandes cantidades de dinero en la realización de la cumbre "ambiental" denominada "Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático"17 Como vemos ésta y otras imposturas demagógicas se han proyectado, con fines de imagen tanto por parte del gobierno y no son acompañadas con políticas de Estado que sigan esta línea de respeto por la naturaleza. No se entiende que la tala de los árboles que supone la construcción de la carretera acarreará la destrucción de ecosistemas, y llevará consigo otros impactos ambientales asociados. Todo ello supone un enorme impacto en el agravamiento de la Crisis Ambiental y el Cambio Climático.
Actualmente todas las Áreas Protegidas de Bolivia son permanentemente invadidas por colonos para la siembra de coca y el gobierno mira pasivamente esta destrucción de habitats que son fundamentales para el equilibrio y soteniblidad de los Recursos Naturales del país. En este sentido el destino del TIPNIS y de sus habitantes originarios está totalmente sometido a los intereses de las empresas petroleras y de los cocaleros.
Como ya vimos en los anteriores casos, el actual gobierno parece enfocarse en una política extractivista18, tanto en minería-hidrocarburos, como en el tema agrícola con los comoditis impulsados también por empresas extranjeras y todo ello con el avance permanente de los cocales, que al igual que los dos anteriores, solo traen destrucción de los recursos naturales, de las poblaciones indígenas, de su cultura y también de la población citadina que dependen de los Servicios ambientales, que proporciona la Naturaleza en un país como Bolivia, que se ubica entre los10 más ricos en biodiversidad del Planeta.
El conflicto del TIPNIS, desnuda el verdadero significado de la propuesta de gobierno- gatoparduna19 -que se enmarca en el postmodernismo (García Linerista), o en lo que ellos denominan: "Socialismo de Siglo XXI."
El denominado proceso de descolonización, otro paradigma posmoderno-Linerista, también se hizo añicos con el conflicto del TIPNIS, no solo por la disposición extractivista de entregarse a la voracidad del capital colonialista, sino también, porque los colonizados se trucan en colonizadores, (Colonizadores-CSUTCB-B:Sisa), invadiendo e imponiendo la visión desarrollista campesina, que solo busca tierras para colonizar y ampliar cultivos agrícolas (básicamente coca), que están totalmente, insertados en la economía mundial transnacionalizada, y lo peor, no solo "ocupan" las tierras de los "salvajes", les imponen su modo de producción , obligándolos a volverse campesinos y a quemar y tumbar selva. Además les quitan las tierras por la ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
¿Qué perspectiva se vislumbra? El gobierno en un acto más de soberbia (por decir lo menos), se pasa por delante esta vez las leyes, desconoce la ley corta de protección del TIPNIS, moviliza a los cocaleros en otra marcha a La Paz, divide organizaciones indígenas y compra comunidades con prebendas y regalos; y desconociendo todas la disposiciones legales-que tanto esfuerzo costaron con la nueva Constitución Política del Estado- impone una Consulta Previa, , e incluso militariza el TIPNIS, todo ello para evitar la NOVENA MARCHA INDIGENA EN DEFENSA DEL TIPNIS, que sin embargo se inició en Chaparina-Beni, (lugar donde se dio la violenta represión de la anterior marcha), a finales de abril.
· Carmelo Soho. Artículo escrito para Revista Pueblos. Publicado el 2 de mayo de 2012.
BIBLIOGRAFÍA
(CEDIB; 2011)
(E.Ormachea)
(M. A. Crespo: El mito de la seguridad Alimentaría en Bolivia; 2011)
R. V. Suárez: Como entender la Crisis Alimentaria, desde la Bolivia Gobernada por el MAS (1.03.2011)
R. V., Suárez: Razones para apoyar la marcha indígena de Tierras Bajas-Bolivia, en defensa del TIPNIS (12.08.2011)
NOTAS
1 El Nombre de Movimiento al Socialismo (MAS), es más una casualidad que una convicción, ya que este movimiento es básicamente indigenista y por tanto no reconoce al socialismo como paradigma a seguir. Su nombre es fruto de la necesidad práctica de tener un nombre para presentarse a las elecciones de 2004, en momentos en que la Corte Nacional Electoral de entonces, exigía que cualquier tienda política que quiera terciar en las elecciones, debía estar inscrita en ese organismo. Como el movimiento de los cocaleros y afines, agrupados en un movimiento denominado Instrumento Político por la Soberanía Social de los Pueblos (IPSP), no estaban Inscritos se vieron en la necesidad de prestarse el nombre- de un partido en extinción que se declaraba partidario de la Falange Socialista de España- para habilitarse en las elecciones de entonces y se quedaron con ese nombre.
2 La historia nos cuenta de las riquezas del Potosí (Bolivia), que encontraron los españoles cuando ocuparon América, sirvió para empujar el incipiente desarrollo capitalista de Europa y particularmente de Inglaterra que se hizo de grandes cantidades de plata, a través de España, que pagó así su deuda con esta nación, también se dice que había tanta plata, que podría haberse construido un puente desde Potosí a España con todo el oro y plata que se llevaron los Españoles.
3 Se denominaba así, a los Grandes exportadores de minerales Patiño, Hoschild y Aramayo, que controlaban el negocio en la primera mitad del siglo XX, cuando Bolivia dependía en un 95% de la exportación de minerales.
4 Investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
5 Nota de prensa (Ver al final del documento)
6 Director de PROBIOMA
7 Fuente Agencia Boliviana de Bosques ABT.
8 El Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), es un área natural protegida de Bolivia, creada como Parque Nacional mediante DS 7401 del 22 de noviembre de 1965 y declarada territorio indígena a través del DS 22610 del 24 de septiembre de 1990, gracias a las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de la región. El área pertenece a la subcuenca amazónica del río Mamoré. Es además el medio donde se observa gran parte de la fauna, destacándose el delfín rosado o de agua dulce. Allá está la laguna Bolivia, que es uno de los mejores sitios para observar vida silvestre
.bosque húmedo montañoso de yungas y de bosque húmedo del madeira. Son los principales ejes de comunicación del área.
9 Se denomina así a los pueblos indígenas de las regiones tropicales y amazónicas, que habitan en la región Oriental del país.
10 Se denomina colonos, a los campesinos andinos que salen de sus comunidades en busca de tierras, generalmente a sector de Valles, pero fundamentalmente a las tierras bajas. Los productores de coca del Chapare de Cochabamba, es un sector compuesto por colonos y son la base "social" fundamental del gobierno, y de donde salió el presidente Evo Morales a terciar en política.
11 El TIPNIS está protegido por ley; acaba el conflicto 25 de Octubre, 2011. La Paz, 25 de octubre de 2011 (Revista Oxígeno). El presidente Evo Morales promulgó la noche de este lunes la ley corta que protege del TIPNIS, de un proyecto carretero, en un acto realizado en el Palacio de Gobierno, donde el mandatario y representantes indígenas expusieron su tensa relación, mientras en el Parlamento se debatía sobre lo adverso que puede representar la intangibilidad señalada en la ley. Luego del debate legislativo de más de cinco horas, el proyecto de ley corta de protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) fue sancionado en la Asamblea legislativa a las 21:20, y pasadas las 23:30 fue promulgada en Palacio de Gobierno.
12 La economía y sostén de vida de las comunidades originarias del TIPNIS está basada en el aprovechamiento de los recursos naturales: caza, pesca, recolección de no maderables, extracción de madera, agricultura y ganadería. Complementarias a las estrategias de sobrevivencia están otras actividades como el trabajo asalariado para la compra de algunos víveres y medicamentos y la venta de artesanías. Este es el sistema tradicional de relacionamiento entre los pobladores nativos y el entorno natural. Esta forma de relacionamiento entre los habitantes del lugar y el bosque es « sostenible », o sea no representa una amenaza para el Área Protegida.
13 Nota de prensa (ver al final del documento)
14 Erbol, La Paz; El gobierno de Evo Morales otorgó concesiones petroleras en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), violando la normativa ambiental de las áreas protegidas y vulnerando la decisión indígena de no permitir actividades extractivas en su territorio. Dos han sido las concesiones otorgadas por Morales: "la primera mediante la Ley Nº 3672 de abril del 2007 que aprueba el Contrato de Operaciones entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Petrobrás Bolivia S. A. y la Total E&P Bolivia en el área de Río Hondo (bloque Ichoa) y la segunda mediante Ley Nº 3911 de abril del 2008 con su adendum en julio del mismo año que aprueba el contrato de exploración y explotación entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y YPFB Petroandina S.A.M. (Evaluación Ambiental Estratégica-Sernap 2011)". El Potosí; sábado 12 abril 2012.
15 La parte Sur del parque nacional y Territorio Indígena, ha empezado a ser colonizada por campesinos andinos, (Oruro, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba), desde los años setenta. Para los colonos, la agricultura es la actividad de mayor importancia, intensiva y no sostenible, tienen alta densidad de productores, poca disponibilidad de tierra y escasos conocimientos técnicos, su sistema está basado en la práctica de roza, tumba y quema hasta el agotamiento de la parcela.
16 La Paz, 29 Ago. 2009; ABN.- La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) impondrá este sábado al presidente boliviano, Evo Morales, una medalla y un pergamino, con los cuales quedará declarado como defensor mundial de la Madre Tierra.
17 La llamada "Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático" fue convocada por el gobierno de Evo Morales. Abril del 2010 (Ver Declaratoria Oficial de la Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático). Llegaron a Cochabamba, para participar de la misma, más de 10.000 personas, entre bolivianos y extranjeros, para discutir alternativas frente a la crisis ambiental. 21 de abril de 2010 Nº 164; El Socialista es una publicación de Izquierda Socialista.
18 Tanto en Bolivia como Ecuador que son países altamente dependientes de estructuras económicas basadas en modelos extractivos primario exportadores, se está restituyendo a una velocidad no esperada modos y prácticas de nacionalismos pasados, con retóricas nuevas como "movimiento ciudadano" o "movimiento indígena" pero que finalmente anclan formas y maneras de decidir la política pública sobre economía, como en las décadas pasadas del siglo XX" (Plataforma Energética; abril 2012)
19 Gatopardismo: "Cambiar todo para que NADA CAMBIE". El Garcialinerismo o Gatopardismo encubierto. M: Sandoval. Bolivia HOY, 13.04.11
NOTAS DE PRENSA
· Indianista cuestiona presunto fraude e impostura de la cosmovisión pachamámica
Fuente: www.plataformaenergetica.org
(Nota originalmente publicada en la Revista Pukara, Nº 67, Marzo 2012, bajo el título de "Abuso y desprestigio de la causa indígena").
· Semillas locales cubren solo el 10% del mercado negocio. Predominan los productos importados. Juan Carlos Salinas Cortés
Fuente: www.eldeber.com.bo (21 de marzo de 2012, Santa Cruz).
· ¨No queremos que indígenas vivan como salvajes.¨ Mallku del Comaq La Paz
Fuente: www.eldiario.net (7 de septiembre de 2012, La Paz)
· Indígenas demandan enjuiciar a Coraite por discriminación.
Fuente: www.Paginasiete.bo (8 de septiembre de 2011, La Paz)
(Volver a página inicial)