(Home page)
Febrero 2012

Una aproximación crítica al tema de la globalización capitalista

Autor: Yoandris Sierra Lara 1

Introducción

En este breve artículo se realiza un análisis de las principales concepciones sobre el denominado proceso de "globalización", sin pretender ser un estado del arte toda vez que lo que nos interesa acá no es recrear la teoría económica de la globalización, sino más bien desmontar el mito de la globalización. Partiendo así por lo tanto de la consideración que lo que en realidad existe históricamente es un proceso de internacionalización de las relaciones económicas y sociales capitalistas, proceso histórico - concreto y por lo tanto real que ha tratado de ser confundido con un proceso a histórico, casi inexplicable y carente de fundamento como lo es la denominada globalización.

La inconsistencia de esta globalización se revela por una serie de elementos, pero quizás el más significativo sea el reconocimiento cada vez por parte de más analistas de que el actual proceso de crisis mundial ha puesto en crisis algunos de los supuestos cimientos de la globalización, hasta el punto que muchos comienzan ya a rechazar el uso del término. La pregunta es ¿cómo un proceso histórico puede ser desechado así de la noche a la mañana? La respuesta es que la globalización, en nuestra opinión, nunca fue más que un proyecto hegemónico diseñado por el capital trasnacional para articular a su favor, y a favor del modelo neoliberal, la estructura objetiva de interconexión, interdependencia y funcionalidad global que el capitalismo ha ido creando en siglos de su desarrollo, desarrollo por supuesto cargado de límites, contradicciones y tensiones de todo tipo.

No es casual entonces que la globalización y en neoliberalismo hayan caído en desgracia casi al mismo tiempo, en realidad, son dos proyectos que se complementan, y difícilmente pueda existir el uno sin el otro.

De modo que este artículo no viene a sumarse a la euforia o a la moda de analizar y desentrañar las bondades y miserias de la globalización, sino que más bien está dirigido a desmontar el mito de la existencia misma de la globalización, apoyándonos en la reconstrucción de parte del pensamiento clásico y contemporáneo sobre la cuestión, en el entendido que los procesos y fenómenos sociales, y la globalización aspiraba a ser eso, se entienden e interpretan mejor de forma retrospectiva.

El artículo cuenta con dos epígrafes principales:

1. El punto de partida que brinda el marxismo leninismo para el análisis.

En este epígrafe partimos acá del criterio de que el marxismo clásico apuntaba ya en sus principales obras las claras tendencias a la internacionalización del capital y las relaciones de producción propias de él, lo que ubicaría a estos geniales pensadores como precursores teóricos de este proceso llamado globalización, pero en nuestra opinión, el análisis clásico difiere en radical medida de los fundamentos más contemporáneos, sobre todo del pensamiento burgués, en que señala la esencia explotadora, contradictoria y burguesa de esta internacionalización de la producción.

También analizamos cómo en la teoría leninista del imperialismo se señalan las tendencias a la internacionalización de las relaciones capitalistas, pero con una clara matriz de fuerza económica, política y militar, misma que hoy intenta disimularse por la teoría ortodoxa oficial.

2. Las concepciones contemporáneas.

En este epígrafe analizamos algunas concepciones más modernas sobre la globalización, algunas de ellas claras muestras de definiciones y concepciones puramente técnicas y apologéticas de este proceso, que aparentemente aparece como una situación de conexión global donde la tecnología es el factor dominante, obviando que la tecnología en sí misma es una de las formas concretas de existencia del capital productivo. Sería prudente recordar que no existe tecnología sin ideología.

Desarrollo

1. El punto de partida que brinda el marxismo leninismo para el análisis.

El punto de partida que brinda el marxismo leninismo para el análisis.

Contrariamente a lo que pudiera creerse, las reflexiones teóricas sobre la expansión mundial del capitalismo no son de tan reciente data; ya en el mismo pensamiento económico de Carlos Marx y Federico Engels en pleno siglo XIX se reconocía y analizaba esta situación. También en el desarrollo mismo de la teoría leninista sobre el imperialismo varios de los rasgos distintivos de esta nueva fase del desarrollo capitalista señalaban a la expansión del capital más allá de las fronteras nacionales.

En una obra tan fundamental para el pensamiento socialista como el Manifiesto Comunista, Marx y Engels señalaban genialmente las entonces por aquella época incipientes tendencias del modo de producción capitalista a la internacionalización, mundialización o simplemente expansión de su radio de acción. Pero es un análisis que no es similar al enfoque tecnocrático y apologético que se realiza en la actualidad sobre la "globalización"; toda vez que para los clásicos quedaba muy claro que esta internacionalización del capital es un fenómeno ampliamente asimétrico, hegemónico, polarizado y provisto de todas las características y contradicciones del sistema del capital. De modo que ni Marx ni Engels fueron profetas de la globalización en el sentido estéril, ascético y neutral que se le asignan a este proceso; fueron previsores y geniales analistas de la tendencia del sistema capitalista a expandir su dominio, su hegemonía, su modo de producción, su modo de dominación, y también sus contradicciones a escala planetaria.

Repasemos algunas de las tesis principales presentes en el Manifiesto Comunista. Lenin define entre los rasgos esenciales del imperialismo los siguientes:

1) Formación de monopolios.

Los monopolios tenían, en época de Lenin, un base principalmente nacional, pero esos mismos actores serían los protagonistas del proceso de monopolización de la actividad económica internacional, que se traduce en un estricto control de los mismos sobre los flujos comerciales internacionales, las inversiones, las patentes, las transferencias de tecnologías, la localización de la producción, etc. La forma histórica más desarrollada de los monopolios en la actualidad son las Empresas Trasnacionales (ETns), cuyo control sobre el sistema económico mundial es superior incluso al que pueden realizar varios Estados juntos. Pero este gran poder es disimulado por los teóricos de la globalización, donde por supuesto no deberían existir empresas de esta envergadura que comprometen muchos de los elementos más difundidos de la globalización, por ejemplo, el libre comercio, la simetría en el control económico, etc.

2) Fusión del capital industrial y el capital bancario en el capital financiero.

Los destinos de la economía mundial y muchas de sus principales características son establecidos no solo por el libre juego de las fuerzas del mercado, como algunos quisieran hacer parecer; sino que una cúpula humana, altamente concentrada pero muy poderosa, rige en gran medida el rumbo del capitalismo mundial, esta élite es la Oligarquía Financiera Industrial de los países centrales, principalmente de los EUA. ¿Cómo entender la tremenda envergadura de la especulación financiera diseminada por todo el planeta sin atender a su representante subjetivo el capitalista financiero? Y esta es una estructura social fomentada, creada, varios años antes de la irrupción de la globalización. Ciertamente, la tendencia del capital a la especulación financiera es una cualidad muy anterior a las décadas más actuales, y tiene que ver con la lógica y genética misma del sistema capitalista.

3) Exportación de capital, no de mercancías.

Cuando Lenin identifica las exportaciones de capitales como uno de los rasgos clásicos del imperialismo, no está descartando o ignorando el hecho de que el comercio mundial de mercancías no había por supuesto desaparecido, sino que incluso se había acrecentado. Sin embargo, la nueva cualidad que distinguía al imperialismo en su funcionamiento serían las exportaciones de capital. Con las exportaciones de capitales comienza a fraguarse de forma definitiva las interconexiones financieras y de dependencia entre los países, interconexiones que ya no harían más que expandirse históricamente, hasta alcanzar el punto de interdependencia que hoy conocemos pero que tampoco brotó del aire, sino que es el resultado de la misma lógica e historia del sistema capitalista.

4) División del mundo entre las potencias imperialistas, y guerras por el control de los mercados.

Sería bien difícil encontrar entre los más enconados defensores del término globalización, la idea de asimetría, de polaridad dentro de este proceso, que señala Lenin acá al establecer que las relaciones entre naciones se dan mediante la guerra y el control de los recursos de unos países por otros, especialmente de los países imperialistas. ¿Cómo explicar en términos de la teoría de la globalización las guerras de rapiña llevadas a cabo por los EUA y la OTAN en Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, etc? Sencillamente, la idea de la globalización no tiene asidero en la realidad cuando se analizan estos temas de las relaciones de fuerza entre países, relaciones de fuerza que en la era moderna tienen su base en la conformación de estados imperialistas y países que actúan netamente casi como suministradores de recursos naturales para estas grandes potencias.

En síntesis, puede plantearse que a partir de los trabajos de Marx, Engels y Lenin, de los cuales hemos presentado acá algunas pocas obras aunque si bastante representativas de su producción intelectual, puede derivarse la idea, al menos en principio y con un sentido y alcance incluso metodológico, de que el capitalismo desde su misma conformación es un sistema con tendencias innatas a la expansión, la internacionalización, la mundialización; y que es partiendo de las mismas condiciones internas de ese régimen que se puede captar a plenitud la esencia polarizadora, hegemónica, explotadora y agresiva del sistema capitalista mundializado; cuestiones estas que la Globalización como concepto sería incapaz de captar, por tanto, estaríamos usando un término genéticamente restringido, incapacitado en principio de captar la verdadera dinámica expansiva contemporánea del imperialismo, y debemos tener en cuenta que tal limitación no es una limitación ingenua, es toda una idea bien concebida cuyo objetivo claro es crear un concepción teórica donde todas aquellas características anteriormente dichas estén ausentes, la globalización sería un concepto complementario para aquellas otras de "fin de la historia", la "era del post capitalismo", etc.

2. Las concepciones contemporáneas.

Una definición y caracterización contemporánea "estándar" sobre la globalización puede sintetizarse en los siguientes aspectos: a. Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;

b. Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo"8.

Véase que en el concepto se resalta el tema de la interdependencia y la integración, mostrándose como procesos y fenómenos cuyas bases históricas, su naturaleza, y sus características esenciales no figuran como elementos a tener en cuenta.

La siguiente tesis resalta ya algunas ideas donde se muestra la polarización, la inequidad, la asimetría que acompaña este movimiento: En esencia, la globalización es un proyecto hegemónico diseñado y llevado a cabo por los países centrales del imperialismo mundial, cuyos componentes reales, objetivos e históricos asociados a la interconexión, a la interdependencia, a la integración de las naciones, es un resultado, una necesidad y una cualidad del movimiento histórico del capital; y que por ser así, carga todo su sistema de leyes y contradicciones, es un proceso asimétrico, hegemónico, polarizado, por lo que creemos que en el más estricto plano del análisis marxista deberíamos hablar de internacionalización de las relaciones económicas, sociales, políticas, ideológicas, culturales del capital y no emplear este término vacío que han puesto en nuestras bocas y libros los mismos representantes subjetivos del gran capital. creemos como el profesor Edgardo Lander que "Los procesos actuales de la globalización son producto tanto de los mecanismos de reproducción de las relaciones de producción capitalistas, como de los modelos de futuro que se construyen a partir de una determinada matriz social de distribución del poder en escala planetaria. Y, precisamente porque son expresiones de relaciones de poder y no dinámicas naturales, es posible -ha sido posible- la resistencia"14.

Conclusiones. Bibliografía. Notas
  1. Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Auxiliar de Teoría Económica. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Contactos: ysierra1981@yahoo.es / ysierra@fcsh.upr.edu.cu.
  2. Marx, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. Versión Digital.
  3. Ibídem.
  4. Ibídem.
  5. Marx, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. Versión Digital.
  6. Ibídem.
  7. Ibídem.
  8. E. Reyes Giovanni. Teoría de la Globalización: Bases fundamentales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
  9. Editorial de The Independent. (Londres, 31/12/1999)
  10. Ulrich Beck (sociólogo alemán, uno de los más importantes teóricos sobre la globalización).
  11. Chakravarthi Raghavan (Analista de la Red del Tercer Mundo)
  12. Immanuel Wallerstein (historiador y sociólogo que desarrolla la idea de los "sistemas mundiales").
  13. Obeso, S. 2002. "La Globalización y sus consecuencias para los países y las personas en México y en América Latina". Ponencia ante la XXXa Asamblea General de la Obra Kolping Internacional en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas / México,
  14. Lander, E. 1998. El acuerdo multilateral de inversiones (AMI). El capital diseña una constitución universal. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 4, Nos. 2-3 (abril-septiembre), págs. 123-153.








(Volver a página inicial)