(Home page)
Enero 2012

Oro, peyote, palos

Plebiscitos prohibidos, Presidentes Municipales "suicidados", grupos de choque, estímulos y financiamiento a los autoritarismos locales: ¿las empresas mineras atentan contra la democracia?

 

Hernán Horacio Schiaffini*

Oro

Hace recién dos semanas que el gobierno de Ollanta Humala decretó el estado de sitio1 por sesenta días para cuatro provincias del Departamento de Cajamarca, en el norte de Perú. Hace apenas tres días que la huelga encarada por la población local se levantó2. La declaración del ejecutivo peruano se motivó en ese creciente conflicto: muchos cajamarquinos se oponen a la concreción del proyecto minero Conga, del consorcio peruano-estadounidense Yanacocha.

Los pobladores denuncian que el proyecto minero afectará los recursos hídricos de la zona, lo que los perjudicará seriamente. Una compleja trama de intermediarios, entre los que se cuentan el gobierno regional y el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca son, además de la población, protagonistas del conflicto.

La declaración del estado de sitio detonó la salida de varios funcionarios del gabinete de Humala, entre ellos José de Echave, un intelectual reconocido, autor de varios trabajos sobre minería y conflicto social, que se desempeñaba como Viceministro de Gestión Ambiental y renunció con fuertes críticas3 a la actitud del gobierno peruano frente a las explotaciones mineras a cielo abierto como las que propone Conga.

En México la explotación minera San Xavier extrae mediante lixiviación con cianuro los metales preciosos del subsuelo de Cerro de San Pedro, en el estado de San Luis Potosí. El proyecto tuvo y tiene una fuerte oposición, y fue detenido por el Frente Amplio Opositor (FAO) durante varios años.

En Argentina contamos ya varios casos de empresas mineras que se instalan para explotar metales preciosos. Uno de los más conocidos, si no el que más, Esquel, fue un traspié para los capitales mineros, porque la población de esta ciudad patagónica resistió e impidió la instalación de la mina El Desquite, proyectada a sólo seis kilómetros del centro de la localidad. Un plebiscito arrancado a las autoridades a través de la movilización popular sentó la posición de Esquel por el 81% de los votantes en contra del proyecto.

Pero los capitales mineros aprenden rápido, y también los gobernantes. Tres veces fue negada4 la realización de un plebiscito en Calingasta, en la provincia de San Juan (y nuevos frentes de conflicto se abrieron en varias provincias5). Los sanjuaninos no han podido decidir a través de este mecanismo democrático (que además no es vinculante) sobre la explotación de su territorio. Sí, en cambio han podido plebiscitar la reforma constitucional6 de San Juan, que permitió a José Luis Gioja -un gran defensor de la mega-minería, si los hay- gobernar ininterrumpidamente durante tres períodos consecutivos.

Peyote

El peyote es un cactus famoso por sus propiedades psicoactivas y su lugar en órdenes simbólicos varios. Crece sólo en el centro-norte de México, en peculiares desiertos. Los wixárika (o huicholes, como les llaman) lo consumen ritualmente desde hace muchos, muchos años. Migran largas distancias para recolectarlo desde donde tienen sus hogares, en Durango o Nayarit, hasta el desierto de Catorce, cerca de Real de Catorce, una antigua ciudad minera de San Luis Potosí.

En realidad el lugar se llama Wirikuta7 desde mucho antes que el español se hablara por esos lares. Wirikuta es el lugar sagrado de los wiráxika.

Ahora Lake Shore Gold quiere explotar oro en Wirikuta8, generando otro avance sobre territorios controlados por experiencias sociales que no responden al estricto orden capitalista y una nueva amenaza para el frágil ecosistema del desierto de Catorce.

Palos

Entre muchas situaciones resonantes que envuelven la concreción del proyecto minero San Xavier, que mencionábamos apenas arriba, podemos contar el "suicidio"9 del Presidente Municipal del lugar, Baltasar Loredo, en 1998; las presiones sufridas por su hijo, quien fuera posteriormente electo Presidente Municipal, de parte del Presidente de México, Vicente Fox; la sustracción de los puestos de venta10 del periódico La Jornada en Julio de 2004 por parte de agentes de la Secretaría de Gobernación de San Luis Potosí, con objeto de que no se conociera una denuncia de soborno ofrecido por empresarios locales al Presidente Municipal de Cerro de San Pedro; el ataque a Enrique Rivera Sierra y Lorena Gil, agredidos a golpes mientras militaban en Cerro de San Pedro; el ataque a un plantón organizado por el FAO de parte de Santos Nava, un "cacique" local que embistió con una camioneta de la policía de San Luis (él no es policía, por cierto) a la gente apostada en la ruta, lo que no terminó en tragedia por pura suerte; el ataque con machetes y revólveres a Mario Martínez Ramos y acompañantes al día siguiente; y muchas "participaciones" más en la vida cotidiana de los potosinos.

Tanto en Esquel como en San Juan, en Argentina, por otro lado, los procesos de movilización para oponerse a la minería fueron objeto de distintos grados de violencia hacia ellos dirigida. ¿Quién los atacó y cómo? Son tramas complejas. Muchas veces no son las fuerzas de seguridad in corpore quienes apalean a los manifestantes, pero sí quienes le abren el camino a grupejos de choque estimulados por las empresas mineras o, más comúnmente, por políticos o líderes locales alineados en favor de los proyectos mineros. En Esquel estas fuerzas de choque estuvieron compuestas por trabajadores del gremio de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), uno de los sectores de la población más castigados por el desempleo o el empleo precario. Los empresarios de la construcción y los líderes sindicales de este gremio se sentaban juntos a planear acciones e incluso organizaron un movimiento proselitista que abogó por el "Sí a la Mina" en el plebiscito de 2003.

En Cerro de San Pedro, ya lo vimos, fueron los "caciques" y sus aliados, o sea, los personajes fuertes del ámbito local, que ejercen el poder informalmente y son capaces de estructurar redes de lealtades que incluyen el uso de la fuerza y la violencia. La estructura de poder que gobernó Cerro de San Pedro durante años entró en crisis con la llegada de Minera San Xavier. Una parte, que integraba, entre otros, Baltasar Loredo, se volcaba por un proyecto turístico de desarrollo de la localidad, incompatible con la explotación del cerro. La otra parte se alió al proyecto minero y comenzó a administrar el flujo de dinero, contactos y alianzas que la empresa y sus vinculaciones con el poder estatal y federal le aportaron. Minera San Xavier no gobierna Cerro de San Pedro, pero casi.

He aquí parte del problema: ¿Qué hacer cuando fracciones de la población local sí apoyan al proyecto minero? ¿Qué pensar cuándo las críticas de los movimientos de defensa del territorio son cruzadas por sus propios vecinos, que piden el trabajo, el desarrollo, la innovación y modernización que -dicen- aportan las empresas mineras?

Aventuro una respuesta, que se sustenta en las evidencias existentes y los casos que, en diversos grados, conocemos: la llegada de empresas mineras a regiones que son nóveles al tipo de proceso extractivo que estas compañías proponen no desarrolla, no innova ni moderniza, sino que refuerza estructuras autoritarias preexistentes.

Grandes empresas mineras que arriban a pueblos pauperizados y empobrecidos ofreciendo trabajo no generan una "derrama económica" que revitaliza el común de los negocios locales, sino que comienzan a hacer circular dinero e influencias en los sectores que ya estaban establecidos como dominantes antes de su llegada.

Son los poderosos locales los que usufructúan las "inversiones" mineras. No la masa de desempleados. A lo más, estos desocupados consiguen trabajos precarios y temporales a cambio de ofrecer su lealtad o su pasividad a los señores locales.

Lo vemos en Cerro de San Pedro, donde algunos "caciques" locales que estaban amenazados en su supervivencia política lograron resurgir y restablecerse como líderes gracias a los apoyos mineros, estatales y federales; lo vimos en Esquel, donde los capitalistas de la construcción, en alianza con quienes deberían ponerles coto, los líderes sindicales, intentaron repartir el pastel de la misma manera en que estaban acostumbrados a hacerlo; lo vemos en algún modo, bastante más complejo, por cierto, en los sucesos de Cajamarca, con repercusiones de nivel nacional que revelan el reacomodo a la derecha del gabinete de Humala.

¿Cómo funciona en Wirikuta? Vale la pena preguntárselo. Vale la pena preguntarse, cuando vemos a vecinos o pobladores locales disputar acerca de si la mina sí, o la mina no, vale la pena pensar ¿quién tenía el sartén por el mango antes que apareciera la empresa minera?

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de Diciembre de 2011

_____________

*Antropólogo (UBA-UNAM). Instituto de Investigaciones Gino Germani. (FSOC-UBA).

NOTAS
  1. Conflicto minero. Perú: declaran estado de sitio en Cajamarca y se estancan las negociaciones con el gobierno. Telam. http://www.telam.com.ar/nota/9417
  2. Humala, más dispuesto a dialogar por Cajamarca. Página 12. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-183482-2011-12-16.html
  3. Renunció viceministro de Gestión Ambiental José de Echave. Inforegion. http://www.inforegion.pe/portada/124911/renuncio-viceministro-de-gestion-ambiental-jose-de-echave/
  4. San Juan, Argentina - 10/05/07. Ante la inminente contaminación que provocará la apertura de una mina a cielo abierto el intendente de Calingasta Adolfo Ibazeta, había llamado por tercera vez a una consulta popular. Según dijeron en los medios televisivos y radiales, el Tribunal Electoral Provincial considera que no es de incumbencia municipal el cuidado del medio ambiente en relación a los efectos que pudiese generar la minería a cielo abierto. La pregunta de la consulta era si acepta o no el traslado y manipulación de sustancias tóxicas dentro del departamento de Calingasta.
  5. De Norte a Sur, contra la minería. Darío Aranda. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142535&titular=de-norte-a-sur-contra-la-minería
  6. San Juan: Gioja se impuso en el plebiscito y buscará la re-reelección. Clarín. http://www.clarin.com/politica/elecciones/San-Juan-plebiscita-acepta-re-reeleccion_0_476952566.html
  7. La defensa del desierto de Coronado, SLP. A quién le importa Wirikuta. Antonio Hayuaneme García Mijarez. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2011/06/11/oja170-wirikuta.html
  8. El caso de Lake Shore Gold en Wirikuta. Juan Carlos Ruiz Guadalajara. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2011/12/10/opinion/019a1pol
  9. La Jornada lunes 11 de mayo de 1998. Astillero: Julio Hernández López. http://www.jornada.unam.mx/1998/05/11/astillero.html
  10. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ. Magdalena B. González Vega. http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro9/24.pdf




(Volver a página inicial)