1
“Bien, por qué subalterno a los indígenas?,
porque los indígenas, como cualquier otro ser social (todos
nosotros), fabriles de la Manaco, mineros de Colquiri, cuenta propia
o trabajador de una ladrillera, somos producto del mundo donde hemos
nacido y hemos socializado.
Es
el primer mundo que vivimos y que nos define horizontes de
interpretación y modos de vida, ese mundo no es discrecional,
está relativamente ordenado y ese orden social define rutas
culturales, étnicas, de clase (por mencionar formas de lo
social) que nos disponen de una u otra manera en el mundo de
relaciones sociales.” Sarela Paz Patiño: “Comentario”.
Primer
encuentro nacional por la descolonización de Bolivia.
La Paz, 16 de septiembre de 2010. Evento promovido por el
Viceministerio de Descolonización.
2
En ese camino, lo indígena como forma cultural, como forma
étnica existe (ha existido) en condición subordinada a
otras culturas y formas políitcas, y es posible, como tú
lo decías, que una autoridad, un mallku o un kallawaya, no se
lea a sí mismo de manera subalterna y que además él
dentro de su entorno social no tenga una condición subalterna
(muy cierto), pero él, ni su comunidad, ni su pueblo, viven
solos en el mundo, el lugar que tienen está definido también
por el lugar que se define con los "otros". Por eso mismo
la condición subalterna no es una condición escencial
(ser indígena, ser mujer, ser obrero), sino una condición
defina por el mundo de relaciones sociales.
3
Muy cierto, desde la forma política dominte, un mburuvicha
(Capitán Grande), es subalterno como autoridad pero dentro de
la forma política capitanía, él es quien
comanda y dirige. Qué nos dice esto???? que todo es
relativo???? no, nada más falso. Más bien lo que
vemos, en mi opinión, es que la subalternidad es producida
por el mundo de relaciones sociales y que dichas relaciones tienen
como patrones que ordenan el mundo social y aunque el mallku sea una
autoridad en su lugar, él al formar parte de un mundo mayor
de relaciones que ha ordenado a su cultura como una cultura de menor
valor (el mundo simbólico y las relaciones de valor como
parte de la lucha política), es visto como menos no por lo
que sabe o no sabe, sino porque forma parte de una cultura
discriminada (ideologías simbólicas), excluida, por
ello él mismo es objeto de discriminación.