(Home page)

Breves de la IV Cumbre

30 Mayo 2009

Rosa Rojas / La Jornada

En México se aplica política etnocida

El Estado mexicano aplica “una política etnocida” por la “criminalización” de la participación social e indígena, la “intensa militarización del Estado” en los territorios indígenas, el despojo de sus recursos y la contaminación de sus ríos y cuencas, denunciará la delegación mexicana presente en la cuarta Cumbre Continental Indígena, que se inició hoy en Puno, Perú.

A la cita en esa población fronteriza con Bolivia, a orillas del lago Titicaca, acuden unos 5 mil delegados de los pueblos indios de América, convocados, entre otras instancias, por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu de Bolivia, Convergencia Nacional Maya Waqib Kej, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador y la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería.

La delegación mexicana está integrada por representantes de 26 organizaciones indígenas de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, estado de México, Veracruz, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Distrito Federal y Morelos.

En el documento que presentarán en esta cumbre, plantean su rechazo a “las pretensiones neoliberales y neocoloniales de los estados y las empresas trasnacionales” para la privatización y despojo de sus tierras y territorios, como ocurre, entre otros casos, en el pueblo nahua de la costa de Michoacán y en el Istmo de Tehuantepec.

En este último, la Comisión Federal de Electricidad, “en contubernio con los gobiernos federal y estatal, avala los despojos que las empresas trasnacionales Eurus, Preneal, Gamesa, Iberdrola, Endesa y Demex han promovido y promueven en diversos municipios binnizá e ikoots del sur del Istmo de Tehuantepec, en el contexto del megaproyecto denominado Corredor Eólico del Istmo”, afirman.

Denuncian la “represión sistemática de los movimientos sociales”, y la presencia del Ejército y la fuerza pública en sus comunidades, impidiendo el libre tránsito en carreteras, caminos o terracerías, como ocurre en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Chihuahua, entre otros.

Asimismo, resaltan que la prensa de su país computa los muertos “en la irracional ‘lucha contra el narco’” que el gobierno calderonista ha implementado, pero “no es capaz de difundir los asesinatos, encarcelamientos, exilios forzosos y un amplio abanico de violaciones a los derechos humanos de nuestros hermanos indígenas”, ni el “ataque sistemático” a los derechos que como pueblos indígenas tienen reconocidos en convenios internacionales y en los acuerdos de San Andrés.

Demandan además al Estado mexicano la inmediata liberación de todos los presos políticos indígenas y no indígenas del país, en particular los 12 presos políticos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, así como la libertad de Gloria Arenas y Jacobo Silva, “secuestrados por el Estado”.

Asimismo exigen la presentación con vida de los luchadores sociales indígenas desaparecidos, así como el cese inmediato de las hostilidades y la represión a las comunidades indígenas de Michoacán, Jalisco, estado de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y piden a los participantes en esta cumbre pronunciarse en este sentido.

Inició la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas

RNV / Renavive

Con el culto a la Pachamama (madre tierra), tradicional rito en la zona andina de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina y a pocos metros del lago Titicaca, se inició esta mañana en la ciudad peruana de Puno la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala.

Con una azulada mañana y brillante sol, el campus de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno sirvió de punto de encuentro de diversas culturas del continente. Una emotiva y colorida ceremonia donde unos dos mil hombres y mujeres indígenas, con sus tradicionales indumentarias, se confundieron en fuertes abrazos, besos y apretones de manos.

El temor de contagio de la gripe AH1N1, advertido en días previos por las autoridades locales de salud y denunciada por los organizadores como un intento de boicot, quedó como tema pasado. Más pudieron las emociones y el entusiasmo de la magnitud del evento.

Los participantes se dirigieron al auditorio de la universidad para asistir a la inauguración de la I Cumbre Continental Indígena, la misma que se llevará a cabo entre hoy y mañana jueves.

Unas mil 500 participantes y representantes de una decena de países del continente abarrotaron el foro universitario. Preocupados por la numerosa asistencia, representantes de Defensa Civil de Puno tuvieron que restringir el acceso, por lo que unas 500 personas se quedaron en las afueras del lugar.

Una vez instalada la I Cumbre de Mujeres Indígenas los organizadores llamaron a cada uno de los delegados para encargarse de las conferencias magistrales y de las mesas temáticas sobre Derechos Colectivos de las mujeres, Construcción de Poder y Democracia, Identidad y Cosmovisión, entre otras.

Participan en el evento, representantes de la Red de Mujeres Indígenas de México, la Comunidad Omakawa de Jujuy, Argentina, las Ashaninkas de la selva central de Junín, Perú, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Nativas del Perú, las conocidas ‘Bartolinas’ de Bolivia, delegaciones de Guatemala, Uruguay, Colombia, Chile, entras naciones.

Martha Tapia Infantes, rectora de la Universidad Nacional del Altiplano, dio la bienvenida a las participantes. Destacó que esta cita mundial y primera en su género, sirva de espacio de discusión y solución a sus principales demandas.

Miguel Palacín, uno de los organizadores del evento, resaltó también el encuentro destacando la pluralidad de los asistentes. Expresó su expectativa en lograr más avances en el tema de los Estados Plurinacionales, de los cuales Bolivia y Ecuador van a la vanguardia

“Escenas de la IV Cumbre Indígena”. Puno, Perú. Con el culto a la Pachamama (madre tierra), tradicional rito en la zona andina de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina y a pocos metros del lago Titicaca, se inició ayer en la mañana en la ciudad peruana de Puno, la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, con el objetivo de establecer proyectos integrales a favor de las comunidades indígenas de América. Miguel Palacín, uno de los organizadores del evento, resaltó también el encuentro destacando la pluralidad de los asistentes.

Expresó su expectativa en lograr más avances en el tema de los Estados Plurinacionales, de los cuales Bolivia y Ecuador van a la vanguardia.

Roger Vega, uno de los participantes en el evento, comentó a los periodistas que las propuestas son “la plurinacionalidad, el Estado nacional comunitario, la libre determinación”.

Explicó que los participantes se pronunciarán en contra de las autonomías que promueven sectores derechistas en Bolivia y Ecuador como instrumentos de enfrentamiento a los procesos de cambio en dichos países.

Para Guillermo Churuchumbi, de la organización nativa Ecuarunari de Ecuador, debe surgir una nueva sociedad promovida por los nativos a partir de “un equilibrio y una armonía entre el hombre y la naturaleza” sin “sobreexplotación de los recursos”.

Participan en el evento, representantes de la Red de Mujeres Indígenas de México, la Comunidad Omakawa de Jujuy, Argentina, las Ashaninkas de la selva central de Junín, Perú, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Nativas del Perú, las conocidas ‘Bartolinas’ de Bolivia, delegaciones de Guatemala, Uruguay, Colombia, Chile, entras naciones.

El temor de contagio de la gripe AH1N1, advertido en días previos por las autoridades locales de salud y denunciada por los organizadores como un intento de boicot, quedó como tema pasado. Más pudieron las emociones y el entusiasmo de la magnitud del evento.

El año pasado un informe de Unicef calculó que en América Latina había 40 millones de indígenas repartidos en unas 400 etnias distintas, siendo Bolivia y Guatemala los países con mayor cantidad porcentual, con 62 y 42% de nativos, respectivamente, frente al total de la población.

En dicho informe se señala que el 80% de los indígenas vive en la pobreza y que los niños, niñas y adolescentes tienen más probabilidades de trabajar si son indígenas”. (Excélsior; Financiero; SDP; Cuba: Caminos; Ecuador: El Universo; Ecuador: El Mercurio; España: ADN; Venezuela: RNV; AFP; Terra)

Mujeres indígenas de América se reúnen en el sur de Perú. (Fuente: AFP). Lima. Mujeres indígenas de toda América iniciaron este miércoles un encuentro en la ciudad peruana de Puno, fronteriza con Bolivia, para denunciar la violencia y discriminación contra la mujer nativa, en un evento que antecede a la cumbre continental de pueblos indígenas que comienza el viernes.

“Después de más de 500 años de haber sido invisibilizadas y silenciadas nosotras queremos abrir un espacio en que se escuche por primera vez nuestra voz”, dijo a la AFP la ecuatoriana Blanca Chancoso, coordinadora de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas.

La dirigente indígena, integrante de la comunidad quechua de su país, aseveró que las mujeres nativas de América son las que han soportado directamente los efectos de las sucesivas crisis económicas que han afectado a la región, especialmente de la crisis financiera que afecta hoy al mundo.

“Esa crisis económica tiene rostro de mujer porque todas las políticas aplicadas en nuestros países han sido golpes que hemos recibido directamente nosotras las mujeres como jefas de hogares”, subrayó.

Chancoso estimó que las nativas americanas constituyen “el legado moral del proceso de los pueblos indígenas” y por tanto ahora tienen la oportunidad para que con sus propuestas hagan sentir su voz a partir de su cosmovisión para la solución de los problemas que afrontan en sus países.

En la reunión participan unas 2.000 delegadas que durante dos días debatirán distintos temas y presentarán iniciativas para la revalorización de las nativas del continente.Uno de los objetivos centrales es fortalecer las organizaciones de mujeres indígenas abriendo espacios de coordinación permanente en todo el continente.

Como se dice que las mujeres tenemos un sexto sentido que no tienen los hombres entonces queremos aportar a partir de nuestra experiencia para lograr equilibrios de manera de fortalecer la lucha de nuestros pueblos”, acotó.

Por su parte, la dirigente Matilde León, de la ciudad de Chimaltenango, en Guatemala, reclamó una mayor participación de la mujer indígena en la política.

“Siempre ha habido discriminación contra nosotras las indígenas en los aíses de América Central por ello nuestro planteamiento es que haya equidad y se permita a las nativas asumir cargos políticos y adoptar decisiones que tienen que ver directamente con nuestros pueblos”, precisó.

Tras la inauguración de la cumbre de mujeres en un acto en la plaza principal de Puno -sobre los 2.800 metros de altitud- y de un ritual indígena en homenaje a la “madre tierra” las delegadas instalaron diversas mesas de trabajo.

El debate se centrará principalmente en plantear alternativas para contener la discriminación y violencia contra las nativas. ambién se abordarán puntos relativos a los derechos de las mujeres indígenas a la luz de las leyes internacionales, así como el impacto de la globalización en los hogares indígenas.

Las conclusiones del encuentro femenino de nativas se elevará a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala -nombre que los antiguos americanos daban al continente- que se iniciará el viernes y concluirá el domingo.

La cumbre se realizará a orillas del lago Titicaca, el lago sagrado de los Incas, en la frontera con Bolivia, donde unos 5.000 delegados presentarán alternativas para defender su identidad y hacer frente, según denuncian, al despojo de sus territorios a manos de empresas transnacionales.

El evento es el cuarto que se realiza en América luego de otras ediciones realizadas años atrás en México, Ecuador y Guatemala.

Inicia Cumbre Continental de Pueblos Indígenas

Notimex

El objetivo es establecer proyectos integrales a favor de las comunidades indígenas de AméricaLIMA.- La IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala 2009 comenzó en la región peruana de Puno, con el objetivo de establecer proyectos integrales a favor de las comunidades indígenas de América.

Roger Vega, uno de los participantes en el evento, comentó a los periodistas que las propuestas son ‘la plurinacionalidad, el Estado nacional comunitario, la libre determinación’.

Explicó que los participantes se pronunciarán en contra de las autonomías que promueven sectores derechistas en Bolivia y Ecuador como instrumentos de enfrentamiento a los procesos de cambio en dichos países.

En el evento se efectuará además la Primera Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, durante la cual se analizarán diversos temas de la problemática de la mujer, y se desarrollará el Segundo Encuentro de Niños y Jóvenes Indígenas.

En el cónclave, que concluirá el domingo, se espera la participación de unas tres mil personas, de las cuales mil serán delegados de América y representantes de Europa y África, mientras que el resto serán invitados especiales, estudiantes y sindicalistas, entre otros.

En un principio se había previsto la asistencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien desistió debido a los roces que mantiene con las autoridades de Perú luego de que éstas dieran asilo a tres ex ministros requeridos en La Paz.

Otra de las personalidades que podría participar en la cumbre es la ganadora del premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú.

Miles de indígenas se reúnen en Perú en cumbre a orillas del lago Titicaca

EFE

Unos 7.000 delegados de pueblos indígenas de América inician este viernes en la ciudad peruana de Puno, a orillas del lago Titicaca, una cumbre en la que analizarán la situación de sus culturas y su relación con los Estados.

Según el programa oficial, los puntos centrales abarcan desde la cosmovisión indígena y la integración territorial hasta asuntos como los derechos de estos pueblos y el racismo. Los debates se celebrarán hasta el próximo domingo en la Universidad Nacional del Altiplano, que hoy ya mostraba el colorido y la mezcla de culturas que estarán presentes durante el encuentro.

Entre los edificios universitarios paseaban hombres y mujeres venidos de pueblos indígenas tan alejados como los Izkalotlán y los Amish, de Estados Unidos.

Según explicó a Efe el presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) de Perú, Miguel Palacín, la organización de la cumbre, a la que él pertenece, se vio hoy obligada a cerrar la inscripción de delegados, pues ya tenían superadas las mejores previsiones.

Como aperitivo de la reunión que se inicia el viernes, hoy culminó la I Cumbre Continental de Mujeres indígenas, a la que asistieron unas 2.000 representantes.

Las participantes condenaron, en sus conclusiones, el modelo de desarrollo de los Estados, tras una multitudinaria asamblea final realizada en uno de los auditorios de la principal universidad de Puno, ciudad fronteriza con Bolivia.

En este lugar se escucharon discursos en idiomas provenientes de etnias uruguayas, bolivianas, brasileñas y guatemaltecas,

Asimismo, el documento final reafirma que las mujeres indígenas son y deben seguir siendo las guardianas de sus comunidades, al tiempo que señala la importancia de que asuman su rol de líderes y nunca más sean víctimas de la violencia familiar.

“Desde nuestra condición de mujeres, madres y lideresas queremos ayudar al proceso de consolidación del movimiento indígena. Por eso estamos aquí”, señaló durante la asamblea final la representante del movimiento kichwa de Ecuador, Blanca Chancoso.

La IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (que en el lenguaje de los kunas panameños significa “tierra floreciente”) es promovida por más de una veintena de organizaciones de todo el continente. Previamente se celebró en México, en el año 2000; en Ecuador, en el 2004; y Guatemala, en el 2007.

Esta edición en Puno, una de las regiones más pobres de Perú y punto de intersección de las culturas quechua y aimara, supone el regreso a territorio peruano de este tipo de cumbres indígenas.

En 1980, la ciudad de Ollantaytambo, en la región andina de Cuzco, albergó el Primer Encuentro de las Organizaciones Indias del Cono Sur, una cita considerada por los historiadores del movimiento indígena como la primera gran cumbre continental.

Los ojos del mundo apuntan a las orillas del Titikaka

JULIO CÉSAR QUIJHUA

Encontrados en una reunión de identidad, cultura y confraternidad, los cientos de participantes de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, ataviados con sus trajes típicos, intenciones comunes y reflexiones diversas, dieron un impactante comienzo a este trascendental evento.

Personajes de Cuzco, Junín, Amazonas, entre otras regiones, así como chilenos, mexicanos, guatemaltecos, suecos y canadienses, se apilaron ayer por la mañana a orillas del lago Titicaca, para comenzar con el acto ritual que diera toda la esencia mística a los días centrales de este encuentro continental.

Tupac Inti Wallpa Qespe, presidente de la Panaca Real Inca del Tahuantinsuyo, fue el encargado de realizar este rito. Luego del mismo, siguieron los mensajes y reflexiones de parte de los principales referentes de cada delegación visitante.

EL COLOR

Las opiniones de todos los concurrentes a esta cumbre, de los visitantes nacionales como de los extranjeros fueron positivas en cuanto a la organización y el desarrollo del evento. Lo mismo que Ninette Sepúlveda Alcoi, integrante de la Asociación Identidad Territorial Lafkeneche Mapuche de Chile, muchos dijeron que “de lejos, la cumbre es importante para tratar problemáticas comunes, así como alternativas de solución”.

Llegados de Guatemala, Juan José Cuc Cholotío y Deysee Maribel Coton Ivcot, opinaron también que “en la cumbre se nota que saben y sienten lo que el niño expresa y quiere lograr”, así como “este tipo de eventos incitan a estar en constante conversación, generar un espacio en el que compartir experiencias que alcancen la práctica y no sólo la teoría”, respectivamente.

Del mismo modo, los periodistas de otras partes del planeta encontraron en esta cumbre un evento interesante e impresionante a la vez. Para Lisa Ljunggren, por ejemplo, periodista de Latinoamerika UN de Suecia, “todo está siendo un verdadero éxito, se reúne a una gran cantidad de gente y se tocan temas muy trascendentales”.

LO MALO

Sin embargo, para Marishuri, Shunita y Ampegi Samaniego, tres hermanas asháninkas, existieron detalles que deterioraron un poco la cumbre, uno de ellos, la falta de identidad de algunos concurrentes: “el evento sirve para unirnos como un solo pueblo; pero vemos que muchos vienen sin sus trajes originarios y, más bien, enfermos de racismo”.

De igual forma, también se vieron actos que denigraron el acontecimiento; personas inconscientes de la importancia del acto se pusieron a miccionar detrás del estrado principal, en el lago mismo, en el transcurso de los discursos de rigor, y sin ningún tipo de escrúpulo.

LA GRIPE

Indudablemente, fueron las delegaciones mexicanas las que llegaron con más expectativa, esto por la “gripe Porcina” (AH1N1); empero, para Raquel Matías Santiago, periodista de la Asociación Internacional de Prensa Indígena, “es una mentira eso de la gripe; además, tratar de combatir la pandemia con un simple tapabocas es una ridiculez”.

En resumidas cuentas, la inauguración de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Abya Yala, fue un éxito, pues centenares de personas de todo el planeta concurrieron al evento y dejaron entrever su presencia como una denuncia de su exclusión, la misma por la que luchan y se unen desde hace mucho.

« Carta de la Mesa de Trabajo Mapuche sobre Derechos Colectivos

Plantean crear Tribunal de Justicia de Cambio Climático »



(Volver a página inicial)