Malasia y la crisis del capitalismo global Martín Müller
Observatorio de Conflictos, Argentina
Repasar brevemente y de forma superficial la historia de un país como Malasia es sólo una forma de ver un caso testigo en la historia general de los países que, durante siglos, han sufrido una colonización de tipo antiguo (mediante asentamientos militares); y que, a pesar de haber conseguido la independencia política (como lo han hecho la mayoría de los países de los continentes "no dominantes"), continúan siendo explotados por países metropolitanos o empresas trasnacionales con sede originaria en esos países. La colonización ha pasado, de ser un control militar, a convertirse, a partir de la segunda revolución industrial, en una colonización económica, esto es lo que se denomina imperialismo.
Las últimas dos décadas del siglo XX, marcadas por los dictámenes que el "consenso de Washington" promulgó para dar nacimiento al neoliberalismo y al neoconservadurismo. Han visto nacer una nueva forma de imperialismo, a la cual los ideólogos del sistema han llamado globalización[1] pero que, en definitiva, no deja de reproducir una misma relación: la dependencia a los países centrales (la tríada Estados Unidos, Europa y Japón) del resto de los países del mundo. Lugar necesario para usar como receptor de los capitales golondrinas (por no llamarlos buitres como lo ha hecho un hijo mismo del neoliberalismo como el ex ministro argentino Domingo F. Cavallo).
El caso de Malasia es absolutamente ejemplificador ya que, desde la primera invasión, en 1511 por los portugueses, hasta la crisis de 1997 el factor externo (junto con los necesarios socios internos) ha sido clave en la estructuración y desestructuración de las relaciones económicas y sociales de la región.
Hindúes, chinos y musulmanes. De Malaya a Malasia.
BIBLIOGRAFÍA
GRAY, JOHN, Falso amanecer. En: Revista Nexos, agosto 1999.
ZAIAT, ALFREDO, El tailandés. En: Diario Página 12, suplemento económico Cash, 24 de agosto de 2003.
FREEMAN, RICHARD y BILLINGTON, GAIL, Malasia demuestra que el proteccionismo sí funciona. En: resumen ejecutivo-EIR, octubre 1999.
ZINN, HOWARD, La otra historia de los Estados Unidos. Siglo XXI, México, 1999.
Página oficial de la A.S.E.A.N. : www.asean.or.id
Historia de Malasia: www.interknowledge.com/malaysia
Información sobre Asia: library.thikquest.org
[1] El termino globalización es utilizado sistemáticamente para, por un lado, ocultar las diferencias entre países ricos y pobres detrás de un supuesto intercambio "igualitario" de culturas, tradiciones, lenguas, etc. Y por otro lado para ocultar la relación económica que esta globalización implica, la cual no se diferencia de los viejos métodos y formas de dependencia.
[2] Estas tribus aún existentes tienen una relación muy fuerte con la selva y son denominados "Orang Asli"(pueblos originarios).
[3] Y esto se ve en que hasta muy recientemente el comercio Europeo con Asia era deficitario, ya que Asia no se había constituido como un mercado fuerte para las mercancías manufacturadas europeas.
[4] En Zinn, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI, México, 1999. Pp. 354.
[5] Ibíd. Pp. 351.
[6] El A.P.E.C. está conformado por EE.UU., Canadá, Australia, nueva Zelanda, Japón, Corea del sur, China, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Singapur, Brunei, México, Nueva Guinea y Chile.
[7] Los ingresos per capita de países como Corea o Malasia aumentaron diez veces en el período 80-90.
[8] Ante el ataque de los operadores fondos especulativos (como George Soros) contra las monedas de la región (el bath tailandés y el ringgit malayo) Malasia desliga el ringgit del dólar estadounidense. Es remarcable que los mayores ataques provinieron de los británicos, que por lo visto tienen aún una gran influencia en la región. Para la compra de dólares era necesario justificar el destino de los capitales, y los capitales que entraran al país debían permanecer un año dentro.
[9] Gray, John, Falso amanecer. En: revista Nexos, agosto 1999, pp. 35