Revista Globalización (Home page)

LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA COMO ESTRATEGIA DE DOMINACIÓN VERSUS LA DEMOCRACIA COMO FILOSOFÍA DE VIDA

Por Mónica Alejandra Vargas Aguirre

Otoño mágico con hebras doradas tejiendo la esperaza en un frío - cálido que acuna la reflexión para concebir un mundo mejor... para todos.

El concepto de gobernabilidad

Al pensar en la noción de Gobernabilidad, la primera idea que florece es la estabilidad (aparente o real) del gobierno de un estado-nación. Este concepto tiene hoy en día un elemento asociado casi indisolublemente en el discurso, y que corresponde al anglicismo Governance y, cuya mala traducción al español es gobernanza, que bien vale la pena ser analizado en este trabajo por las implicancias teóricas y prácticas que el concepto tiene hoy en día en el contexto internacional.

Según Luis Aguilera García (1) conocido estudioso del tema de la gobernabilidad, en su trabajo “Gobernabilidad y gobernanza: cinco tesis a la luz del capitalismo neoliberal del siglo XXI”, (2) “existe coincidencia en la literatura al apuntar el origen de los estudios acerca de la gobernabilidad de los sistemas sociales adjudicándolos a la primera mitad de los 70 y el conocido Informe de la Comisión Trilateral (3). Este Informe fue publicado en 1975 teniendo como centro el tratamiento de la categoría referida. La convocatoria para la elaboración de este informe esta motivada por las profundas convulsiones que venían apareciendo tanto en los centros del poder imperial como en su llamada periferia, lo cual surge como colofón de sucesos políticos, económicos y militares que mostraban la verdadera esencia del imperialismo mundial. La guerra de Viet Nam, el escándalo Watergate, la crisis económica que abatía desde los primeros años de los 70 a los grandes centros del poder mundial, unido a ello la crisis del estado de bienestar, la irrupción de regímenes fascistoides militaristas en América Latina y el avance de las fuerzas de izquierda y del bloque socialista, conducían a un severo cuestionamiento de la legitimidad de las estructuras y sujetos del poder político en los países centrales del imperialismo”.(4)

Por otra parte, no existe tampoco una sola definición de Governance, este es un concepto agregado en los años 90 ligado a la teoría y práctica de la gobernabilidad, si bien nace posteriormente, hoy en día es parte intrínseca de ella.

Hoy variadas perspectivas teóricas desde las cuales hoy en día se puede entender el concepto, una que enfatiza el carácter relacional en las sociedades definiéndola como “aquellos aspectos que permiten a una sociedad nacional trazar y conseguir objetivos incluyen aquellos que se dan al interior del poder ejecutivo, el legislativo y el poder judicial del estado, así como también las que se dan entre estos” (5). y la otra que destaca el carácter operativo del concepto, se definen las relaciones de gobernabilidad como “Capacidad de una sociedad para enfrentar positivamente los retos y oportunidades que se le plantean en un momento determinado” (6)

La Gobernanza es entendida como la institución de valores, principios y reglas formales e informales, que modelan la formulación e implementación de la política pública, es decir, es aquella institución que “definen los actores, los procedimientos y los medios legítimos de acción colectiva." (7)

Se puede medir la calidad de la gobernabilidad por el grado de desarrollo institucional de la Gobernanza que hay en una sociedad. Prats plantea, "Un sistema es gobernable cuando esta estructurado sociopoliticamente de modo tal que todos los actores estratégicos se interrelacionan y resuelven sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de procedimientos formales o informales - instituciones dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias (8)

¿Qué es democracia?

El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo

Para Roberto Munizaga (9) la noción de democracia se puede entender en tres ordenes el lingüístico, el lógico y el de lo real, es decir no es lo mismo la palabra democracia, la idea de democracia y la democracia como una cosa.

La palabra y la cosa son de origen griego y se remonta al siglo V antes de Cristo, el discurso de Pericles a los atenienses tal y como lo recoge Tucidides, en la Historia de la Guerra del Peloponeso (10) es una buena descripción de los inicios del concepto: “Nuestra constitución política no tiene nada que envidiar a las leyes que rigen a nuestros vecinos; lejos de imitar a los otros, nosotros damos el ejemplo a seguir. A partir de que nuestro Estado es administrado en función del interés de la masa (de ciudadanos) y no de una minoría, nuestro régimen ha tomado el nombre de democracia... Los hombres se pueden dedicar, simultáneamente, a sus asuntos privados y a los asuntos del Estado”.

Pero la democracia tiene también una tradición ligada a filosofía de Platón en La República y Aristóteles en la política, que la identifican como una “forma de gobierno”

En su libro, “La democracia en América”, Alexis de Tocqueville sintetizó lo que es el estadounidense de la siguiente manera: "En una comunidad local un ciudadano piensa que hay alguna necesidad que no ha sido atendida. ¿Qué hace? Cruza la calle y lo discute con sus vecinos. Comienza así a funcionar un comité sobre dicha necesidad... Todo lo cual lo hacen los ciudadanos privados por su propia iniciativa" (11), desde mi perspectiva este es el párrafo dónde Tocqueville mejor describe el sistema democrático norteamericano.

Kant también hace referencia al concepto cuando una relación entre los estilos de vida individual (anomia, heteronomia y autonomia) y los proyecta hacia la interpretación del orden social (anarquía, autocracia y democracia)

Lincoln dijo acerca de la democracia “Es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” (12)

A pesar de que hoy en día existe un debate al interior de la izquierda en cuanto al concepto de democracia, Carlos Marx no es ajeno a ese discurso de Lincoln y menos al concepto de democracia que instauraba en esa época en su país, y saluda su reelección como presidente con estas palabras “Abraham Lincoln, hijo honrado de la clase obrera, le ha tocado la misión de llevar a su país a través de los combates sin precedente por la liberación de una raza esclavizada y la transformación del régimen social.” (13)

Así confluyeron alguna vez los discursos en torno a la importancia de la participación de todos en la conducción de un país

En Latinoamérica a mediados del siglo XIX, para Domingo Faustino Sarmiento la democracia pasaba por “Educar al Soberano”, su idea de democracia se basaba en la instrucción en función de la toma de decisiones informada por parte de todo el pueblo, educar al soberano implicaba entregarle herramientas a las personas para la participación.

Para algunos la democracia es un sistema político, para otros es una filosofía de vida y para otros una excusa para la dominación.

La Democracia como filosofía de vida

La democracia como filosofía de vida es un modo de pensar y de actuar que se basa en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Hegel plantea que la libertad plena, es decir el estado como realización del espíritu, se logra en el estado-nación, entendido este como el espacio en el cual se desarrollan en igualdad de condiciones los deberes y derechos de los individuos, logrando así la eticidad.

La democracia como forma de gobierno

La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado. “El concepto democracia no se refiere a una ideología específica diferenciable de otras, sino a formas y mecanismos reguladores del ejercicio del poder político. La descripción de tales formas y mecanismos puede resumirse en los siguientes términos: los órganos de gobierno han de ser elegidos en una libre contienda de grupos políticos que compiten por obtener la representación popular y por un electorado compuesto por la totalidad de la población adulta, cuyos votos tienen igual valor para escoger entre opciones diversas sin intimidación del aparato estatal. Dos aspectos fundamentales: representación popular y sufragio libre, igual y universal. El funcionamiento de un régimen democrático supone, además, el conjunto de libertades políticas: de opinión, reunión, organización y prensa” (14)

Esta misma concepción de democracia hace que como decía Rousseau “No hay gobierno que esté tan sujeto las guerras civiles y a las agitaciones intestinas como el democrático o popular, a causa de que no hay tampoco ninguno que tienda tan continuamentea cambiar de forma, ni que exija más vigilancia y valor para sostenerse. Bajo este sistema debe el ciudadano armarse de fuerza y de constancia y repetir todos los días en el fondo de su corazón lo que decía el virtuoso Palatino (15) en la dieta de Polonia: Malo periculosam libertatem quam quietum servitium”. (16)

Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política, como decía anteriormente, y que se denomina gobernanza.

¿Por qué una excusa para la dominación?

La democracia, desde una perspectiva liberal, no tiene como meta el fomento a la participación popular en la sociedad política y en la sociedad civil, es más tiende a limitarla sino a estorbarla. Aquellos que se dicen defensores de la democracia liberal generalmente son reacios a consentir modalidades de democracia popular participante. La representación es considerada desde esta perspectiva como un sustituto de la participación. El sistema político norteamericano es el más claro ejemplo de esta ambivalencia neolibera, hoy en día tiene un presidente que no hubiese sido electo si el sistema contemplase la votación directa.

En las sociedades capitalistas no se puede concretizar soberanía popular porque, “junto a la presunta igualdad jurídico-política de los ciudadanos, subyace la ineliminable desigualdad económico-social de los productores que impide, en definitiva, la igualación estricta de los ciudadanos. Ello conduce a sobreponer al significado antes descrito del concepto democracia (conjunto de formas y mecanismos reguladores del ejercicio del poder político), otro significado donde se destaca la cuestión de la igualdad económico-social de los individuos”. (17)

Como decía anteriormente, desde los años 70 se ha tendido a ligar indisolublemente el concepto de democracia al de gobernabilidad, esto implica el predominio de una visión tecnocrática de la conducción política, es decir, se concibe un agente conductor de la sociedad pero que no cuenta con poder para cambiarla (18). En esta concepción democrática liberal es la sociedad civil la que conduce el proceso, pero es una sociedad civil fuera del estado. Este juego democrático al pasar del tiempo se ha convertido en una trampa en la cual han caído la mayoría de los estados-nación pero que reviste el peligro de que sea la misma sociedad civil que haga conciencia de la imposibilidad del cambio por la vía institucional y se arriesgue en una batalla contra el estado y la política.

A modo de ejemplo se me vienen a la memoria los sucesos acontecidos en Argentina en diciembre del año 2001 fecha en la cual la sociedad civil se manifiesta en contra de una forma de democracia que no escucha sus demandas y que no la hace parte de la conducción del gobierno, es decir, no la considera en su derecho de vigilar e influenciar en aquellos aspectos relativos al trabajo, la distribución de la riqueza, la educación, la seguridad, la pobreza, las relaciones internacionales, la economía, el medio ambiente y la previsión social (19). Este hecho llevó a que la sociedad civil se manifestara de forma nunca antes vista, ya que si bien la violencia como estrategia para forzar el cambio ha sido utilizada en diversas ocasiones para instaurar gobiernos provenientes de diversas ideologías, la violencia vivida en Argentina tuvo la particularidad de la manifestación espontánea que no llevaba detrás un proyecto predefinido, era la manifestación de una sociedad que exigía cambios, pero que no tenía una propuesta concreta, la consigna que se escuchaba era “Que se vayan todos” pero nadie sabía como continuar la frase “para que venga.......” ¿quién?¿a qué?, esas son las preguntas.

Hoy a escasos días de una elección, que en teoría debió ser una manifestación democrática del pueblo argentino sólo reemplazó a un gobierno apoyado por la gran súper-potencia mundial por otro igualmente apoyado por ésta y todo esto se hizo en aras de la democracia. La sociedad civil en Argentina esta conciente aunque agotada y dudo que permita cambiar todo para que todo siga igual.

El estado está concebido lejos de la sociedad civil y por tanto lejos de poder desarrollarse en plenitud.

Con lo anterior quiero demostrar que, a pesar de que se ha utilizado la “democracia” como la gran estrategia liberal para convencer al mundo del deber ser de las sociedades, existe una parte de la sociedad que cuestiona la forma y el fondo de esta.

Bibliografía

Aguilera García Luis “Gobernabilidad y gobernanza: cinco tesis a la luz del capitalismo neoliberal del siglo XXI” versión digital

Atria , Raúl; “Apuntes 1° unidad” , cátedra Teoría sociológica I, Carrera Sociología U de Chile, semestre otoño del 2003

Atria , Raúl; “Apuntes 2° unidad” cátedra Teoría sociológica I, Carrera Sociología U de Chile, semestre otoño del 2003

Atria , Raúl; Notas tomadas en clases cátedra Teoría sociológica I, Carrera Sociología U de Chile, semestre otoño del 2003

Berger, Peter y Luckmann, Thomas, The social construction of reality.

Gidenns, Anthony, “Social theory and modern sociology”, Stanford University Press, Polity Press, Cambridge, 1985.

Guevara Niebla Gilberto; “Democracia y educación”, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática” N° 16, Instituto Federal Electoral, México, 2000.

Harnecker, M. La izquierda en el umbral del siglo XXI. La Habana, 1999, p. 175- 190, Acosta Silva, A. gobernabilidad y democracia. Perspectivas del debate a veinte anos del reporte a la Comisión Trilateral. En: Noesis 13, versión digital.

Hegel, Georg, W.F., “Fundamentos de la Filosofía del Derecho”, Nuestros Clásicos UNAM, Ciudad Universitaria, México DF, México, segunda edición, 1985.

Hegel, Georg W.F., “Fenomenología del Espíritu”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992.

Lincoln Abraham, Discurso de Gettysburg en 1864

Munizaga, Roberto; “Principios de educación”, Ed Universitaria Santiago de Chile 1978. 4° edición

Pereyra Carlos, “Sobre la Democracia”, Revista Nexos 57, septiembre de 1982

Pratts y Catal, J. Gobernabilidad y globalización. 1999. En: Agusto Cerrillo. La cooperación al desarrollo y el fomento de la gobernabilidad. En: Instituciones y desarrollo. Edición especial, Nro. 8-9, 2001, versión digital.

Rouseau, Jean Jaques; “El Contrato Social”, Ed. Ercilla, 1988.

Tocqueville, Alexis de, La Democracia en América, Fondo de Cultura Económica, 1963 (publicación original 1835).

Marx, Carlos; Publicado entre el 22 y el 29 de noviembre de 1864en "The Bee-Hive Newspaper", núm. 169, del 7 de enero de 1865.

NOTAS

1) Gabriel Aguilera posee el título de Administración de Desarrollo otorgado por el Instituto Nacional de Administración de Desarrollo de Guatemala en 1969. Es abogado y escribano público, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1970, y también ha obtenido una Maestría en Ciencias Políticas y cursado Estudios del Doctorado en la Albert Ludwig University, Alemania en 1974.

2) Luis Aguilera García “Gobernabilidad y gobernanza: cinco tesis a la luz del capitalismo neoliberal del siglo XXI” versión digital.

3) La Comisión Trilateral se fundo en 1973. Su génesis estuvo asociada a la acción del entonces Presidente del Chase Manhattan Bank, señor David Rockefeller, y a la participación posterior de Zbigniew Brzezinski, luego asesor del Presidente James Cárter. Como centro teórico, se reconoce a Michel Crozier, Samuel Huntington y Joji Watanuki. Con ellos unos 300 miembros mas, vinculados a la Banca, los negocios, la vida empresarial. "El propósito de la Comisión es construir y fortalecer la asociación entre las clases dirigentes de Norte América, Europa Occidental y Japón". ".... La Comisión Trilateral como entidad privada es un intento para moldear la política publica y construir una estructura para la estabilidad internacional en las décadas venideras". Así quedaba esbozada entonces la misión de la Comisión. Ver al respecto: Sklar, H. The Trilateral Comission and elite planning for word management, Boston, South and Press, 1980, p. 1-2.

4) Respecto a los factores que motivaron la convocatoria a la Comisión Trilateral, sus postulados y la consecuencia políticas e ideológicas de los mismos, véase dos enfoques contrapuestos en: Harnecker, M. La izquierda en el umbral del siglo XXI. La Habana, 1999, p. 175- 190, Acosta Silva, A. gobernabilidad y democracia. Perspectivas del debate a veinte anos del reporte a la Comisión Trilateral. En: Noesis 13, versión digital.

5) Luis Aguilera García “Gobernabilidad y gobernanza: cinco tesis a la luz del capitalismo neoliberal del siglo XXI” versión digital

6) Op. Cit.

7) Op. Cit.

8) Pratts y Catal, J. Gobernabilidad y globalización. 1999. En: Agusto Cerrillo. La cooperación al desarrollo y el fomento de la gobernabilidad. En: Instituciones y desarrollo. Edición especial, N° 8-9, 2001, versión digital.

9) Munizaga, Roberto; “Principios de educación”, Ed. Universitaria Santiago de Chile 1978. 4° edición.

10) Guevara Niebla Gilberto; “Democracia y educación”, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática” N° 16, Instituto Federal Electoral, México, 2000.

11) Tocqueville, Alexis de, La Democracia en América, Fondo de Cultura Económica, 1963 (publicación original 1835).

12) Discurso de Gettysburg en 1864

13) C. Marx entre el 22 y el 29 de noviembre de 1864. Publicado en "The Bee-Hive Newspaper", núm. 169, del 7 de enero de 1865.

14) Carlos Pereyra , “Sobre la Democracia”, Revista Nexos 57, septiembre de 1982

15) El Palatino de Posnania, padre del rey de Polonia, Duque de Lorena. Cita de Rousseau en “El Contrato Social”

16) Rousseau, Jean Jaques; “El Contrato Social”, Ed. Ercilla, 1988.

17) Carlos Pereyra , "Sobre la Democracia", Revista Nexos 57, septiembre de 1982

18) Todo intento de cambio es concebido en el ámbito de la subversión y por tanto reprimido violentamente por organismos del propio estado.

19) Muchos de estos aspecto son tocados en: Hegel, Georg, W.F., "Fundamentos de la Filosofía del Derecho", Nuestros Clásicos UNAM, Ciudad Universitaria, México DF, México, segunda edición, 1985.

(Volver a página inicial)