El Petróleo en cifras: Las causas económicas de la Guerra de EEUU Orlando Caputo L. Marzo 2003 Como la mayoría de las personas, sé que EEUU a pesar de ser productor de petróleo dependía mucho de la OPEP; que el gobierno de EEUU y las grandes empresas petroleras tienen especial interés por controlar de nuevo el petróleo del Medio Oriente. Tanto Busch como su círculo más cercano, incluyendo su Ministro de Defensa, han sido empresarios petroleros y tienen fuertes vínculos con las petroleras norteamericanas. El interés por el petróleo del Medio Oriente, se manifiesta ahora más abiertamente y como una política prioritaria de EEUU. Sin embargo, siempre pensaba, ¿será tan cierto esto? Por eso, sin asumir un trabajo de investigación propiamente tal, he estado revisando algunos documentos sobre el petróleo. Me han impactado algunos planteamientos de los Departamentos de Defensa y de Estado del gobierno de los EEUU, donde se afirma que se debe asegurar por todos los medios el abastecimiento regular del petróleo: "Prevenir la emergencia de hegemonías o coaliciones regionales hostiles
" "Asegurar el acceso incondicional a los mercados decisivos, a los suministros de energía y a los recursos estratégicos
". En estas notas quiero compartir con todos los que se oponen a la guerra que está por iniciar EEUU, algunas afirmaciones de estudios sobre el petróleo (CEPAL, 2001), así como algunos cuadros estadísticos que hemos construido a partir de fuentes internacionales (Statistical Review of World Energy, BP 2002).
I.- ¿Cuántos años durarán a nivel mundial las reservas de petróleo del planeta?
El Cuadro 1 entre otras cosas señala lo siguiente:
1.- A nivel mundial, las reservas totales al ritmo de producción del 2001 se agotarían solo en 40 años.
2.- Los niveles de reserva en Norte América, dados los niveles de producción en el 2001 se agotarían en solo 13,5 años (incluyendo las grandes reservas de México). En Europa las reservas durarían menos de 8 años.
Cuadro 1 .- Reservas Probadas: Producción y Horizonte de Producción de Petróleo |
|||||||||
Reservas [R] miles de millones de barriles |
Producción [P] millones de barriles diarios |
R/P en años |
|||||||
1981 |
1991 |
2001 |
1991 |
2001 |
2001 |
||||
América del Norte |
102,0 |
93,0 |
63,9 |
14,2 |
14,0 |
13,5 |
|||
Europa |
27,9 |
16,3 |
18,7 |
4,7 |
6,8 |
7,8 |
|||
Medio Oriente |
362,6 |
661,6 |
685,6 |
17,3 |
22,2 |
86,8 |
|||
OPEP |
435,2 |
767,1 |
818,4 |
24,7 |
30,2 |
76,6 |
|||
Total Mundial |
678,7 |
1.000,9 |
1.050,0 |
65,1 |
74,5 |
40,3 |
|||
Fuente: "Statistical Review of World Energy, BP 2002" y "La Inversión Extranjera en América Latina y El Caribe, 2001" CEPAL. |
Nota: Hemos reproducido los años de duración de las reservas directamente de las fuentes citadas, que no corresponden exactamente a la división directa de las Reservas Probadas sobre la Producción en términos anuales.
3.- Las reservas de la OPEP durarían 76,6 años. Como hemos dicho, es en el Medio Oriente donde se concentran en forma mayoritaria las reservas probadas de petróleo, éstas se agotarían en 86,8 años, según los niveles de producción de la región en el 2001. Las grandes reservas de petróleo del Medio Oriente, cuya producción es utilizada en otros países y principalmente en Europa y EEUU, permiten ampliar a 40 años el horizonte de agotamiento del petróleo a nivel mundial.
4.- El petróleo, es quizás, el único elemento en que la dependencia de América del Norte y de Europa es tan claramente manifiesta. Además las reservas probadas en estas 2 regiones en el tiempo han disminuido desde 1981 a la fecha. En tanto, las reservas del Medio Oriente han aumentado casi al doble.
Estas estimaciones se refieren a reservas probadas que corresponden al volumen de petróleo que se recupera de los yacimientos conocidos bajo las condiciones económicas y operativas existentes.
II.- ¿Cuántos años durarán las reservas de petróleo en EEUU, en el Medio Oriente y en Irak?
El Cuadro 2 entre otras cosas señala lo siguiente:
1.- Las reservas probadas en EEUU han disminuido a 30,4 miles de millones de barriles y la producción también ha disminuido a 7,7 millones de barriles diarios. A pesar de ello, las reservas probadas en EEUU a esos niveles de producción se agotarían en 10,7 años.
Cuadro 2 .- EEUU y Medio Oriente Reservas Probadas: |
|||||||||||
Producción y Horizonte de Producción de Petróleo |
|||||||||||
|
Reservas [R] miles de millones de barriles |
Producción [P] millones de barriles diarios |
R/P en años |
||||||||
|
1981 |
1991 |
2001 |
|
1991 |
2001 |
|
2001 |
|||
EEUU |
|
36,5 |
33,7 |
30,4 |
|
9,1 |
7,7 |
|
10,7 |
||
Irak |
|
29,7 |
100,0 |
112,5 |
|
|
2,4 |
|
88,0* |
||
Kuwait |
|
67,7 |
96,5 |
96,5 |
|
|
2,1 |
|
125,9* |
||
Arabia Saudita |
167,9 |
260,3 |
261,8 |
|
8,8 |
8,8 |
|
85,0* |
|||
Medio Oriente |
362,6 |
661,6 |
685,6 |
|
17,3 |
22,2 |
|
86,8 |
|||
|
|||||||||||
Total Mundial |
678,7 |
1.000,9 |
1.050,0 |
|
65,1 |
74,5 |
|
40,3 |
|||
Fuente: " Statistical Review of World Energy, BP 2002" y "La Inversión Extranjera en América Latina y El Caribe, 2001" CEPAL Nota: Hemos reproducido los años de duración de las reservas directamente de las fuentes citadas, que no corresponden exactamente a la división directa de las Reservas Probadas sobre la Producción en términos anuales. * Para Irak y Kuwait no consideramos la producción de 1991, año de la Guerra del Medio Oriente. Hemos calculado la relación Reserva/ Producción para Irak y Kuwait. Para Irak hemos estimando la producción anual en 3,5 millones de barriles diarios, ya que la producción actual está limitada por Naciones Unidas. |
2.- Las reservadas probadas de Irak a los niveles de producción normal y no las restringidas del 2001 durarían 88 años. [Ver nota]. Las del Medio Oriente como hemos señalado duraría 86,8 años.
3.- Como hemos dicho, las reservas probadas de EEUU disminuyen. Las del Medio Oriente se incrementan sustancialmente. Y, las reservas de Irak son las que más crecen comparadas con las de Kuwait y de Arabia Saudita.
III.- Balance del Petróleo: La dependencia de EEUU y Europa
1.- En el cuadro y en la gráfica, se ilustra claramente el fuerte déficit de EEUU, ya que consume 2,5 veces los niveles de su producción. Debe importar cerca de 12 mil millones de barriles diarios. La situación de Europa es parecida.
Cuadro 3.- Producción, Consumo y Balance del Petróleo Año 2001 |
|||
En miles de barriles diarios |
|||
EEUU |
Medio Oriente |
Europa |
|
Producción |
7.717 |
22.233 |
6.808 |
Consumo |
19.633 |
4.306 |
16.093 |
Superávit-Déficit |
-11.916 |
17.927 |
-9.285 |
Fuente: "Statistical Review of World Energy, BP 2002" y" La Inversión Extranjera en América Latina y El Caribe, 2001" CEPAL. |
2.- El Medio Oriente tiene un superávit de petróleo crudo que casi equivale al déficit del conjunto de EEUU y Europa, sin considerar que parte del consumo en el Medio Oriente, es la transformación de petróleo crudo en sus refinerías, parte del cual también se exporta.
3.- La crisis energética en EEUU es de gran envergadura. Las suspensiones transitorias del suministro eléctrico reflejan esa crisis. Por su parte, la OPEP ha implementado una política racional, atendiendo a las condiciones de mercado, promoviendo un precio de equilibrio con cierta estabilidad. Este precio que se estima equilibra la oferta y la demanda mundial, beneficia a los productores y a los consumidores. En varias oportunidades la OPEP ha aumentado la producción para evitar que los precios suban de la cuota superior estimada.
4.- A pesar de lo anterior, EEUU quiere controlar directamente el petróleo del Medio Oriente y eliminar a la OPEP. Si EEUU, con la guerra llega a controlar el petróleo del Medio Oriente, controlará también a Europa. De esta manera, se podría concretar el contenido de la cita que la investigadora mexicana, Ana Esther Ceceña, en su artículo "Estrategia de Dominación y Plano de construcción de la Economía Mundial" reproduce de un documento de la Secretaría de Defensa de los EEUU: "América inicia el nuevo milenio como la única súper potencia mundial, como la nación indispensable".