Revista Globalización(Home page)

ESTRATEGIAS DEL NEGOCIO TRANSNACIONAL: Un Caso.

Ricardo Cifuentes V.
Contacto

En la moderna teoría económico-política ha hecho su aparición el "estado de competencia", una figura retórica que sobre todo expresa el aparecimiento del espacio que favorece sobre todas las cosas la instalación del saqueo transnacional, que se aprovecha del colapso de todo intento de regulación. Aquí sólo vale esa percepción de los factores de la producción enfatizada en el libro de Sachs y Larraín (1), en donde la ganancia viene a ser el premio a "los riesgos" gerenciales. Aquí no cuenta la explotación del trabajo, la destrucción del medio ambiente, el ataque artero a otras formas de producción que colinden con las operaciones de la supuesta inversión extranjera. De hecho, en el tercer mundo son comunes los reclamos sobre las circunstancias que han apoyado la instalación del nuevo modelo transnacional de economía. Chile no es la excepción. Y es bueno examinar lo que están haciendo las grandes pero también las pequeñas empresas que operan bajo el amparo del modelo transnacionalizante.

Aquí, el "desarrollo" se inscribe completamente en el crecimiento de las ganancias de numerosos holdings nacionales e internacionales, que explotan mares, valles y cordilleras en un gigantesco esfuerzo exportador. Pero también el país es objeto de operaciones más menudas que se dirigen a aprovechar "ventajas comparativas", ofrecidas sobre todo por aquellas regiones en donde se ha desplomado el precio del trabajo. Entre las "ventajas comparativas" también se insertan, como veremos, la utilización de la desregulación laboral, financiera y vigilante. Como en las operaciones mayores, la inversión más menuda sigue caminos obscuros, en donde el llamado "inversionista internacional" sólo sabe aprovechar audazmente los créditos nacionales y equilibra sus operaciones en un vasto esquema de deudas. La otra "ventaja comparativa" que ofrecen los países del mundo para la penetración y extensión del modelo, es la corrupción de sus funcionarios que justifican y toleran todo lo que las empresas hagan y cooperan "a precio justo" en la expansión de estas operaciones, que generalmente suponen la usurpación de tierras y hasta la destrucción de las comunidades vernáculas, que deben someterse a los intereses del gran capital. Una situación que ha ido agravando los enfrentamientos urbi et orbi del sistema con los pueblos indígenas.

Diversos artículos publicados por la organización progresista Corporate Watch permiten explorar las estrategias corporativas. Casos inusitados se han denunciado en el sub-continente hindú. En estos reportes, en Rusia y en China, la conducta de las transnacionales y del "capitalismo originario" llega a asimilarse al de las mafias y al de los proyectos genocidas que se creían superados. Se puede aludir así a un "capitalismo gangsteril" (Véase artículo de N.Holmstrom y R. Smith, en Monthly Review, www.monthlyreview.org/200holm.htm, de febrero del 2000) (2).

Pero veamos un caso suave, que es soportado por los chilenos de Lebu, Arauco, que viven en la zona de explotación maderera (ya en si, una operación corporativa ecocida) en donde la fuerza de trabajo, tras el cierre de las minas de carbón, se ha devaluado enormemente, y en donde entran a operar los nuevos proyectos pesqueros del empresario Angelini, en el que también se vienen a asentar las bases de una pequeña aventura transnacional (supuestamente capital canadiense), la empresa Versátil S.A.

Versátil, que ostenta como propietario al ciudadano canadiense William R. Thompson, según una publicación del periódico financiero chileno El Diario, www.eldiario.cl, se vino a instalar "para impulsar el desarrollo regional" en el rubro maderero, aprovechando un marco de conversión laboral regional en donde esta empresa daría empleo a 170 personas. Versátil cobra vida sobre las alturas de Lebu, en el sur de Chile, con un capital cuyo principal es provisto por las entidades estatales Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), www.corfo.cl, y el Banco del Estado. Según informa El Diario, la empresa debía elaborar madera de pino radiata para exportación, con una capacidad de 13 000 metros cúbicos mensuales, de los cuales un 95% saldrían con destino a los Estados Unidos (El Diario, Santiago de Chile, 11 de Febrero de 2000).

La empresa inició sus operaciones sin cumplir con los estudios de impacto ambiental ni con los requisitos sanitarios mínimos, que son exigidos para este tipo de actividades por las leyes del país. Actualmente hay denuncias en contra Versátil S.A. por quema ilegal y lanzamiento de desperdicios a terrenos vecinos y derrame de líquidos contaminados al camino público. Estas denuncias o intentos reguladores son enfrentados por la compañía con amenazas de cierre de sus operaciones y el consiguiente despido de todos los trabajadores.

En el terreno de sus finanzas, la compañía se beneficia además de líneas de crédito "grises" que derivaban de una extensión inusitada de su capacidad para girar cheques sin fondos. (En Chile el límite es de sólo 3 cheques sin fondos antes de que se decrete el cierre de una cuenta: en el caso de Versátil llegó a los 25 en 1999). El trabajo lo proporcionan obreros contratados con un salario mínimo estimado en 180 dólares mensuales. Un salario miserable que no reciben siempre al contado, sino en la forma de bonos o tarjetas de compra en almacenes del pueblo vecino. Los empleos están sujetos además a una fuerte rotación, que lanza nuevamente a la cesantía a la gente tras cortos períodos de trabajo. De acuerdo con las denuncias de los trabajadores de la empresa ante la Inspección del Trabajo de Lebu, el hecho de reclamar por horas extras impagas es el motivo más frecuente de despido. De este modo, además de ahorrarse el pago de horas extraordinarias, la compañía mantiene los salarios en el mínimo. Según las mismas denuncias, se ha dado el caso de despido sin previo aviso de turnos completos de más de 40 trabajadores, cuando la empresa no ha recibido insumos por falta de pago a sus proveedores.

Las otras facilidades las buscó Versátil en el aprovechamiento de recursos hídricos que comenzó a sustraer a sus vecinos. Ante la protesta de los afectados, Thompson los amenazó . Y efectivamente, comenzó a dar uso industrial a los arranques domiciliaros autorizados. Sacó agua de esteros ubicados en propiedades vecinas y luego, procedió a construir tranques que afectaban a propiedades privadas y vías fiscales. Paralelamente, intentando ahorrar gastos en el rubro higiene, invitó a sus trabajadores a usar los predios vecinos como defecaderos. Ante los reclamos de los trabajadores y vecinos del sector, las autoridades regionales de Salud obligaron a la empresa a instalar algunas casetas sanitarias.

Las protestas de los vecinos dieron lugar a algunos retrocesos en las actividades invasoras, para dar luego inicio a otras actividades, siempre ilegales, tendientes a la construcción de nuevos pequeños tranques para el desvío de aguas hacia la industria.

El reporte de El Diario señala que "a pesar de las innumerables quejas en contra de la industria Versátil, ante las más diversas autoridades regionales, ella ha continuado efectuando actividades tales como la invasión de propiedades vecinas, la generación de botaderos clandestinos, derrame de líquidos contaminantes en la vía pública y los roces y quemas no autorizados." Cabe señalar que esta empresa canadiense está intentando actualmente que las autoridades les concedan derechos de uso de agua de los mismos lugares donde ha efectuado las actividades ilegales mencionadas. Para presionar en esta demanda la empresa esgrime las mismas amenazas antes mencionadas de cierre de operaciones y despidos masivos. Será interesante observar lo que ocurre sobre este aspecto en los próximos meses, puesto que las autoridades del nuevo gobierno chileno que asumirá en marzo han prometido total transparencia en sus procedimientos.

La operación "capitalista originaria" de Versátil viene a representar una de tantas pequeñas aventuras del capital, esta vez bajo la algo dudosa certificación de ser "aporte de capital internacional", también llamado "espacio de liberación del mercado". En esta fase neoliberal, en diversos lugares de América Latina y muy en particular en Chile, diversas aventuras capitalísticas se han ido consolidando en una extraña mezcla de nombres extranjeros y subvenciones estatales. En el caso de Versátil, el espectador se viene a dar de bruces con una empresa que usufructúa de otras aventuras mayores, en donde estuvo envuelta la transformación de esta vasta región en zona pinera, una operación hoy en manos privadas, pero que fue vastamente financiada con dineros públicos.

Se juntan así los factores que hacen posible el trabajo corporativo hacia las zonas tercer mundistas, en la ejecución de una actividad de acumulación bajo condiciones que no son posibles en sus países de origen, a pesar de los acuerdos internacionales. (Véase: Acuerdos Laborales y Ambientales entre Chile y Canadá www.ec.gc.ca/press/chile_b_e.htm) Se explica también así su denodada lucha en favor de la desregulación y su fuerte trabajo en la práctica conducente a la creación de espacios de corrupción favorables a sus intereses. El estudio de los pequeños casos sólo necesita de una operación telescópica para aplicarse a los más grandes.

NOTAS:

  1. SACHS, Jeffrey D. Y LARRAÍN, Felipe, Macroeconomía en la economía global, (México, Prentice Hall, 1993)
  2. Nancy Holmstrom and Richard Smith. The Necessity of Gangster Capitalism: Primitive Accumulation in Russia and China. Montly Review, Volume 51, Number 9
Información sobre ciencias y enlaces a periodicos, bases de datos y bibliotecas virtuales: rcci.net/.

(regreso a página inicial)