Noticias de enero 2000.

RUSIA: DE YELTSIN A PUTIN

Yeltsin concibió a Vladimir Putin como su posible sucesor. Pero una vez realizadas las elecciones de la Duma, se le hizo evidente a este último que la ocasión había llegado para acelerar el traslado de poderes y con más pena que gloria Yeltsin debió dejar sus funciones. Inmediatamente Putin, a la par que reorganizaba su entorno, buscó adelantar también las elecciones presidenciales, objetivo que no logró. Estas se realizarán en marzo, se espera que todavía al amparo de las masacres de Chechenia.

Entretanto, el ejército ruso ha acrecentado su presión sobre Grozny, en donde se le ofrece una fuerte y desesperada resistencia.

EN CHILE: LAGOS VENCE EN SEGUNDA VUELTA.

Después de una estrecha victoria en una primera vuelta que eliminó a otros candidatos, Ricardo Lagos, de la coalición gobiernista Concertación, que reúne a democristianos, socialistas y radicales demócratas, venció en una segunda confrontación con el rival de la derecha Joaquin Lavin. La votación de ambos rondó en torno al cincuenta por ciento, superando Lagos la línea crítica por algo así de dos puntos porcentuales.

Los resultados de estas elecciones arrojan una radiografía de la sociedad chilena en donde destaca la construcción de nuevas distribuciones de fuerzas de clase y una aparente polarización en favor del sistema. Las cosas se manejaron en un ambiente de despolitización, de no confrontación, un manejo en donde se aprecia la dispersión de la clase trabajadora, y amalgamas hacia el centro del espectro.

La votación de izquierda no fue atraída por un polo ideológico. De hecho la postulación de Gladys Marín vio desplazarse a su propio sector hacia Lagos, no como centro, ni como propuesta política sino como alternativa a una derecha que se vio como fujimorista. De hecho, en la primera vuelta esos sectores de la izquierda salvaron al candidato de la Concertación, y en la segunda remacharon su triunfo, pero a un alto costo.

En el seno de la Concertación se dio la recuperación de la DC, que logró frenar sus impetus pro-derechistas que a la larga le resultaban liquidacionistas y prefirió aferrarse a las posibilidades más tangibles del poder.

De hecho, en el momento del triunfo, las alabanzas han sido para la delegada de la DC y su gente, y el silencio para el apoyo que vino de la izquierda, a pesar de que un seguimiento distrito por distrito viene a demostrar la importancia decisiva de esa fuerza.

En los días siguientes, Lagos ha dado forma a su gabinete, que pone en primera línea a diversos adictos al neoliberalismo, particularmente en el equipo económico donde figuran demasiados adláteres del libre mercado.

En el terreno social el nuevo gobierno enfrenta no tanto el cumplimiento de sus promesas de campaña, como agudos problemas ya planteados: el problema laboral, en donde los trabajadores viven aplastados por una legislación patronal restrictiva heredada del pinochetismo, y duras situaciones de inequidad en el terreno de la salud y la educación. No se ha hablado mucho de la cuestión económica, que los gobiernos de la Concertación siempre han mantenido al margen del escrutinio público, pero la tendencia parece ser, de parte de estos socialismos neoliberales, el inclinarse en favor de las recetas del FMI y, por ende, hacia la continuación de las privatizacíones, en donde apunta como uno de los nortes, la privatización, bajo distintas fórmulas, de Codelco. Con este tipo de posturas económicas, el gabinete económico en ciernes, se ve que continuará simplemente con la política que ha terminado fortaleciendo tan extraordinariamente a las fuerzas de la derecha chilena.

El nuevo gobierno entrante intenta encontrar propuestas legislativas a través de diversas mesas de concertación(que ya casi constituyen misiones ministeriales) que produzcan formulas de consenso entre grupos opuestos, ej. entre el capital y el trabajo. Esto es que, como para la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa, se hubiera reunido una mesa donde presididos por el Rey, los aristócratas hubieran tenido la gracia de ofrecer algunas oportunidades a la burguesia y a la plebe. O que en estos días, para construir una declaración de derechos de la mujer, éstas le consultaran a los hombres...

Es difícil imaginar un cuadro sosegado para el gobierno que se inicia: la opinión en el país sigue irrestrictamente en manos de los medios de la derecha; el futuro electoral posiblemente también, en la medida en que se ha ido diluyendo el llamado que ha hecho a veces el recientemente electo, para poner fin por la izquierda a la transición infinita hacia la democracia. Entretanto, también debe aceptar la existencia de una serie de candados legislativos , militares e intra-Concertación, entre los cuales destacarán aquéllos que traten de evitar que se le abra un proceso al ex dictador Augusto Pinochet a su regreso a Chile.

La elección chilena fue un ejercicio de ambigüedad, marketing y simbolismo. Hubo situaciones culturales que afectaron los resultados: cuestiones generacionales, afectaciones de un pasado no enterrado, memorias que se recuperaron, prepotencias que resultaban inaceptables. Una media que ejercita el lavado cerebral cotidiano. Y también estuvo alli la economía, con una burguesía extremadamente rica, un proletariado nuevo, la crisis y el desempleo. En esta situación, los candidatos pasaron a ser actores de comedia, a veces malos actores. Siempre quedó la impresión de discursos truncos o esquivos, de algo que no se dijo. A lo mejor lo que se silenció, venga a descubrirse y a definir el futuro. En un país con tan tremendas desigualdades.

Más información:


El Mercurio
La Tercera
El Siglo

 

ECUADOR: CASI REVOLUCION, PERO CAE MAHUAD

En Ecuador, la más amplia movilización social de los últimos tiempos, que logró producir una coalición entre indígenas, estudiantes, sectores medios, trabajadores y soldados, puso fin al gobiero del Presidente Mahuad que se había caracterizado por su obsesiva lucha en defensa del modelo de desarrollo fondomonetarista, en donde ya destacaba la dolarización de la economía.

El movimiento tuvo la fuerza suficiente para desplazar, en algún momento al alto mando, comprometido en la corrupción, y lograr fuerza suficiente para tomar el poder, constituyendo una junta revolucionaria. Sin embargo, al parecer bajo fuerte presión de los EEUU, esta Junta en ciernes aceptó reponer el orden de mando en las fuerzas armadas y el establecimiento de una sucesión a cargo del Vicepresidente Noboa, de los mismos tintes que su antecesor. Sus primeras medidas fueron vocear su adhesión a la línea económica del Fondo y proceder al arresto de los oficiales que se habían insurreccionado.

El pueblo ecuatoriano, continúa manteniendo su organización y sus reclamos, entre los que ahora se suma la liberación de los oficiales populares detenidos.

De todos modos, hasta ahora el balance de poder se ladea en favor de las fuerzas populares y Noboa puede ser un fenómeno insignificante y transitorio.

ESCÄNDALOS Y CORRUPCION ORBI ET URBI

Desde hace tiempo, han ido apareciendo reclamos en contra de la corrupción casi en todos los países del mundo. Es que parece que la corrupción-- con la expansión de los deseos propietarios y de enriquecimiento que gatilló el credo neoliberal- ha pasado a ser uno de los pilares que junta negocios y política.

En estos días se ha desplazado la atención desde Hong Kong y Mèxico, a Alemania e Israel, y también aquí en América a Argentina. En Alemania se ha dado el proceso al ex canciller Kohl y se dio el suicidio de uno de sus ministros. En Israel in indiciado es el propio Presidente, Weizmann. En Argentina se siguen destapando los despilfarros y robatiñas de Menem. Pero falta todavía camino que recorrer. Vaya Ud. mismo construyendo el dossier de sus gobernantes. No diga después que le robaron desprevenido...

InformaciĆ³n sobre ciencias y enlaces a periodicos, bases de datos y bibliotecas virtuales: rcci.net/.

(regreso a página inicial)