Diciembre de 2024
El falso concepto de populismo y los desafíos para la izquierda: Un análisis de coyuntura de la política en el Atlántico NorteDossier Nº83 TriContinental

Las ilustraciones de este dossier, creadas por el Instituto Tricontinental de Investigación Social, ponen de relieve, lúdicamente, la fragilidad del orden político actual. Cada collage ilustra diferentes fuerzas que intentan mantener o desestabilizar los pilares de la hegemonía occidental y el consenso neoliberal. En conjunto, señalan la necesidad de derribar estos pilares y plantar nuevas semillas de un futuro socialista.
Durante los últimos 15 años, el concepto de “populismo” ha resurgido con fuerza. El término se utiliza en Europa y América del Norte para describir a las fuerzas políticas aparentemente ajenas al consenso neoliberal de la vida política. Durante casi 50 años, las fuerzas políticas neoliberales fomentaron la idea que ellas serían las administradoras del sistema capitalista, y que incluso cuando se produjera un cambio de gobierno, no habría ningún cambio real en el consenso neoliberal, conocido en la década de 1990 como el Consenso de Washington. En ese entonces, se refería a un conjunto de recetas políticas de libre mercado consideradas como el paquete de reformas “estándar” promovido para los “países en desarrollo”. En la actualidad, el término debe ampliarse para incluir algunos aspectos clave, como la necesidad de aceptar el capitalismo como eterno, reducir los aspectos del Estado que proporcionan bienestar social y regulan las empresas, ampliar el aparato represivo del Estado para impedir cualquier desafío al statu quo y reconocer la centralidad de Estados Unidos como líder del sistema mundial.
En las décadas de 1970 y 1980, los partidos que solían ser socialdemócratas (la izquierda) y los tradicionalmente conservadores (la derecha) comenzaron a desviarse hacia el pacto neoliberal, y la defensa de este nuevo consenso difuminó las divisiones tradicionales y creó la posibilidad de un futuro tecnocrático. En otras palabras, estas fuerzas neoliberales no estaban arraigadas en un partido, sino en varios, y cada uno de estos partidos estaba comprometido, a pesar de sus orígenes, con los términos del pacto neoliberal. Por ejemplo, en Estados Unidos, los partidos Demócrata y Republicano adhirieron plenamente a este consenso neoliberal en los años 90, tras el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En Europa, las diferencias entre socialdemócratas y democratacristianos se silenciaron cuando adoptaron también como propio el consenso neoliberal.
Durante la Tercera Gran Depresión, desencadenada por la crisis hipotecaria en Estados Unidos en 2006, y actualmente todavía en curso, comenzaron a aparecer nuevas formaciones que desafiaron el consenso neoliberal y se situaron al margen de su centro. Estas fuerzas políticas, tanto de la extrema derecha actual como de la izquierda electoral del Atlántico Norte, comienzan a denominarse “populistas” (Prashad, 2024)1
. Aunque el término populista ha sido utilizado generalmente de manera confusa y vaga desde el siglo XIX, en ciencia política suele referirse a la política anti establishment. Según esta definición, si el establishment actual es el centro neoliberal, entonces cualquier desafío al mismo será ciertamente populista. Este dossier intentará ofrecer una definición más precisa del término, además de establecer líneas claras entre el pacto neoliberal, la extrema derecha actual y la izquierda electoral del Atlántico Norte (las lecciones para la izquierda tienen su origen en la experiencia del Atlántico Norte, pero pueden ser significativas en otros lugares).
Información completa...
https://thetricontinental.org/es/dossier-falso-concepto-de-populismo/Visitas: 5