Globalización: Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura


Agosto de 2020

La OEI se une a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Cultura


Los territorios ocupados por pueblos indígenas cubren menos del 25% de la superficie terrestre del planeta, pero albergan cerca del 80% de la biodiversidad mundial



El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una oportunidad para recordar la riqueza de sus culturas, su patrimonio, tradiciones y costumbres, concienciar acerca de su precaria situación y vulnerabilidad y transmitir sus valores y saberes ancestrales a las próximas generaciones.

La fecha rememora anualmente el evento de la Organización de las Naciones Unidas celebrado en 1982 sobre las Poblaciones Indígenas en relación con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Los pueblos indígenas, a pesar de su pluralidad, comparten desafíos comunes para proteger el reconocimiento de sus derechos fundamentales, sus formas de vincularse con el entorno y valores culturales, sociales y económicos. La desaparición paulatina de sus culturas y sus lenguas constituye una pérdida irreparable para la humanidad.

Las tradiciones, modos de vida y formas de interacción con el medio ambiente y prácticas de subsistencia de los pueblos indígenas, brindan valiosas orientaciones acerca de la importancia de la conservación de los recursos naturales y medioambientales, las modalidades de extracción sostenible de los recursos y modos de vida modélicos y respetuosos con la naturaleza.

La Resolución aprobada por la Asamblea General en 2016 “Alienta a los Estados Miembros a que tengan debidamente en cuenta todos los derechos de los pueblos indígenas al cumplir los compromisos contraídos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y elaborar programas nacionales”.

Los derechos y la diversidad cultural y lingüística

A pesar de las llamadas de atención de organismos y foros nacionales e internacionales, los pueblos indígenas continúan enfrentándose a graves situaciones de pobreza y marginación.

En ese sentido, las lenguas indígenas constituyen un factor relevante en relación con la educación, la cultura y la ciencia, con la libertad de expresión, la inclusión social y el desarrollo económico de los pueblos.

La Organización de las Naciones Unidas avisó en diciembre de 2017 acerca del “gran número de lenguas, en particular lenguas indígenas, que corren el peligro de desaparecer y destacando que, pese a los esfuerzos que se siguen realizando en esta materia, existe una necesidad urgente de conservar, promover y revitalizar las lenguas en peligro de extinción”.

En tiempos de pandemia, los pueblos indígenas, conocedores de sus ecosistemas, están adoptando medidas preventivas, utilizando sus prácticas y conocimientos ancestrales y asumiendo el aislamiento como una de las formas de protección individual y comunitaria.

La OEI, los derechos de los pueblos indígenas y la Agenda 2030

En la Agenda 2030 aprobada por la ONU como plan de acción universal para la consecución del desarrollo sostenible, las lenguas tienen presencia en relación con su dimensión educativa y cultural. Constituyen un factor humano importante para alcanzar una educación inclusiva, equitativa a lo largo de la vida, así como para el desarrollo científico y la valorización de la diversidad cultural, siendo necesario promover su uso en una perspectiva de interculturalidad.

Diversas acciones se llevan a cabo a través de la programación de la OEI en los países de América Latina, como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú para contribuir a proteger los derechos de los pueblos indígenas, en especial en relación con la educación intercultural multilingüe como instrumento privilegiado para el afianzamiento de la identidad cultural. El objetivo es contribuir a reforzar la cooperación, promover el valor del diálogo, la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias en esta materia.

En el marco de la cooperación multilateral que se desarrolla con organismos e instituciones a nivel regional, la OEI está implicada en el proceso de creación del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas que tendrá sede en Bolivia, según lo acordado en la Primera Reunión de Cooperación Sur-Sur celebrada en Santa Cruz de la Sierra en junio de 2019.

En 2019 y desde la Oficina de la OEI en Paraguay, en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencias, a través del Consejo Ejecutivo de la Red de Cooperación Intercultural Multilingüe (RECIM) - Comisión Nacional de Bilingüismo, se ha colaborado en la edición de la Revista Digital RECIM Red de Cooperación Intercultural Multilingüe “Interculturalidad”.

Así, en relación con el Plan de Gobierno Abierto desde la Dirección de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Secretaría Nacional de Cultura y la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (CODEHUPY) se llevó a cabo el “Taller Interculturalidad, Derechos Culturales y Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas” destinada a funcionarios de instituciones públicas. El evento estuvo organizado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Consorcio Tierraviva, CODEHUPY e ICCO Cooperación en colaboración con la OEI, contando con la participación de cerca de 40 representantes de diez instituciones públicas del país.

Asimismo, junto con la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay se llevó a cabo un evento conmemorativo que contó con la presencia del Consejo Nacional de Educación Indígena, en el que se destacó la importancia de revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas

Paraguay es un país pluricultural y bilingüe en el que además conviven 19 lenguas indígenas, con una presencia viva, en su propio hábitat, conformando un interesante abanico lingüístico que sigue siendo poco conocido por la población no indígena del país.

Este tipo de actividades, apuntan a despertar el interés y sensibilizar a la sociedad acerca de la diversidad lingüística existente en el país y valorar las lenguas indígenas como vehículo de conocimiento, valores de los pueblos indígenas y patrimonio de la humanidad.

CILPE2019: un llamado de atención sobre la importancia de los derechos, la diversidad cultural y las lenguas

La Conferencia Internacional CILPE2019 que organizó la OEI en la capital portuguesa en noviembre de 2019, supuso una oportunidad para destacar el valor de las lenguas, en relación con los derechos y la diversidad cultural de la comunidad iberoamericana.

En esta ocasión, desde la Secretaría de Educación Pública de México a través de la Dirección de Educación Indígena, se alertó sobre proceso de extinción de las lenguas indígenas lo que supone también la desaparición de una manera de entender la vida misma, una forma de comprender el mundo y en ese sentido, destacó la importancia del enfoque plurilingüe desde la perspectiva de los derechos humanos y culturales.

Asimismo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay presentó el panorama lingüístico de su país con una población indígena menor al 2% que representa la mayor diversidad lingüística (19 lenguas, 5 familias lingüísticas). Igualmente, se destacó el papel de los organismos estatales y el énfasis puesto en la normalización del empleo de la lengua guaraní como lengua oficial, en el servicio público y la implantación de políticas lingüísticas judiciales para garantizar derechos lingüísticos en la administración de la justicia.



https://www.oei.es/Cultura/Noticia/la-oei-se-une-a-la-celebracion-del-dia-internacional

Visitas: 352