Globalización: Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura


Julio de 2020

INDICADORES MICROECONÓMICOS Y CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN MÉXICO: UNA BREVE DESCRIPCIÓN
Joaquín Zagoya Martínez, Juan Zambrano Rosas Juan Carlos Tlacuilo Carbajal, Elizabeth Franco Parra, Juan Carlos Limón Ortega, Tanemy Yazmín Huerta He


MICROECONOMIC INDICATORS AND THE HEALTH CONTINGENCY FOR COVID-19 IN MEXICO: A BRIEF DESCRIPTION



Joaquín Zagoya Martínez1
joaquin.zagoya.martinez@iedep.edu.mx*
Juan Zambrano Rosas1
Juan Carlos Tlacuilo Carbajal2
Elizabeth Franco Parra2
Juan Carlos Limón Ortega2
Tanemy Yazmín Huerta Hernández2
Iván Varela Sandoval2

1Asesor académico del Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla
2Estudiante de Contaduría Pública en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla

Summary

This work shows the data referring to the behavior of four microeconomic indicators in Mexico in a descriptive way and regarding the health contingency due to COVID-19, considering the before (january-december 2019) and the after (january-march 2020), with the purpose of establishing variations between them. The research was carried out from secondary information issued by the National Institute of Geography, Statistics and Informatics (INEGI) and by the Bank of Mexico (BANXICO), later the data was processed.

Resumen

El presente trabajo muestra los datos referentes al comportamiento de cuatro indicadores microeconómicos en México de manera descriptiva y respecto a la contingencia sanitaria por COVID-19, considerando el antes (enero-diciembre 2019) y el después (enero-marzo 2020), con la finalidad de establecer variaciones entre ellos. La investigación se realizó a partir de información secundaria emitida por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y por el Banco de México (BANXICO), posteriormente se procesaron los datos.

Indicadores microeconómicos

En la Tabla 1 se muestran los valores promedio de los indicadores microeconómicos respecto al antes y después de la contingencia sanitaria. Se presentaron diferencias significancias (p=<0.05) en: Índice de Precios al Productor (IPP) (p=0.009), Desempleo (p=0.048), y Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio (TIIE) (p=0.001), mostrando que la pandemia repercutió en el sector económico. En el caso del índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no se presentaron diferencias significativas (p=0.476)

Tabla 1. Promedio de Indicadores microeconómicos en México, respecto al antes (enero-diciembre 2019) y despues (enero-marzo 2020) de la contingencia sanitaria por COVID-19.





Fuente: Elaboracion propia con base en datos del El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica (INEGI) (2020); Banco de México (BANXICO) (2020). *Global:considerando el total de las observaciones antes y despues de la contingencia sanitaria por COVID-19.



En la Figura 1 el INPC se presenta de manera estable en el periodo anterior a la contingencia; siendo a partir del año 2020 que se sufre cambios significativos. Se puede observar una caída del porcentaje en el indicador respecto al último trimestre del año 2019, ya que, se presenta una contracción en el poder adquisitivo para tener acceso a la canasta básica en el país, probablemente por el incremento de los costos de producción de estos productos y aumento de los precios de los insumos para su elaboración. En la Figura 2 se observa la diferencia entre los porcentajes en el INPC del antes y después de la contingencia, demostrando así una marcada caída en el poder adquisitivo de la población en relación a la inflación ocurrida en el primer trimestre del 2020.



Figura 1. Índice Nacional de Precios al Consumidor en México y su comportamiento en el periodo estudiado de manera trimestral de enero 2019 a marzo 2020.





Figura 2. Índice Nacional de Precios al Consumidor en México correspondiente al periodo antes (enero 2019-diciembre 2019) y después (enero 2020-marzo 2020) de la contingencia.



El IPP es un indicador de inflación que mide la variación media de los precios de venta recibidos por los productores nacionales de bienes y servicios (excepto alimentos y energía); es decir, mide los cambios de precios desde la perspectiva del vendedor, al examinar tres áreas de producción: industria, productos básicos, y la etapa de procesamiento de empresas. En este sentido, cuando los productores pagan por más bienes y servicios, es probable que pasen los costos más elevados al consumidor (Figura 3). Es posible analizar en la Figura 4 el aumento en cuanto al precio que dan los productores hacia los consumidores, este incremento es probable, debido a la escases de su producto frente a la demanda exigida, pues la producción decreció, debido a la falta de materia prima, principalmente de importación por consecuencia de la contingencia.





Figura 3. Índice de Precios al Productor en México y su comportamiento en el periodo estudiado de manera trimestral de enero 2019 a marzo 2020.





Figura 4. Índice de Precios al Productor en México correspondiente al periodo antes (enero 2019-diciembre 2019) y después (enero 2020-marzo 2020) de la contingencia.



Desde el surgimiento de la pandemia han aumentado los casos de la pérdida de los empleos en muchos de los sectores laborales. El desafío durante y posterior a la contingencia sanitaria es tener empleos formales ya que el INEGI informó que en el primer trimestre del 2020 (Enero-Marzo) hubo un total de 1.97 millones desempleados; es decir, la tasa de gente desempleada llegó a un 3.5% (Figura 5). Se puede apreciar en la Figura 6 el incremento de desempleo, esto debido mayormente al cierre simultáneo de empresas que no se consideraban como necesarias o indispensables, que por temas de ahorro de recursos o por la imposibilidad de estas de mantener el sueldo de los empleados optaron por recortes masivos de su personal.





Figura 5. Desempleo en México y su comportamiento en el periodo estudiado de manera trimestral de enero 2019 a marzo 2020.





Figura 6. Desempleo en México correspondiente al periodo antes (enero 2019-diciembre 2019) y después (enero 2020-marzo 2020) de la contingencia



Una de las primeras reacciones de política monetaria ante la crisis provocada por la contingencia sanitaria fue reducir las tasas de interés de referencia, habitualmente utilizada como herramienta convencional de los bancos centrales. Estas acciones, como en la crisis financiera de 2007-2008, deben ser rápidas y en gran escala dado el impacto limitado a corto plazo, es por ello su baja de manera pronunciada, debido a esta contingencia (Figura 7). En la Figura 8 se muestran los promedios comparados en el antes y el después del inicio de la contingencia, siendo notable la disminución en la TIIE entre los cuatro trimestres de 2019 y el primero de 2020.





Figura 7. Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio en México y su comportamiento en el periodo estudiado de manera trimestral de enero 2019 a marzo 2020.





Figura 8. Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio en México correspondiente al periodo antes (enero 2019-diciembre 2019) y después (enero 2020-marzo 2020) de la contingencia.



Reflexiones finales



Evidentemente los indicadores microeconómicos en México han sido afectados de manera adversa por la contingencia sanitaria del COVID-19, lo que demanda una mayor atención desde los diferentes aspectos, es decir, que las acciones sean coordinadas entre las empresas, sociedad y gobierno, ya que descuidar éstos implica un coste que repercutiría a largo plazo. Finalmente, se puede decir que la salud es importante, tanto como, el contexto en la que se desarrolla, por lo que abordar la pandemia desde un solo enfoque, haría olvidar las relaciones economías y sociales, primordiales para el ser humano.



Referencias



Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI). (2020). Datos. En línea: https://www.inegi.org.mx/datos/. Consultado: Julio 2020.
Banco de México (BANXICO). (2020). Indicadores. En línea: https://www.banxico.org.mx/. Consultado: Julio 2020.



Anexos



Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Es un índice respecto a años anteriores que representa el porcentaje de la inflación nacional que debe pagar o al que están sujetos toda la comunidad como comprador.



Índice de Precios al Productor (IPP), este también es un índice que en contraparte del INPC, nos presenta la inflación a precios e inflación del productor.



Índice de Desempleo, es a grandes rasgos un índice que representa el crecimiento o reducción de las personas que se encuentran desempleadas a nivel nacional.



Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio (TIIE), que representa un promedio de la tasa de interés en bancos y prestaciones de este tipo para que exista un estándar o referencia entre bancos a nivel nacional. Que pertenecen a los indicadores microeconómicos, que nos ayudan a saber el estado actual en cuando a su población, en donde a excepción del INPC.



Visitas: 13053