Globalización: Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura


Octubre de 2019

La mujer indígena, protagonista de la historia An tsapik t’ojlab axin t’ajal an uxumchik*
Diana Carolina Santiago Bautista


(La lucha de las mujeres indígenas.)



Introducción:



Las mujeres indígenas siempre hemos sido parte importante de la cultura, porque hemos sido las que conservamos nuestra ancestralidad a través de los conocimientos que transmitimos a las nuevas generaciones, pero siempre hemos sido invisibilizadas y oprimidas colectivamente.



Antes de la conquista de los españoles eran respetados los conocimientos, prácticas y aportes de las ancestras, siendo curanderas, organizando grupos de trabajo, así como el apoyo a los miembros de su grupo a las cuales ellas pertenecían1, pero a la hora de escribir los autores se centraron en los hombres y fueron invisibilizadas, por el sistema occidental y patriarcal.



Reflexionando sobre las luchas de las mujeres indígenas



Nuestras ancestras son las que organizaron en temas religiosos, educativos, rituales, en la salud para salvaguardar las comunidades, después de que a los hombres se los llevaron principalmente a las minas2; las mujeres tuvieron que tomar el poder en sus manos, en diversas formas de organización en la comunidad.



En consecuencia, comenzó a violentarse de manera más misógina a las mujeres, hasta llegar a oprimirlas o asesinarlas, siendo la manera de opresión en contra de las diferentes capacidades de organización, ingenio, conocimientos, sabiduría, pero sobre todo el respeto entre los géneros y la naturaleza.



Cuando llegaron los conquistadores Españoles en México, “trajeron consigo ideas misóginas y reestructuraron la economía y el poder político a favor de los hombres... En la economía colonial, las mujeres fueron reducidas a la condición de siervas que trabajaban como sirvientas –para los encomenderos, sacerdotes y corregidores- o como tejedoras en los obrajes”3.



Por lo que aumentó la violencia estructural, convirtiéndola en costumbre, en todas las maneras y violencias posibles en contra de las mujeres.



Federici muestra en su reflexión (2004), que las mujeres jugaron un papel muy importante en la defensa de sus comunidades y cultura; debido a que les afectaba directamente por trabajar la tierra y los recursos naturales, las que, con su ejemplo, enseñaron a los miembros el trabajo colectivo, para el beneficio en común y no de manera individual.



Mujeres indígenas en México, la lucha visible



A partir de la lucha constante de las mujeres indígenas, en menos de 50 años se comienza a hablar de ellas. Las primeras en ser parte de los estudios son mujeres indígenas zapatistas, en la cual se puede citar, [...] “mujeres indígenas en México: La mujer tzeltal, [...] en la que se describe las duras condiciones de vida de las mujeres de Oxchuc.”4



A través del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, México; se comienza a visualizar en mayor medida a las mujeres indígenas, a través de la Ley Revolucionaria de Mujeres Indígenas del EZLN de 1993; en la cual las mujeres indígenas aportaron al movimiento, una mirada distinta y colectiva.



Esto es un parteaguas para las mujeres indígenas de otras latitudes, porque demuestra que es posible ser escuchadas, colocar nuestras demandas en diferentes espacios, y sobre todo con los hombres de las comunidades. Abriendo la posibilidad de crecimiento y participación política, en contra de este sistema capitalista y patriarcal.



Es necesario observar, que existen diferentes luchas; comienzan desde casa, a partir de las condiciones de género naturalizadas como el respeto de los roles de género; el cual se extiende a lo comunitario, que se nos ha enseñado que debemos de respetar las normas impuestas, para proseguir al ámbito social, institucional y estatal; por lo tanto, en cada una de ellas, debemos seguir luchando por ser escuchadas y atendidas nuestras demandas. En temas como territorio, participación política, defensa de la tierra, derechos de los pueblos indígenas, medioambiente y en general, por los derechos humanos de las mujeres indígenas.



Conclusión



Las mujeres indígenas tenemos que enfrentarnos a diferentes violaciones de derechos humanos, las cuales nos oprimen desde el sistema capitalista y patriarcal, que ha sido impuesto en nuestras comunidades y formas de vida, a partir de la conquista y el resto de la historia.



Nuestro sistema mexicano es legalista, pero no se transversalizan las leyes y demás ordenamientos jurídicos; a la hora de ejercitarlos, existen candados en cada una de las instituciones en la administración de Justicia, en la cual solamente se reconoce el sistema ordinario (que es el ejercitado por el Estado).



Por lo tanto, las mujeres indígenas, debemos seguir luchando por la participación política desde el derecho ancestral, dándole fuerza y posicionándola; aunque en una lucha contracorriente debemos seguir resistiendo.



Bibliografía



SÁNCHEZ GÓMEZ, Martha Judith y GOLDSMITH, Mary. Reflexiones en torno a la identidad étnica y genérica. Estudios sobre las mujeres indígenas en México Política y Cultura, 2000, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México.



FEDIRICHI, Silvia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza, Traficantes de sueños, Madrid, 2004.



1 FEDIRICHI, Silvia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza, Traficantes de sueños, Madrid, 2004, p. 298-299

2 Idem. p. 300


3 Ídem


4 SÁNCHEZ GÓMEZ, Martha Judith y GOLDSMITH, Mary. Reflexiones en torno a la identidad étnica y genérica. Estudios sobre las mujeres indígenas en México Política y Cultura, núm. 14, 2000, pp. 61-88. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México.



* En lengua Tének (lengua originaria y cultura indígena del estado de San Luis Potosí, México).



* Diana Carolina Santiago Bautista es estudiante de la Maestría en Derechos Humanos de la UASLP, miembro de Yankuikej Siuamej, A.C., Mujer Indígena Tének.



PUKARA Cultura sociedad y política de los pueblos originarios. Periódico Mensual Octubre 2019 Qollasuyu Bolivia Año 12 Número 158. P.7.

http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-158.pdf




Visitas: 412