Noticias de Septiembre

LA CAÍDA DEL SISTEMA FINANCIERO

La última semana de agosto y las dos primeras semanas de septiembre se dio la caída mundial del sistema financiero. Esta es la música de fondo en la partitura de este mes. Y organiza los escenarios que pasamos a recorrer.

DOW DOWN:

Después de una serie de jornadas deplorables, el Dow Jones se desplomó el 31 de agosto en 512 puntos. Esto es, un 6,37%. Desde mediados de julio, cuando mostraba cerca de los 9400 puntos, hasta la segunda semana de Septiembre, en los 7500, con esta caída evapora ganancias del orden de 2,4 trillones de dólares (en números americanos. En español eso es 2,4 seguido de dieciocho ceros). La corrida que siguió a nivel internacional es difícil de cuantificar.

Entretanto, se anota el ulular de fantasmas deflacionarios en la economía norteamericana, notables en el área manufacturera, en la franja agrícola y en materias primas, pero también en las líneas tecnológicas en donde se advierte una baja generalizada de los precios (y de las tasas de ganancia).

Por el momento cabe señalar que la economía americana es muy fuerte, que las pérdidas son sólo una fracción de sus ganancias, que aún se conserva creciendo, pero que la velocidad de ese crecimiento ha tenido una disminución substantiva, que hay mucha inquietud, y que nadie sabe a dónde habrán de llegar dentro de un mes, ni menos dentro de un año. Y que sobre cosas que pueden ser tan simples como subir o bajar los intereses, gente con tanta experiencia como Alan Greenspan duda muchas veces. Y también sabemos que no hay mucha claridad cuando se trata de caracterizar la situación, que por lo mismo, será dirigida por las inercias de fondo, por "una cierta inconsciencia."

A lo largo de la primera quincena de Septiembre, la Bolsa de Nueva York ha experimentado dos fieros asaltos, llegando a situaciones de pánico. El mercado se ha vuelto sumamente susceptible a presiones lejanas, y a la crisis entre la casa Blanca y la derecha integrista americana, qué decir a problemas internos propiamente económicos, como ser el creciente déficit de la cuenta corriente. Las declaraciones de Clinton, que parece inclinarse a una baja de las tasas de interés y que suscribe la creación de un sistema de apoyo a otras economías, provocaron un respiro a mediados de mes. En América Latina, la propuesta de una baja de los intereses y la oferta de préstamos produjo una verdadera orgia de compras en la Bolsa de Sao Paulo. Pero poco después comenzaron las dudas. Y ante la realidad, nuevamente las bajas.

Hay casi unanimidad--una unanimidad en el sector financiero americano-- de que sería conveniente una rebaja de los intereses. Entonces, ¿por qué la cautela? Y la respuesta: "porque podría ser un error fatal": crearía una mayor inflación de deudas sobre una economía local y mundial que ya no las puede soportar. Pero el sí a ese paso lo da también el hecho de esas inercias a que aludimos, que no se pueden resistir. Greenspan optó por una postura salomónica: no habrá por el momento bajas en las tasas de interés. Eso sólo ocurrirá dosificadamente, si el ataque recesivo viene a ser muy fuerte y directo sobre la propia economía de los EEUU. Mientras persiste la volatilidad en el mercado, que ve venir las próximas semanas en un estado de fuerte pesimismo, dado los problemas políticos internos, y la apertura de nuevos focos rojos en Asia y América Latina.

 

 

JAPÓN: Cómo pagar las deudas ajenas.

Todas las discusiones en materia financiera, la búsqueda de políticas económicas alternativas, encallan en el grave problema del sistema bancario japonés que persiste en continuar concediendo grandes préstamos a grandes compañías que hasta ahora sólo han demostrado su insolvencia, para las que la "mala deuda" ha pasado a ser un gran negocio. De todos modos, esta es una idea genial que ha cruzado los océanos y que en el actual estado de quiebra, ha pasado a ser la carta constitucional del negocio bancario mundial. No sólo los japoneses, también los bancos mexicanos, malayos, sudamericanos, consideran normal recurrir al generoso subsidio fiscal, y si eso falta, al de las agencias internacionales ( por hoy algo secas).

El punto de prueba de todas las estrategias de salvataje bancario es en Japón el intento de reflote de ese Titanic que es el Banco de Crédito a Largo Plazo, que de fracasar empujaría a Japón hacia grandes dificultades, que podrían provocar hundimientos del Nikkei a profundidades no conocidas hasta ahora.

Todo eso hace que la discusión continúe en Tokio, mientras el Nikkei ha ido experimentando un curso sinuoso de severas bajas y ascensos "guiados", y un yen, con sucesivos y dramáticos altibajos, en medio de las inquietudes bursátiles mundiales, a medida que se abre inconteniblemente un horizonte de mayores devaluaciones en el Asia y en América Latina.

El drama se ilustra en el siguiente ejemplo: en la primera semana hubo algunas palpitaciones de optimismo: se volvía a revalorizar el yen. Pero justo, se encontró un esqueleto en el closet financiero. Una superdeuda de trillones de yenes en las obligaciones de pensiones que parecía olvidada. Algo así como un Fobaproa con chaleco de samurai. Allá se interpreta como parte del ceremonial del harakiri.

En Japón, en agosto, las bancarrotas eran un 13% más altas que en el año último, y sus deudas, de más de 1.030 trillones de yenes eran un 60% más altas que en el año último.

 

 

Rusia (y Yeltsin) en bancarrota

Aquí en vez de "la dictadura del proletariado", el candidato de Yeltsin a Primer Ministro, Chernomirdin, vino ofreciendo una "dictadura económica", que de acuerdo a los tiempos sería una "dictadura de la nueva burguesía y del FMI". Los primeros actos de esta novel dictadura (que nunca fue confirmada por la Duma)ya los están experimentando a carne viva todavía los ahorradores rusos y quienes viven de un salario o en el desempleo.

Desde fines de agosto hasta la primera semana de septiembre, se dio una dura lucha entre la Duma, dominada por los comunistas y Yeltsin, apoyado por la nueva oligarquía rusa, en torno a la designación de Primer Ministro. Chernomirdin, tras la segunda vuelta, que perdió estrepitosamente, fue descartado, y las negociaciones muy intensas, se impuso una fórmula de viejos aparatchiks reformados que encabeza un antiguo jefe de la KGB,Yevgeny Primakov.

En su primera conferencia de prensa, el PM declaró que trabajaba en un plan de recuperación y "que Rusia pagaría todas sus deudas". Tema este último ,para algún relato tragico-gracioso de Chekhov.

El nuevo plan, que algunos llaman "de sobrevivencia", contendría items indicados para una reorganización de los mercados, de los impuestos, de los créditos y de las bancarrotas, y una reorientación en materia de privatizaciones: Quizás algunas renacionalizaciones. Lo que no se ve bien establecida en este plan es la política salarial, y al parecer muestra aspectos enojosos en el terreno previsional.

Las perspectivas: si a muy corto plazo no ofrece ventajas palpables para la gran mayoría de la población, surgirá inevitablemente la expresión del profundo descontento que se ha ido amasando en esta fase final del gobierno de Yeltsin.

 

Muchos foros para un mismo problema

Desde fines de agosto a principios de Septiembre, como en cualquier drama clásico. luego del golpe desestabilizador, se dan numerosas reuniones y discusiones. Hasta aflora algo de opinión original. Ha habido foros mayores: en primer lugar, "la cumbre de los desafortunados", como la prensa rusa llamó a la reunión de Clinton y de Yeltsin... que al parecer, no dio soluciones a ninguno de los dos presidentes, ni menos al pueblo ruso que debió escuchar en dueto lo que ya se cantaba en solo, esto es, que para salir de la crisis debían ser austeros y disciplinados.

Entre los miembros del Grupo de Río también hubo discusiones, esta vez en una reunión en Panamá. De allí salió un grito de alerta frente a la baja disponibilidad de recursos por parte del FMI. A los días se vino a saber que efectivamente, sólo le quedaban en las arcas algo así como 5 mil millones de dólares.

El Grupo de los 7 tendrá en la segunda quincena de septiembre una reunión para discutir las estrategias de contensión de una crisis que tiene severos visos de transformarse en una recesión a escala mundial. Preocupan los diversos focos rojos en América Latina (Brasil, Venezuela, México), en Europa ( Rusia, Polonia, Turquía)y Asia, donde aparte de Indonesia, está frente a muy posibles contingencias de precisar ayuda, el Japón. China escapa por su escala y por lo impredecible de su conducta futura. Las expectativas de las potencias centrales residen en las posibilidades que se abren para empujar aún más el endeudamiento de las periferias, pero ahora un tema que les desagrada y que se llama "riesgo". En este foro se han discutido las propuestas originales de bajar las tasas de interés entre los miembros del grupo, pero desde Alemania, Inglaterra, y después de los propios EEUU, surgieron voces que reclamaban prudencia.

En las Naciones Unidas se realizó un foro sobre la Globalización en donde por primera vez se escucharon objeciones, quejidos y reclamos, todo dado en un elevado nivel de idealización.

George Soros, que construye sus propios foros, encontró en este mes el espacio para advertir que la economía global, y particularmente el sistema crediticio, iba camino a su destrucción.

Afganistán

Desde los bombardeos de algunas instalaciones en Afganistán por parte de la cohetería norteamericana, la opinión mundial es sorprendida de nuevo por la creciente importancia de esta zona en la política mundial. Descorrido el telón se descubre el largo trecho recorrido aquí por la intervención de los EEUU, que desde la época de la guerra con la antigua URSS habría estado apoyando a fuerzas integristas y abriendo ese territorio a intereses sobre todo petroleros. Las dificultades con Irán y la posterior parcelación de los territorios de Asia Central de la URSS, aumentaron esas ingerencias. Durante estos años, el aliado de los EEUU venía siendo un movimiento integrista sunita, los talibanes ( que en una traducción aproximada significa "estudiante de teología) , con fuerte influencia también en
Pakistán, que han estado librando una guerra de conquista militar y sectaria en el territorio afgano. Hoy día esta fuerza viene a ocupar un lugar estratégico decisivo al haber quebrado la resistencia del gobierno de Kabul y haber entrado a dominar militarmente a la mayor parte del territorio afgano: asoma como un riesgo frente a Irán, y origina un fuerte desbalance hacia las zonas musulmanas de los territorios de Asia Central. La situación comienza a desplegar un vasto escenario de guerras que pueden comprometer todo el equilibrio en la zona, y atraer actores como Pakistán, India, China, los EEUU, Europa, Turquía y Rusia.

Durante la toma de zonas limítrofes con Irán, los talibanes procedieron al exterminio de la población chiita, una situación que llegó a extremos tras el asesinato de personal diplomático iraní. Esto origina una vasta movilización de tropas hacia la frontera de Irán con Afganistán. Actualmente el número se estima en unos 200 000 soldados, artillería, mecanizados y aviación. Irán ha advertido a Pakistán (actualmente miembro del club nuclear) que no deberá inmiscuirse en los asuntos que vendrán a desarrollarse en Afganistán. Por su parte, el departamento de Estado expidió una declaración llamando a las otras potencias a "respetar las fronteras de Afganistán", lo que crea la sospecha de una toma de posiciones al lado de los talibanes.

 

Las nuevas recetas del Dr.Mahadir

El Dr. Mahadir Mohamed, decretó lo que se parece a una secesión de Malaysia (pob=20 millones de hab.) con respecto al sistema global, al establecer un férreo control sobre el movimiento del dinero, y sustraer al ringgit del mercado. En diversos lugares del globo, la medida fue saludada por los progres que vieron en esto "un mayor control del capital", y hasta un retorno hacia formas estatales y hasta socialistas de crecimiento hacia adentro. Todo esto viene a ocurrir en medio de espesas intrigas, en un país en vez del aplaudido crecimiento de un 8% de hace un año, hay un descenso del 7%, y una moneda que vale un 40% menos que en 1997, con un mercado terroríficamente deprimido, con una bolsa que ha perdido cerca del 80% de sus valores y una banca agobiada de deudas (al menos internas). En el segundo trimestre de este año, con una contracción económica del 6,8%, Malaysia habría entrado en franca recesión.

Al día siguiente de su cambio de rumbos, el Dr.Mahadir destituyó a su vice premier, socio y delfin,Anwar Ibrahim, más próximo a las soluciones del FMI y sus paquetes de austeridad. En vez, el Dr.Mahadir y sus delegados financieros hablan de "paquetes de estímulo". Lo que hizo pensar que en Malaysia se había producido ese corte clásico o la mímica del corte, entre el liberalismo ultamontano que trata de remontar la crisis concentrando el ahorro y deprimiendo salarios, y la búsqueda de otra solución que parta de un estímulo ¿al consumo? No... a la banca. Mucho debe haber pesado en la construcción de la fórmula de Mahadir el desarrollo de la situación en Indonesia, donde las propuestas del FMI han estado a punto de producir una revolución, y la política seguida por China en Hong Kong, donde la intervención estatal del mercado ha logrado mantener cierta estabilidad. Pero también consideraciones de economistas americanos (como Paul Krugman del MIT), que han estado aconsejando el establecimiento de ciertos controles sobre el movimiento de capitales. En la fórmula de Mahadir había algo más.

Al aumentar bruscamente la liquidez de la banca, y al intervenir en la bolsa con fondos fiscales (sobre todo fondos de pensiones), al día siguiente Mahadir producía el milagro de una bolsa con valores en alza prodigiosa (22%). Construcción especulativa que tiene la pretensión de atraer capitales a algo así como una trampa. (Ya que de entrar, de acuerdo a la nueva legislación, no podrían salir hasta dentro de un año). Pero un par de días después, hacia el 8 de setiembre, el ascenso malayo se notó efímero, ya que se observó un nueva caída de 22%. Hay quienes piensan que todavía queda por ver qué traducción tendrá la magia del Dr.M. sobre la economía real. O si tendrá el destino del aprendiz de hechicero. Por el momento el Dr.M pide aire y recurre al apoyo de una asesoría norteamericana.

De todos modos el movimiento "herético" de Mahadir, parece señalar la gran inseguridad que impera en los círculos dirigentes y también, que las concepciones del libre mercado están encontrando topes objetivos y subjetivos. En estos días, las intervenciones estatales han pasado a ser la panacea, toda vez que esta intervención se venga a dar para sostener la maltrecha economía de los grandes negocios.

 

LA DEBACLE ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA ACELERA EL PASO

En las últimas semanas las economías de América Latina han estado sujetas a severos ajustes. Se han hecho notar devaluaciones Colombia , México , Venezuela, Chile , Brasil . Las bolsas, deprimidas por mecánicas internas y externas, sobre todo en Brasil, México, Ecuador , Argentina y Chile, han tenido severas caídas.

Caso por caso, se advierten los indicios sobre todo, de dificultades en el comercio exterior. Chile se resiente por la pérdida de los mercados asiáticos de metales, Venezuela por la baja en los precios del petróleo. En Brasil (reporte aparte), pesa la fuga de capitales. En México la situación es más delicada, pues ha venido a remecer a su sistema financiero y político una gigantesca deuda oculta (el Fobaproa). En Ecuador, también el sistema bancario ha entrado en dificultades tras la liquidación de la banca de Préstamos, una de las mayores del país, y rumores de insolvencia del Banco del Pacífico. En estas condiciones se han puesto de moda los llamados bastante estentóreos de los gobernantes a "la unidad nacional" y a las "treguas" con el movimiento obrero, sobre todo en materia de alzas salariales. Es decir, más precisamente, los empresarios no quieren que se rompa una tregua que ya ha durado mucho tiempo. La conciencia de a dónde van queda plasmada en la insistente reclamación que hacen a los países industrializados para que refuercen las capacidades del FMI para que concurra a su futuro y fatal rescate.

El desastre particular de Cardoso

Es un notable contraste eso de que Cardoso pusiera en remate a su país, en el intento de abrirlo a la operación transnacional, y que en estos días la agencia Moody haya rebajado la nota de la deuda brasileña, desalentando precisamente esa entrada de capitales, acentuando la desconfianza de los inversionistas. De Brasil ha habido en estos meses una fuga de capitales (1000 millones de dólares diarios). Y a poco más de un mes en donde deberá cubrir importantes deudas (por un orden de 52 mil millones de dólares), su situación se pone candente. Cardoso, mientras, ha puesto el problema de su reelección como primera prioridad y, naturalmente, deja para después las contingencias impopulares de su modelo, entre otras cosas en estos días no quiere oir hablar de la devaluación que viene, y de la materialización del desastre recesivo hacia el interior de la economía brasileña.

A pocas semanas de las elecciones, Cardoso promete mantener el real, 7 millones de empleos nuevos y otras cosas bonitas. Pero mientras, sus ministros están preparando alzas en los intereses, recortes del presupuesto, buscan mayores endeudamientos, y por supuesto, no olvidan la inevitable devaluación del real.

Lo que pase en Brasil tendrá un profundo efecto sobre toda la región, particularmente entre los países del Mercosur.

PRIVATIZACIONES: el condenado en busca de su cuerda.

A nivel mundial las privatizaciones continúan presentándose como la panacea que puede alimentar a los sistemas fiscales en este momento de crisis. Así por lo menos le aconsejan Clinton y el FMI a Rusia, en contra de la opinión de la gran mayoría de la población. Al punto que Chernomirdin ya ofrecía suspender el proceso privatizador y retener algunos monopolios estatales.

En América Latina comienza a darse una falta de compradores. En Venezuela el Gobierno ha tenido que desistir en su empeño de malbaratar su industria de aluminio. Sin embargo, siguen con carteles de venta las infraestructuras de Brasil, por lo menos hasta las elecciones presidenciales. Y en Chile se anunciaba la puesta en venta de los puertos de Valparaíso, Talcahuano, San Vicente y San Antonio, en un momento preelectoral difícil en donde se augura una fuerte oposición popular a esas medidas. Una resolución de las Cortes de Justicia,a principios de septiembre acogió un recurso que detiene por un tanto la puesta en ejecución de estas medidas.

No obstante, en México continúa ofertándose propiedades sociales, ahora le ha tocado el turno a los aeropuertos, y en unos meses más a la industria petroquímica.

Cuando todavía imperaba el auge, los grupos privatizadores no dudaban en endeudarse y empeñar miles de millones de dólares en una operación. Ahora llegó el momento de la descapitalización y la parálisis, y muchas empresas vitales no tienen futuro en manos privadas, más allá de convertirse en chatarra. Uno de los graves problemas financieros viene a ser en estos días de apertura a una recesión mundial, el excesivo interés de muchos bancos por participar en el negocio privatizador. En estas condiciones, cuando muchos países se han dejado expropiar sus industrias claves, todas sus infraestructuras caen en una situación de riesgo.